Parálisis Facial Periférica

Prevalencia Abril 1996 a Julio 1997 en el Hospital Universitario de la Samaritana

Perfil cara

Omar A. Gutiérrez G.,MD*
Luis J. Mejía P.,MD**.

* Omar A. Gutiérrez G., Otorrinolaringólogo Hospital Universitario de La Samaritana
– Departamento ORL. Santafé de Bogotá D.C.** Luis J. Mejía P. 0torrinolaringólogo – Instructor Hospital Universitario de La Samaritana
– Departamento ORL. Santafé de Bogotá D.C.

Resumen

Realizamos una revisión de historias clínicas y seguimiento de 48 pacientes con parálisis facial periférica, hasta el mes 8° luego de su valoración inicial por el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de La Samaritana de Santafé de Bogotá, D.C. entre abril 1996 y julio 1997.

Se encontró como datos para resaltar una mayor frecuencia de presentación para la parálisis facial de origen traumático en relacion con la parálisis de Bell, así como una favorable evolución al manejo con corticoide incluso en aquellos pacientes con Parálisis Facial post-traumática que rechazaron cirugía. Se describe la evolución de éstos pacientes, así como las pautas de manejo en nuestra institución respecto a ésta entidad.

Palabras clave: Parálisis – Facial – Tratamiento

Introducción

La parálisis facial periférica es un cuadro clínico de presentación frecuente para el otorrinolaringólogo, tanto en su práctica privada como a nivel institucional, teniendo múltiples etiologías y existiendo numerosos protocolos de manejo según las diversas causas de la misma en los diferentes grupos institucionales.

Consideramos importante por lo anterior el practicar en nuestra institución una aproximación a esta patología a fín de medir su comportamiento, frecuencia, presentación y evolución, obteniendo secundariamente una retroalimentación para el manejo de ésta patología.

Objetivos

1. Identificar las distintas etiologías existentes en la presentación de parálisis facial periférica de los pacientes valorados por nuestro servicio y compararlas en un determinado momento, con otras instituciones del mismo nivel.
2. Evaluar los criterios diagnósticos tanto clínicos como paraclínicos que se utilizan para el enfoque de los pacientes con esta patología al igual que observar su valor en el estudio de los mismos.
3. Evaluar la eficacia en los tratamientos ofrecidos por nuestro servicio a estos pacientes y medir en forma indirecta la frecuencia de secuelas en los mismos casos.
4. De acuerdo a los resultados de la presente experiencia, sugerir de ser posible pautas de enfoque clínico y paraclínico de estos pacientes propios de nuestro servicio y acordes a nuesta situación.

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo, practicando una revisión documental de las historias clínicas correspondientes a los pacientes valorados por el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de La Samaritana tanto por el servicio de Urgencias, como por Consulta Externa y de interconsultas de pacientes hospitalizados por otros departamentos entre abril de l996 y julio de 1997.

Se evaluaron los siguientes aspectos:

1. Datos registrados en historia clínica referentes a la anamnesis antecedentes y examen físico del paciente en su valoración inicial por este servicio.
2. Análisis y registro de los paraclínicos solicitados en primera instancia y correlación de los resultados con la sospecha clínica inicial.
3. Análisis de la conducta tomada en términos de seguimiento, recuperación y resultado final al culminar el mismo.
4. Tipos de secuelas si las hubire, en cada caso, al teminar el período analizado.

Los datos fueron registrados para cada historia clínica en una fecha de recolección de datos y se practicó un seguimiento individual en cada caso.

Una vez completado el período de tiempo establecido para las observaciones se tabularon los datos obtenidos y se analizaron factores como:

a Causas más frecuentes de parálisis facial en nuestro servicio.
b. Evaluación del enfoque clínico inicial del paciente medido en términos de:

* Examen físico completo al ingreso
* Solicitud adecuada de pruebas paraclínicas según tiempo de evolución
* Correlación sospecha clínica inicial Vs resultados paraclínicos.

c. Resultados de las terapias instauradas según cada caso (Médica o Quirúrgica).
d. Tipos de secuelas.

Resultados y Discusión

Se reviso y practicó seguimiento a un total de 48 historias clínicas de pacientes quienes presentaban Parálisis Facial de diversa etiología desde su consulta inicial y hasta 8 meses luego de ella, correspondiendo a 31 hombres y 17 mujeres. Las causas así como la distribución por sexo para cada una se resumen en la tabla 1.

TABLA No. 1

CAUSAS HOMBRES MUJERES TOTAL
CASOS
%TOTAL
CASOS
Traumáticas
P, de Bell
Tumoral
Post-Quirúrgica
Total Casos
18
11
231
9
7

1
17
27
18
2
1
48
56.25
37.6
4.1
2.0
100

 

Se observó en general que la mayoría de pacientes se encontraban entre los 30 y 40 años de edad con un mayor compromiso de casos para el lado derecho con 29 casos; los hallazgos mencionados se resumen en la tabla 2.

TABLA No. 2

CAUSAS TOTAL
CASOS
EDAD
PROMEDIO
RANGO
EDAD
Traumáticas
P, de Bell
Tumoral
Post-Quirúrgica
27
18
2
1
37 años
31 años
45 Y 64
47 años
15-70 años
11-61 años

 

Respecto de los casos de Parálisis Facial post-traumática:

* Estas ocurrieron como consecuencia de TCE en accidentes de tránsito principalmente; de aparición tardía 19 casos y Parálisis Facial inmediata 8 casos, a diferencia de la mayoría de series en la literatura mundial donde es más frecuente las parálisis de Bell, ésta ocupó el segundo lugar en nuestra serie.
* No se encontró correlación clínica entre la clasificación de House (/8) y la de House-Brackman (VI) para la misma persona en el grupo de pacientes observados sin importar su causa de parálisis facial.

* EI test de Schirmer fue negativo en 26 casos y solo un paciente presentó positivo el test siendo su cuadro de aparición inmediata a su trauma.

Fueron observadas en las pruebas de imagenología (Tomografía Computarizada) con mayor frecuencia las Fracturas longitudinales (4 pacientes) y mixtas (3 pacientes); Fracturas transversas en solo un paciente; no se evidenció fractura en 7 casos (40% de los pacientes) y sin dato preciso de hallazgos tomográficos dentro de la historia clínica en 4 casos.

* En relación con las Pruebas Electrodiagnósticas para el mismo grupo de pacientes se encontró:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 2 comentarios

  1. sindy dice:

    hola tengo 25 años ya por segunda vez me repitió parálisis facial quisiera saber el costo de sus tratamientos y cuales serian los pasos a seguir

    1. encolombia dice:

      Buenos días Sindy, gracias por visitarnos y escribirnos.
      Nosotros somos un Portal de Contenido, este artículo, es un estudio sobre la Parálisis Facial Periférica, pero no sobre ningún tipo de tratamiento que realizamos. Te recomendamos consultar con tu médico tratante o con varias opiniones médicas.
      Cordial saludo.