Muestras en Cadáveres los Triángulos del Seno Cavernoso

Publicidad

Fotografías de los especímenes disecados con referencia a los aspectos micro anatómicos descritos anteriormente:

Seno cavernoso derecho

1. Compartimientos postero superior y medial del seno cavernoso derecho:

Publicidad

1-Compartimiento medial
2- compartimiento postero superior
3-VI par
4-Membrana del foramen lacerado anterior
5-N. Óptico; III, IV, V1 replegados con el disector hacia delante.

2. Troncos vasculares dependientes de la A. Carótida Interna derecha intra cavernosos.

Troncos vasculares1-Tronco Meningo-Hipofisiario
2-Ramo Meníngeo Dorsal.
3-Tronco Infero lateral
4-VI par
5-Segmento Supraclinoideo
6- Segmento Subclinoideo. III, IV, V1 replegados.

3. Contenido del Seno Cavernoso derecho con clinoidectomía anterior.

Publicidad

Seno Cavernoso derecho1-Apófisis Clinoide posterior.
2-II par.
3- Membranas anteriores
4-Adherencias venosas a la Carótida intra cavernosa.
5-A. Meníngea dorsal
6-VI par.
7-G. Gasser, III y IV par replegados.

4. Triángulos de la pared lateral del seno cavernoso derecho.

Seno cavernoso derecho1-III par. Indicado T. Superior
2-IV par.
3-T.Parkinson.
4-V1
5-T.Antero lateral.
6-V2.
7-T. extremo lateral.
8-V3
9-T.Glassock.

5. Vista superior de los triángulos paraselares y de la fosa craneana media derecha.

1-T.Glasscock.Triángulos paraselares
2-T.Extremo lateral.
3-T.Antero lateral
4-T. Oculomotor
5-T. Antero medial.

Materiales y Métodos

Se hicieron disecciones en cadáveres del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y se escogieron los especímenes con los siguientes criterios:

• Menos de 4 horas de muerte.
• Muerte que no hubiera sido por herida de arma de fuego en cabeza o trauma contundente craneoencefálico.
• Muerte que no haya sido por ahorcamiento o estrangulación.
• Muerte que no haya sido de causas neurológicas (hemorragia subaracnoidea o hematomas intra parenquimatosos). No se incluyeron las fracturas de base de cráneo ni las fracturas en cara.

Con estas características se escogieron 25 especímenes a los cuales se les realizó disección a través de incisión bicoronal, con posterior craneotomía de la calota incluyendo la región pterional y temporal baja, luego se retiraron los cerebros con sección de los nervios craneales pegados al encéfalo, para poder ser visualizados en toda su extensión .

Se utilizó un microcalibrador L & W tools para las distintas medidas, que incluyeron:

• Línea que unía perpendicularmente la punta del apófisis clinoide anterior con el piso de la fosa media.
• Triángulo hallado a 5 mm de la línea mencionada anteriormente.
• Longitud de las aristas del triangulo superior, de Parkinson y anterolateral.
• Distancia del borde interno de la apófisis clinoide anterior a la cara medial de la arteria carótida interna en el paso de ésta de la región subclinoidea a supraclinoidea.
• Distancia antero posterior de la punta de la apófisis clinoide anterior al porus oculomotor.
• Distancia de la apófisis clinoide posterior al origen del conducto de Dorello.
• Diámetros transverso y antero posterior de los cráneos estudiados (medidos entre la cara endocraneana de un lado a cara endocraneana del otro lado).

Las medidas fueron tomadas en tres ocasiones, cada una y se tomó como verdadera el promedio de ellas.

Los datos fueron recopilados en un programa de Excel para deducir los promedios de las medidas tomadas.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muestras en Cadáveres los Triángulos del Seno Cavernoso