Nuestro Departamento: Proceso de Atención del Paciente con Evento Cerebro Vascular en el Servicio de Urgencias

Emergency service process for caring for patients with cerebrovascular events

Clara Inés Durán R*, Olga Patricia Ramírez**
Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C., Colombia.

Resumen

El manejo en urgencias del evento cerebro vascular, requiere la intervención de un equipo multidisciplinario. Constituido formalmente que trabaje en la formulación de los estándares clínicos de atención del paciente. La preparación del recurso humano, físico y tecnológico, la comunicación a todos los niveles de la organización y la eva­luación de la atención en lo que respecta a los resultados en el paciente y el funcio­namiento del equipo.

Este estándar representa el producto del trabajo de un equipo interdisciplinario, li­derado por el neurólogo y por la enfermera de Urgencias, encargada de integrar los aportes de los miembros del equipo.

Palabras clave: enfermedad cerebro vascular; stroke; ventana terapéutica; venta­na de reperfusión; código ECV; cuidado de Enfermería.

Abstract

Emergency room management of cerebrovascular events requires the intervention of a formally constituted multidisciplinary team which works together to formulate clinical standards for patient care. Such teams must prepare the human, physical and technological resources needed and be responsible for communication to all levels of the organization and for evaluation of care, of results, of the patient and of the functioning of the team itself.

This standard represents the work of the product of an interdisciplinary team led by a neurologist and an emergency room nurse who were responsible for integrating the contributions of team members.

Keywords: Cerebrovascular disease; stroke; therapeutic window; reperfusion; ce­rebrovascular disease code; nursing care.

Introducción

En los últimos años ha ocurrido un cambio en la concepción médica sobre la prevención, detección temprana y manejo del paciente con En­fermedad Cerebro Vascular “stroke” y par­ticularmente en el traslado del paciente a Urgencias inmediatamente después de la aparición de los síntomas, siendo el “tiem­po” un factor determinante en el tratamien­to del paciente.

Las guías clínicas de atención se han en­focado en desarrollar medicamentos, ayu­das diagnósticas, procedimientos inter­vencionistas y procesos de atención del paciente, coordinados entre el equipo mul­tidisciplinario, tendientes a acortar tiempos y efectuar las intervenciones dentro del periodo de la ventana terapéutica.

Así mismo, existe un movimiento mun­dial de las asociaciones médicas de edu­cación a la comunidad y a los servicios de atención pre-hospitalaria sobre la de­tección temprana de los síntomas y el traslado del paciente a los servicios de urgencias.

Epidemilogía

La enfermedad cerebro vascular consti­tuye un problema de salud pública, está dentro de las primeras causas de morbi­mortalidad y es la principal causa de discapacidad en el mundo, la prevalencia del ECV oscila de 300 a 600 por cada 100.000 habitantes y afecta a la población entre 45 y 65 años de edad, ocurre con mayor incidencia en hombres, raza negra y aumenta de manera exponencial con­forme aumenta la edad.

En Colombia ocupa las primeras causas de morbimortalidad después de la violen­cia, la cardiopatía y el cáncer. Es conside­rada la principal causa de discapacidad de origen neurológico, la segunda causa de años potencialmente perdidos y la quinta causa de años saludables perdi­dos.

La importancia de la enfermedad cerebro vascular (ECV) se basa en su alta tasa de recurrencia, el impacto sobre la calidad de vida, la discapacidad que produce y el alto índice de mortalidad.

Fisiopatología

La enfermedad cerebro vascular (ECV)

La enfermedad cerebro vascular (ECV) es un conjunto de alteraciones focales o difusas de la función neurológica de ma­nera súbita y de origen vascular que pue­de ser isquémico o hemorrágico. Sin em­bargo, las alteraciones moleculares que se producen en las células, tanto en las neu­ronas como en la glía y en los elementos vasculares de la microcirculación en la zona afectada, ocurren de manera secuen­cial a lo largo de un tiempo que depende de la gravedad de la isquemia, de que ésta sea permanente o transitoria y de que se apliquen o no medidas terapéuticas diri­gidas a proteger el tejido afectado.

El ECV isquémico se presenta en 70% a 85% de los casos y se clasifica en trom­bótico o émbolico. Se considera trombó­tico cuando ocurre una oclusión de los vasos cerebrales interrumpiendo la irri­gación del tejido cerebral y embólico cuando se desprende una placa ateroma­tosa del corazón o las carótidas.

La localización más frecuente de las pla­cas ateroscleróticas son la bifurcación de la arteria carótida común. El origen de las arterias cerebrales media y anterior y el origen de las arterias vertebrales.

Más información de Paciente con Evento Cerebro Vascular:
  1. Síntomas del ECV
  2. Atención al Paciente con evento Cerebro Vascular en el Servicio de Urgencias
  3. Activación del Código ECV

La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una agresión hemodinámica cerebral

El ECV es una agresión hemodinámica cerebral, que se produce cuando el flujo sanguíneo cerebral se reduce hasta un nivel insuficiente para mantener la viabi­lidad neuronal. El área isquémica se rodea de una zona de tejido con compromiso funcional. Pero con viabilidad celular de­nominada penumbra y puede recuperarse con terapias de reperfusión.

El vocablo Isquemia viene del verbo grie­go ischein, que significa contener, retener. En la isquemia falta aporte no sólo de oxígeno sino además de otras sustancias nutritivas. Por ejemplo glucosa, impor­tante para el metabolismo de algunas cé­lulas como las neuronas. Por otro lado, en la isquemia tampoco hay una remoción adecuada de metabolitos en la zona veno­sa. Así, entre ellos, se acumula ácido lác­tico, con lo que desciende el pH. Lo cual acentúa las perturbaciones metabólicas producidas por la hipoxia.

Los efectos de la isquemia dependen de diversos factores. Los más importantes son cinco: duración e intensidad de la is­quemia, rapidez con que se instala, grado de sensibilidad o vulnerabilidad de los tejidos y disposición anatómica del árbol vascular.

Teniendo en cuenta que el tejido cerebral es dependiente del aporte adecuado de oxígeno y glucosa para su funcionamien­to normal. El cese del mismo ocasionará diversas alteraciones funcionales que con­ducirán finalmente a la muerte celular. Las manifestaciones clínicas dependerán de la arteria afectada y de la extensión de tejido lesionado.

El mayor factor de riesgo para la ECV es la hipertensión, otros factores son la diabetes, obesidad, hiperlipidemia, taba­quismo, enfermedad coronaria, fibrila­ción auricular, disfunción valvular, ate­romatosis carotídea o vertebrobasilar, sedentarismo, antecedentes de accidente isquémico transitorio (AIT) y estrés.

Autores:

*Clara Inés Durán R. Enfermera, Pontificia Universidad Jave­riana, Magíster en Enfermería Cardiovas­cular, Enfermera Encargada Turno de la Mañana Instituto de Urgencias Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
** Olga Patricia Ramírez. Enfermera, Universidad Nacional de Co­lombia, Especialista en Cuidado Cardio respiratorio. Enfermera Encargada Turno Noche Instituto de Urgencias Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.

Correspondencia: clarainesduran@hotmail. com; arenasdepatricia@yahoo.com
Recibido: marzo de 2013
Aceptado para publicación: mayo de 2013
Actual. Enferm. 2013; 16(2):29-34

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *