Historia sobre el Papel de las Hormonas y los Anticonceptivos en el Lupus

Historic View on the Role of Hormones and Hormonal
Contraceptives in Pathogenesis of Systemic Lupus

Édgar Peñaranda-Parada MD*, Federico Rondón-Herrera MD**,
José Félix Restrepo-Suárez MD***, Gerardo Quintana MD****,
Antonio Iglesias-Gamarra MD*****

“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”.
Séneca

Resumen

Tarea difícil y prolongada sería revisar la literatura para aquellos que quieran conocer el inicio de una serie de descubrimientos acerca de hormonas y lupus. Ante esto, nos hemos propuesto el objetivo de encontrar datos acerca de cómo las hormonas pueden tener una relación con la patogénesis del lupus. De esta manera hemos revisado los artículos publicados desde el inicio del siglo XX hasta su final, para poder recabar y poner en un orden esos descubrimientos y reconocer los méritos de los diferentes investigadores.

Palabras clave: Anticonceptivos hormonales, lupus eritematoso sistémico.

Abstract

Those interested in knowing a number of discoveries that link hormones and systemic lupus could face a long and troublesome search. This way, our objective in paper is to find data that shows an effect of hormones in lupus pathogenesis. Articles published on the subject since the beginning of the 20th Century until its end, were reviewed. Importance of discoveries and merits of different investigators were placed in perspective.

Key words: oral contraceptives, systemic lupus.

Introducción

En 1935 George Baehr, Klemperer y Schifrin (1) en su artículo seminal sobre lupus describen las asas de alambre y la nefropatía lúpica, observaron que el lupus era más frecuente en las mujeres, pero no establecieron ninguna frecuencia.

Herr August Matras (2) en su artículo clásico sobre lupus informa que las exacerbaciones sistémicas comprometen tres a cuatro veces más a las mujeres que a los hombres y en su artículo aparecen 2 mujeres con las lesiones cutáneas agudas del lupus. En 1940, Harry Keil (3) uno de los dermatólogos importantes del Beth David Hospital de Nueva York en su artículo clásico sobre lupus describe que esta enfermedad es más frecuente en las mujeres jóvenes, que tienen una gran sensibilidad a la luz solar y que también se presentan en los hombres.

Saul Jarcho (4) del Johns Hopkins en una de las primeras series de autopsias practicadas en 25 pacientes con lupus, informan que 23 de los casos eran mujeres.

9 años más tarde Edward Rose y Donald M. Pillsbury (5), de la sección de endocrinología de la Medical Clinic del Hospital de la Universidad de Pensilvania, al estudiar la función del ovario en 6 mujeres, plantearon que la enfermedad comprometía a las mujeres durante la edad reproductiva, e informaron sobre los efectos negativos de la castración sobre la menopausia natural, pero concluyeron que era importante establecer futuras investigaciones sobre la función de las gónadas y el lupus, pero les llamo la atención que en el 10% de los pacientes con lupus, éste comprometía a los hombres y plantearon algunas dudas sobre la importancia de los factores endocrinos implicados en la patogénesis de la enfermedad, observaron que estas pacientes tenían exacerbación del lupus, con menstruaciones normales.

Quiero resaltar lo que este par de investigadores informaron en su articulo clásico: “In our experience with the disease we have been impressed by the striking frequency with which systemic involvement occurs in females during the active sexual phase of life (i.e, between puberty and the menopause” (5) en la pagina 1023 de su artículo.

Afirman que las mujeres se comprometen más que los hombres en un (52 a 67% a favor de las mujeres) y la enfermedad es más frecuente en mujeres jóvenes y adultas jóvenes. En la pagina 1032 en sus estudios demuestran una disminución en la relación andrógeno-estrógeno, y en los hombres encontraron un incremento en la producción de gonadonotrofi na pituitaria con enfermedad generalizada, lo que ellos plantean es el papel de los estrógenos en la patogénesis del lupus, por primera vez se intuye claramente esta relación.

Dubois y cols (6) en uno de sus primeros artículos, en los que utilizaron los glucocorticoides para el tratamiento del lupus, este grupo trató a varias mujeres con megadosis de testosterona oral e intramuscular durante 5 semanas, sin ningún beneficio. Los signos de virilización aparecieron después del tratamiento con corticotrofina y cortisona, mientras utilizaban los andrógenos, pero estos no inducían remisión o mejoría en los pacientes. Engstrom y cols (7) en 1951, en el estudio que realizaron sobre el metabolismo de la testosterona en mujeres normales, en diferentes fases del ciclo menstrual, observaron que en las pacientes con lupus, la excreción de 17 cetosteroides era de 47.7 mg, después de administrar 500mg de propionato de testosterona.

Esta disminución les sugirió a los investigadores un metabolismo anormal o un incremento en su utilización. Lamb y cols (8) en su estudio realizado en 1948 en pacientes mujeres con dermatomiositis y lupus sobre el metabolismo de los esteroides, notaron que los niveles de 17-cetosteroides, se encontraban disminuidos en 13 mujeres con lupus, por ello utilizaron andrógenos en cinco mujeres sin ninguna mejoría significativa. En dos hombres con lupus sistémico y otro con lupus discoide, los niveles de andrógenos se encontraban disminuidos.

Koets (9) estudio la excreción de 17-cetosteroides en un paciente con lupus crónico en 1951, observo que durante la fase de no tratamiento, se excretaba un poco mas de 17- cetosteroides y era parecido a la excreción cuando se utilizaba ACTH.

En las publicaciones de los años de 1940s, 1950s y 1960s, siempre se observaba que el lupus era más frecuente en las mujeres, al igual que la artritis reumatoide, el lupus discoide y se planteo la posibilidad de que el cromosoma X tenía sus implicaciones en la etiología y patogénesis del lupus. Burch y Rowell (10,11) en sus dos artículos clásicos plantearon mutaciones en los genes presentes en el cromosoma X y no en los autosomas, como lo describen en forma teórica en sus 520 pacientes.

Kellum y Haserick (12) en su serie de 299 pacientes en 1964, plantearon que el Lupus era un disturbio de la autoinmunidad, concepto que Henry Kunkel (13) director de inmunología del Rockefeller Center demuestra en 1964, en donde confirmaron que el lupus era el prototipo de enfermedad autoinmune. Kellum y Haserick (12) postulan que los pacientes con lupus se asocian a un genotipo caracterizado por tres alelos unidos al cromosoma X en conjunción con factores autosomicos en uno o dos locus. Que estos factores son constantes desde la niñez y son más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

Se realizan varias conjeturas sin ningún rigor conceptual. Se introduce la técnica de los cariotipos y así de esta manera en 1964, Finley y cols (14) al estudiar 5 pacientes no encontraron ninguna anormalidad en el número o morfología de los cromosomas.

En 1963, el grupo de Naomi Rothfield, como Mund y Simson (15) informaron sobre la actividad del lupus durante el embarazo y deja entrever la influencia hormonal como causalidad de la actividad lúpica.

En 1974, en la segunda edición del libro de Lupus Erythematosus en la página 137, Dubois (16) afi rmaba que el lupus era más frecuente en la etapa reproductiva en las mujeres y que esta relación de mujer: hombre era de 9:1, y que esta tasa disminuye en la niñez y en la menopausia. Solo hasta 1977, Stern y cols (17), del grupo de investigación del profesor Henry Kunkel, de la fundación Rockefeller en Nueva York sugirieron el papel de las “hormonas femeninas” en el lupus, al estudiar pacientes con lupus y síndrome de Klinefelter. Otro estudio sobre síndrome de Klinefelter y lupus fue realizado por French y Hughes (18) quienes plantearon que el híper-estrogenismo asociado a una carga genética a través del cromosoma X sería importante en el desarrollo del Lupus.

Anticonceptivos y Lupus

En una sociedad puritana como la de los estadounidenses ocurren hechos históricos que fueron revolucionarios y dio inicio a la revolución sexual. En la década de los años de 1950(s) y 1960(s), ocurre el primer cambio de sexo. De acuerdo a su petición, la naturaleza había cometido un “error de juicio” al hacerla nacer en el cuerpo de un hombre. El endocrinólogo Christian Hamburger le ofreció corregir “ese error” con una cirugía y un tratamiento hormonal. Surge un escándalo mundial y el soldado George Jorgensen se convirtió en la rubia Christine Jorgensen. De esta manera la información se realiza en los periódicos del mundo y así surgen los primeros escándalos sexuales y la nueva mujer aprovecha su fama, para apoyar la causa de los transexuales y se hace estrella de la televisión.

Un año después el doctor Alfred Kinsey en 1953, realiza el informe Kinsey, expuso la vida intima de los estadounidenses en sus informes sobre los hábitos sexuales en los hombres en 1948, y en 1949 en las mujeres, en donde logro demostrar que esta sociedad no era tan puritana como se preciaba y así estos informes se convierten en best-sellers. Casi simultáneamente un ex soldado, hijo de una familia de puritanos, en la cocina de su casa en Chicago, Hugh Heffner se inventó una revista en la que estuviera todo lo que le encanta a los hombres como cultura, política, literatura y mujeres y en su primera edición aparece la mujer más deseada Marilyn Monroe y surge la revista Playboy.

Esta revista se agoto e hizo entrever que la sociedad americana era mojigata y se genero el concepto del Sex-Symbol. En Edimburgo nace Marie Carmichael Stopes en 1880, quien conoce en 1915 a Margaret Sanger, quienes lideraron en el mundo y fueron las pioneras en el control natal para las mujeres (19, 20). Estos cuatro prolegómenos fueron los acontecimientos que precedieron al descubrimiento de la píldora anticonceptiva.


* Residente en Reumatología, Universidad Nacional de Colombia.
** Especialista en Reumatología, Profesor Asociado Facultad de Medicina, Universidad Nacional.
*** Especialista en Reumatología, Profesor Titular Facultad de Medicina, Universidad Nacional.
**** Especialista en Reumatología, Profesor Asistente Facultad de Medicina Universidad Nacional.
***** Especialista en Reumatología, Profesor Titular Facultad de Medicina, Universidad Nacional. Recibido: Octubre 21 de 2010. Aceptado: Diciembre 5 de 2010.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *