Material y Métodos: Actitudes y Comportamientos frente a la Sexualidad de los Adolescentes

Educación Sexual

Tipo de estudio:

esta investigación corresponde a un estudio observacional descriptivo correlacional en adolescentes universitarios en la ciudad de Bogotá.

Población de estudio:

la población la integraron 106 estudiantes universitarios de primero a cuarto semestre de la Fundación Universitaria del Área Andina. Debido al tamaño no se hizo diseño de muestra y se tomó el 100% de la población, pertenecientes a un estrato socioeconómico 2 y 3 en su mayoría.

Criterios de inclusión:

pertenecer al programa de Enfermería, estar cursando primero, segundo, tercero o cuarto semestre, no tener antecedentes de estudios previos en áreas de la salud y en una edad comprendida entre los 16 a los 19 años.

Variable de estudio:

como independientes fueron seleccionadas variables demográficas de edad, sexo y estrato socioeconómico.

Variables relacionadas con la estructura familiar (padre, madre, hermanos, otros familiares y otros no familiares) personas que brindaron pautas de crianza y función familiar usando el test de APGAR familiar mide los componentes de funcionalismo familiar referidos a adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva(24,25) la prueba evalúa los cinco aspectos anteriormente mencionados categorizada en cinco opciones (4, 3, 2, 1, 0).

Así, al sumar los cinco parámetros, el puntaje oscila entre 0 y 20, clasificándose así. Buena función familiar (18 – 20), disfunción familiar leve (14 – 17), disfunción familiar moderada (10 – 13), disfunción familiar severa (menor o igual a 9). Adicionalmente se retomó este APGAR, porque suministra información acerca del soporte social que brindan los amigos, como factor importante del objeto de estudio de esta investigación(26).

Como variables dependientes se elaboró un cuestionario acerca de conocimientos y actitudes frente a la sexualidad: educación sexual, haber tenido relaciones sexuales. Edad de la primera relación, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, factores de riesgo y protectores para ITS/HIV.

Prueba Piloto

El instrumento de recolección de la información fue una encuesta estructurada, constituida y adaptada de la encuesta de comportamiento y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados (DANE 2008)(27), en conjunto con la escala de autoeficacia para prevenir el SIDA en adolescentes (SEA-27) de López Rosales(28), el cuestionario sobre conocimiento e información sobre salud reproductiva, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de Cruz Rosaura,(29) al igual, que la encuesta personal Adhoc sobre conocimientos y comunicación familiar de Salazar Alberto(30).

Posteriormente. El instrumento fue revisado por un grupo de expertos y aplicado en una prueba piloto a 30 estudiantes del programa de enfermería con los mismos criterios de selección. Se reestructuraron dos preguntas de la encuesta debido a que presentaban confusión y sesgo.

Procedimiento

La búsqueda de la población se obtuvo de la base de datos de AUGES de la Fundación Universitaria del Área Andina. Donde se realizó una depuración de la información según los criterios de selección. Discusión: Actitudes y Comportamientos frente a la Sexualidad de los Adolescentes

La recolección de la información se realizó de manera individualizada debido a las diferentes actividades académicas de los estudiantes. Previamente a la aplicación de la encuesta, se tuvo en cuenta que los jóvenes aceptaran participar en el estudio, diligenciando un consentimiento informado por escrito. En donde se explicaba el objeto de la investigación y la confidencialidad de la información.

El análisis de los datos tuvo dos momentos: uno descriptivo. En el cual se aplicaron medidas de tendencia central particularmente porcentajes y frecuencias. Seguido de un análisis estadístico en donde se utilizaron la correlación de Pearson. La prueba estadística de chi cuadrado y Mann-Whithey con el fin de medir la relación entre la actitud y el comportamiento sexual del adolescente y sus prácticas.

La consolidación de la información se hizo en una base de datos para su posterior análisis estadístico, utilizando como herramienta el paquete estadístico SPSS.

Resultados

El rango de edad fue de 16 a 19 años. Con promedio de 18 años (tabla 1). El 14% (12) fueron hombres y el 86% (74) mujeres. El 46,5% de los encuestados pertenecían al estrato socioeconómico 3, 43% al estrato 2, 4,7% al 1 y 2,4% al 4 y al 6. Vivía con sus padres y hermanos 42%, con otros familiares 25%, con papá y mamá 13% y solo con la madre 8%. En cuanto al grado de satisfacción familiar por cada adolescente que percibe a su familia con disfunción severa existe 20,3 que la percibe con buena función familiar.

Estudiantes Adolescentes EnfermeriaOtro aspecto explorado se trató de las personas que brindaron pautas de crianza que en orden decreciente, manifestaron ser: papá y mamá con 56%, seguido por papá, mamá y hermanos con el 15,5% y otros familiares 18,9%. No respondieron la encuesta 18,86% (20) por dificultades en su ubicación o por no cumplir con los criterios de selección.

El inicio de relaciones sexuales ocurrió en edades entre los 16 y 17 años de edad (tabla 2), de igual manera se estableció una asociación de género con el inicio de relaciones sexuales (Test Mann Whitney p-valor< 0,05) demostrándose que los hombres inician primero su actividad sexual, a los 15 años de edad. En contraste con las mujeres que las inician a los 17 años, la edad media en la que reciben educación sexual son los 12 años.

Sexualidad en Estudiantes Adolescentes

Calidad de esta Educación Sexual

Los padres y los profesores son los principales responsables denotándose una participación más activa de la familia. Siendo la madre la de mayor porcentaje (80,2%), en cuanto a la calidad de esta educación los jóvenes la perciben como buena (58,1%) aunque ésta no incide en el inicio de su vida sexual ya que 58,1% de los que iniciaron relaciones sexuales manifestaron haber recibido educación sexual. No se encontró ninguna evidencia estadística que muestre una relación entre las personas con las que convive el adolescente

Las que brindaron pautas de crianza y el inicio de relaciones sexuales (tabla 3).

Educación Sexual con el Inicio de Relaciones SexualesEn cuanto a la planificación familiar, se indagó el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, encontrándose que de los 53 adolescentes que son activos sexualmente 100% declararon que conocen el condón y el 88,2% lo usa, la inyección la conoce el 100% de los encuestados y la usan 56%, y las pastillas las conoce 94,1% y las usa 32,3%.

Llama la atención, que 2,9% de los adolescentes manejan como método de planificación familiar los métodos naturales. Se encontró una asociación entre los que han tenido relaciones sexuales y son activos sexualmente con el uso de algún método anticonceptivo que para este estudio fueron el condón y la inyección (tabla 4); a su vez los resultados demuestran que el uso de un método de planificación familiar en la primera relación sexual en el adolescente depende de la edad en que la haya tenido (Chi cuadrado p<0,05).

Actividad Sexual Actual y Métodos AnticonceptivosFrente a las ITS/HIV se indagó el término de promiscuidad, seguido de los factores de riesgo y los factores protectores; encontrándose que de los 34 que declararon ser activos sexualmente, solo 4 (11,8%) definen el término promiscuidad y de los 48 que no refieren tener actividad sexual, 8,3% define el término, identifica como factores de riesgo para el contagio de ITS/VIH, las relaciones sexuales con múltiples compañeros (94%), el no uso del condón (91%) y el sexo con trabajadoras sexuales (82%).

Conductas de riesgo

El 96,5% percibe no tener conductas sexuales de riesgo; sin embargo, de los 2 que aceptaron las conductas de riesgo señalan el no uso del condón con 2,3% como el único factor importante. Como medidas preventivas para evitar el contagio refieren en un 100% el uso del condón, en un 67,6% no ser promiscuo, y en un 44,1% el sexo anal. No se evidenció una relación entre la actividad sexual actual y las medidas preventivas que conoce el adolescente para evitar el contagio de ITS/HIV.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *