Ventajas de la Lactancia Materna para la Salud del Niño y de la Madre
Justificación
Las ventajas de la lactancia materna para la salud del niño y de la madre son numerosas, y no sólo incluyen las ventajas sociales y económicas ampliamente conocidas. Sino también la reducción de los costes de asistencia sanitaria y, dada la baja incidencia de niños enfermos, la disminución del absentismo laboral y los salarios perdidos.
Frecuentes patologías como las enfermedades alérgicas de muy temprana manifestación en niños. Ha sido estrechamente relacionada con el hecho de que un neonato entre en contacto a muy temprana edad con antígenos de otras especies animales como sería la leche de vaca (diferentes fórmulas comerciales maternizadas y no maternizadas).
Suplantando a la alimentación natural con un animal de la misma especie como es la lactancia materna. También se ha destacado en este mismo sentido el padecimiento de enfermedades de origen infeccioso y a los desajustes emocionales y psíquicos de un niño por haber sido privado no solamente del alimento materno sino del afecto, caricias y diferentes manifestaciones de amor de la madre al hijo durante el proceso de la lactancia lo cual podría redundar en desajuste de tipo psíquico y emocional.
A nivel mundial, el papel protector de la leche Materna ha sido demostrado en diferentes procesos (1, 2) como los infecciosos. Sobre todo en gastroenteritis, a través de sus componentes inmunológicos y la pureza bacteriológica que por sí sola tiene. Hechos puestos en evidencia en diferentes países como Filipinas, Brasil (Victoria y cols (1984) y Chile en relación al riesgo relativo de tener diarrea. Riesgo de morir por la misma y en cuanto a la duración del cuadro, respectivamente.
Prevalencia de desnutrición
Además contribuye a la disminución de la prevalencia de desnutrición, donde se observa que en niños alimentados con leche materna llega a ser hasta 10 veces mayor la posibilidad de padecerla cuando la alimentación es a base de sucedáneos (3). Hay una clara relación entre diarrea y desnutrición. El papel de la lactancia materna en la morbilidad y mortalidad por diarrea, también es un hecho. Victoria, en Brasil, demostró que el riesgo de morir de un lactante que no recibe seno materno antes del primer año de vida, a causa de diarrea, es 14.2 veces mayor que aquel que recibe leche materna.
En cuanto a las enfermedades respiratorias, junto con las diarreas, causantes de muchas muertes en nuestro país, la lactancia materna ha mostrado ser un factor importante en la prevención de las mismas como lo demostró Cunningham (4) , quien mostró que la frecuencia de estas infecciones era cinco veces mayor en los alimentados con fórmula. También se ha visto que la hospitalización y gravedad de las infecciones respiratorias, así
como la aparición de espasmo bronquial, es menos frecuente en los amamantados al pecho. Para el caso de las otitis medias, Saarinen en Finlandia demostró que ésta se correlaciona en forma inversa con la duración de la alimentación al seno, aunque otros autores lo relacionan más con la técnica que con el hecho mismo (5).
Padecimientos alérgicos
Los padecimientos alérgicos, no solamente relacionados con alergia alimentaría, están bien documentados (6) , habiendo evidencias de que la dermatitis atópica se relaciona con el tipo de alimentación durante los primeros meses de la vida.
Con respecto a otros de los procesos estudiados, se ha observado que los cuadros de meningitis causados por Haemophilus influenzae, son entre 4 y 16 veces más frecuentes en los niños alimentados con fórmulas en Estados Unidos (7) ; la enterocolitis necrosante, en un estudio multicéntrico llevado a cabo en Inglaterra por Lucas, fue entre 6 y 10 veces mayor en los alimentados con fórmula y tres veces más común en quienes recibieron alimentación mixta, más evidente en pretérmino; datos similares para el padecimiento de la ictericia en estos pacientes.
Con respecto a la madre, el apego inmediato (amamantamiento inmediato), disminuye el riesgo de hemorragia postparto, estimulando la contracción e involución uterina, habiéndose demostrado también menor incidencia de cáncer de ovario y de mama en madres que amamantan (8).
Por todas estas razones, la Asociación Colombiana de Pediatría, basada en las recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría (9) (AAP) afirma que «la leche humana es extraordinariamente superior como alimento infantil y es específica para nuestra especie; todos los sustitutos alimenticios difieren notablemente de ella» y además de mencionar que debe recibirse exclusivamente durante aproximadamente los seis primeros meses de vida tras el nacimiento, recomienda «que la lactancia continúe después durante al menos 12 meses y a partir de entonces todo el tiempo que deseen ambas partes».
Otros documentos de alcance mundial redactados en los congresos internacionales patrocinados por la OMS y UNICEF además han recomendado la lactancia durante dos años o más.
Éxito de la lactancia materna
Cómo médicos entonces, tenemos el compromiso de asegurar el éxito de la lactancia materna, y los pediatras deberían dar a los padres una información completa y actualizada sobre las ventajas y métodos de la lactancia para que la decisión que tomen (la madre) con respecto a la alimentación del bebé sea una decisión informada.
La apatía y la falta de información del médico, la insuficiente formación en lactancia antes del parto, la desalentadora política hospitalaria. La interrupción inapropiada de la lactancia, el alta hospitalaria prematura en algunas poblaciones. La falta de seguimiento rutinario y de visitas sanitarias a domicilio después del parto son los primeros puntos mencionados como obstáculos para iniciar y prolongar la lactancia.
La lista también incluye la promoción comercial de leches de fórmula en los hospitales, que distribuyen paquetes gratuitos a las madres cuando les dan el alta (10).
A través de este trabajo, se busca identificar los factores benéficos de la lactancia en nuestro medio, para que el médico sea capaz de estimular a la población que la lactancia no debe abandonarse por otras razones de salud y que puede prolongarse con seguridad en la gran mayoría de los casos. De hecho, puede ser benéfica en muchos aspectos.
En primer término los beneficiados con este trabajo serán indudablemente los niños de las generaciones por venir. También será de gran beneficio para las madres que equivocadamente piensan que las fórmulas alimentarias son una alternativa superior a la alimentación materna. Esto debido a las amplias campañas publicitarias que ejercen las fórmulas alimentarias sobre la comunidad en general, presentándolo como un alimento más completo. Lo cual hace que se incline la balanza hacia esta forma de alimentación que por demás resulta muy costosa y que afecta seriamente la estabilidad económica familiar.
Alrededor de la lactancia materna se han creado muchos mitos de tipo socio-cultural y estético:
Como son creer en la poca disponibilidad de tiempo para alimentar al recién nacido y el daño físico (flacidez mamaria) adjudicado a la lactancia materna.
Se espera sensibilizar a la comunidad médica, concientizándola de la importancia de impulsar la lactancia materna y erradicar muchos de estos falsos mitos. Igualmente se espera impulsar la solidaridad entre las madres para compartir este alimento con otras madres que sean imposibilitadas para ello. Como sería el caso de aquellas que reciban antibióticos o drogas que podrían afectar al bebe.
Por último estaríamos justificando la creación de bancos de leche materna que podrían existir en las salas de neonatología. Los cuales podrían ser abastecidos por aquellas madres con hijos mortinatos o por aquellas que producen exceso de leche y que su hijo no alcanza a consumir.
Estos bancos de leche ya existen en algunos países del mundo y por su puesto, previamente se deben tener en cuenta las precauciones universales que se tienen en los bancos de sangre. Para evitar la transmisión de procesos infecciosos a través de ella.
Objetivos en las Ventajas de la Lactancia Materna
Objetivo general
Determinar la prevalencia de consumo y los factores asociados de la lactancia materna exclusiva, mixta y de fórmula en los pacientes menores de 16 años de la ciudad de Barranquilla. Durante el período de 1983 – 2002.
Determinar la prevalencia de las patologías que se presenten en la infancia de acuerdo al uso de los diferentes regímenes alimentarios. Durante los primeros cuatro meses de vida en los pacientes menores de 16 años de la ciudad de Barranquilla, durante el período de 1983 – 2002..
Objetivos específicos
Describir los factores asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva, mixta y de fórmula de acuerdo a :
- Edad de finalización de la lactancia materna.
- Edad de inicio del consumo de la leche de fórmula.
Determinar la prevalencia de las patologías asociadas a los diferentes regímenes alimentarios durante los primeros cuatro meses de vida de acuerdo a:
- Sexo.
- Edad.
Determinar la prevalencia de las patologías asociadas a los diferentes regímenes alimentarios durante los primeros cuatro meses de vida de acuerdo a:
- Primero, Patología gastrointestinal.
- Segundo, Patología infecciosa.
- Tercero, Patología alérgica.
- Cuarto, Reflujo gastroesofágico.
Determinar la distribución de frecuencia de las patologías asociadas a los diferentes regímenes alimentarios durante los primeros cuatro meses de vida de acuerdo a:
- Primero, Patología gastrointestinal.
- Segundo, Patología infecciosa.
- Tercero, Patología alérgica.
- Cuarto, Reflujo gastroesofágico.
Determinar el riesgo relativo de presentar una patología asociada a los diferentes regímenes alimentarios durante los primeros cuatro meses de vida de acuerdo a:
- Primero, Patología gastrointestinal.
- Segundo, Patología infecciosa.
- Tercero, Patología alérgica.
- Cuarto, Reflujo gastroesofágico.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO