Utilización del injerto compuesto de concha auricular en el tratamiento de la retracción alar

Marina Palacio Durán*, Iván Santos Gutiérrez**
* Otorrinolaringóloga, Fellow en Cirugía Plástica Facial. Hospital Militar de Bogotá.
** Cirujano Plástico, Hospital San José.

Resumen

La retracción alar es considerada una patología poco frecuente, probablemente debido a que es subdiagnosticada. Han sido descritos muchos métodos para el tratamiento de la retracción alar, y el objetivo de la mayoría de ellos es producir un alineamiento suave y continuo del margen alar, con una relación alerón-columnela normal. La corrección de esta retracción alar con un injerto auricular compuesto le permitirá obtener un excelente resultado que, no sólo mejora el defecto, sino que también mantiene buenos resultados a largo plazo.

Palabras clave: retracción alar, injerto auricular.

La retracción alar se define como el aumento de la distancia entre el borde inferior del margen alar y el eje de la narina. La narina normal y estéticamente agradable debe tener una forma ovalada, definida regularmente. El eje de esta figura geométrica divide la narina en dos partes iguales: la superior o porción alar que debe medir de 1 a 2 mm, y la inferior o porción columnelar que debe tener igual medida. (1) Cuando esta relación 1:1 se pierde, se presentan las siguientes patologías: retracción alar cuando la porción alar es mayor y columnela colgante si la porción columnelar es mayor (1, 2).

Método diagnóstico

En la vista lateral, la narina tiene una forma oval producida por el reborde alar en el margen superior de ésta y el margen columnelar de la narina en la porción inferior. Esta patología se diagnostica clínicamente y en fotografías laterales, mediante la demarcación del eje alar (línea que une el extremo más caudal y cefálico de la narina), el margen superior (alar) y el margen inferior (columnelar). Luego se mide la distancia entre el margen superior y el eje de la narina .Esta distancia no debe ser menor de 1 mm o mayor de 2 mm. Posteriormente se mide la distancia del borde columnelar al eje y ésta igualmente debe medir entre 1-2 mm. La relación debe ser 1:1.

Cuando la distancia de la porción superior (alar) es mayor de 2 mm, se clasifica como retracción alar. Si la distancia de la porción inferior es mayor de 2 mm, se conoce como columnela colgante y corresponde a la relación ala-columnela Tipo II y Tipo I respectivamente, según la clasificación de Gunter y colaboradores (1) (Foto 1).

Relación ala-columnela tipo II y tipo IFoto 1. Relación ala-columnela tipo II y tipo I respectivamente.

Material y métodos

Se realizó un estudio experimental intrasujeto prospectivo a un año con pacientes a quienes se les diagnosticó y manejó retracción alar en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar y en el servicio de Cirugía Plástica de los hospitales San José y Militar, en un período comprendido entre noviembre de 1998 a enero de 2000. Se excluyeron los pacientes con retracción alar que presentaran alguna de las siguientes alteraciones.

Criterios de exclusión

– Patología infecciosa o tumoral del pabellón auricular
– Trastornos del proceso de cicatrización normal.
– Cirugía previa de pabellón auricular que comprometa piel y/o cartílago del área donante.
– Trastornos de coagulación.
– Patología infecciosa y/o tumoral activa en la piel de la punta nasal o vestibular.
– Infección respiratoria alta.
– Trastornos psiquiátricos.
– Radioterapia en área donante o receptora.

Procedimiento y técnica

Se realizó el estudio en pacientes que manifestaron inconformidad con el aspecto estético del ala nasal. Durante el preoperatorio al paciente se le documentaban:

1. Fotografías médicas convencionales para cirugía de nariz.
2. Hoja de recolección de datos debidamente suministrados.
3. Consentimiento informado.

Se evaluaron las fotografías lateral izquierda, lateral derecha y frontal. En la frontal se evaluó la simetría entre el punto más cefálico del reborde alar derecho con el izquierdo, trazando una línea que une estos dos puntos y que debe quedar paralela al plano horizontal de Frankfort. En la vista lateral se traza una línea que representa el eje mayor de la narina y se mide la distancia en milímetros de la línea hasta el reborde alar superior e inferiormente al reborde de la narina columnelar. Posteriormente se determina la relación alar-columnelar.

Bajo anestesia general o local, previa asepsia y antisepsia se realiza:

Área receptora

1. Delimitación con azul de metileno del margen alar retraído en la piel alar.
2. Demarcación del punto de máxima retracción alar.
3. Infiltración de la piel vestibular del ala nasal con xilocaina epinefrina al 1%.
4. Medición de la longitud y anchura del injerto, necesarias para corregir el defecto.
5. Incisión de piel vestibular y tejido celular subcutáneo cefálico a 2-3 mm del borde de la narina.
6. Disección caudal de la incisión en un 75% y cefálico en 25% para delimitar el bolsillo del injerto condrocutáneo.
7. Hemostasia del área receptora.
8. Área donante

Demarcación con azul de metileno del área donante a nivel de la cimba concha, de tal manera que la cicatriz resultante quedará oculta por la cura anterior del antihélix, aumentando en un 1 mm el ancho que se debe corregir (Foto 2).

Sitio donante de la cimba conchaFoto 2. Sitio donante de la cimba concha.

Infiltración con xilocaina con epinefrina al 1% en plano suprapericóndrico posterior de la concha.
Toma del injerto bilateral, si el ancho necesario era mayor de 6 mm para no producir defectos en el cierre.
Incisión de piel, tejido celular subcutáneo, pericondrio, cartílago y pericondrio posterior en forma de losange Foto 3).

Medición del injerto compuesto de concha auricularFoto 3. Medición del injerto compuesto de concha auricular.

Revisión de hemostasia.
Decolaje de piel suprapericóndrica para facilitar cierre.
Cierre con sutura no absorbible (Prolene 6-0) continua en “guardia griega”.
Ferulización de la concha con gasa y un medio oleoso antibiótico.

Colocación del injerto en área receptora

Se coloca el injerto condrocutáneo posicionando el pericondrio posterior en contacto con el tejido celular subcutáneo (Foto 4).

Colocación del injertoFoto 4. Colocación del injerto compuesto de concha auricular

Sutura de la piel vestibular con la piel del injerto en puntos cardinales con material absorbible (Vicryl 6-0).

Taponamiento nasal anterior con mechas furacinadas a modo de capitoneo.

Se evaluaron los pacientes operados a las 48 horas para realizar curación del área donante y descartar hematomas. A los 7 días se retiró el taponamiento anterior y se descartó hematoma en área receptora, desplazamiento y/o pérdida del injerto. Finalmente se evaluaron a los 15 días y se retiraron puntos del área donante. Se da de alta al paciente y se advierte que se citará para control al año, con fotografías.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *