Descripción de la saturación arterial de oxígeno (SPO2)

“SPO2” significa “saturación de oxígeno periférico” y es una medida de qué tan saturada está la hemoglobina en la sangre con oxígeno. Se expresa como un porcentaje y se mide típicamente con un oxímetro de pulso, un dispositivo médico no invasivo que se coloca en un dedo para medir la saturación de oxígeno en la sangre.

La SPO2 es un indicador importante de la salud respiratoria y se utiliza comúnmente en entornos médicos para monitorear pacientes con problemas respiratorios, como en la atención de emergencia, la anestesia, la medicina deportiva y el seguimiento de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Una lectura normal de SPO2 en un adulto sano en reposo suele estar entre el 95% y el 100%.

Tabla de distribución de la saturación arterial de oxígeno

La tabla 7 presenta las cantidades y los porcentajes de mineros con una saturación arterial de oxígeno mayor o menor del 90%.

Distribucion de saturacion arterial de oxigeno

Los 107 mineros con patrón espirométrico anormal fueron seleccionados y se estableció la frecuencia o proporción con que en ellos se manifestaban cada una de las variables consideradas en el estudio. Se consignó “sí” cuando la variable en cuestión estaba presente, y “no” en caso de ausencia.

Para la saturación de oxígeno se manejó “sí” en los eventos de saturaciones menores del 90%. De este modo, se obtuvo la gráfica resumen que se aprecia en la figura 1.

Frecuencia sintomas respiratorios y spo2

El factor de mayor incidencia fue el antecedente tóxico-alérgico por exposición a distintas sustancias inhaladas o particuladas, seguido por la exposición al humo de la leña. Las sintomatologías respiratorias más recurrentes fueron la tos y la disnea, pues ofrecieron la misma frecuencia, y a continuación aparecieron la expectoración y el dolor torácico.

Los antecedentes personales (patológicos, traumáticos, toxico-alérgicos por cigarrillo, y quirúrgicos) registraron frecuencias más bajas. Claro está que los casos de saturación de oxígeno menor del 90% arrojaron la menor proporción, dato que llamó la atención del grupo de investigación.

Patrón espirométrico

Para determinar si existía alguna asociación entre el patrón espirométrico y los antecedentes personales, se construyeron las correspondientes tablas de contingencia 2×2. También se aplicó el estadístico de Chi-cuadrado de Pearson con el ánimo de constatar si se daba o no tal relación.

Posteriormente, con el fin de obtener la magnitud de la medida de asociación, se estimó el Odds Ratio con su correspondiente intervalo de confianza.

Se pudo establecer que la exposición al humo de la leña y la saturación arterial de oxígeno, son los antecedentes asociados al patrón espirométrico. Resulta llamativo que la medida de asociación de la saturación de oxígeno mostró un IC muy amplio, razón por la cual fue preciso revisar uno a uno los formatos en que se consignó la información recogida en el trabajo de campo.

Ahora bien, aunque el estadístico de prueba indicó que la exposición al humo de la leña sí evidenciaba asociación, el valor de p (p-valor) estuvo próximo a la zona de decisión. Una situación semejante se presentó con el dolor torácico, cuyo p-valor fue de 0.074, cercano también a tal zona. Sobre este particular, se sugiere trabajar con una muestra en que se verifique una mayor incidencia para estos dos factores. La tabla 8 resume la información obtenida.

Asociacion de variables

Discusión sobre los hallazgos del estudio: relación de la exposición al carbón con la SPO2

Los hallazgos del estudio demuestran que existe asociación entre el tiempo de exposición a carbón en los mineros y la aparición de sintomatología respiratoria, la cual guarda estrecha relación con cambios espirométricos y en menor medida con alteraciones de la oximetría de pulso.

Algunos datos de otros autores muestran que en Estados Unidos del 2 al 6% de los casos de asma y sintomatología respiratoria inespecífica crónica son de origen ocupacional (5, 6). A pesar de que el resultado coincide con lo que se esperaba, la importancia de nuestro estudio radica en la demostración de la progresión de patología pulmonar relacionada con el tiempo de exposición, y permite lanzar el planteamiento que se trata de una enfermedad ocupacional dosis-dependiente.

Este hallazgo pone alerta a los actores de salud ocupacional en la industria minera acerca de las medidas preventivas que se deben implementar.

Limitaciones del estudio

A pesar del impacto del estudio, somos conscientes de algunas limitaciones. En primer lugar, no se llevó a cabo un análisis independiente para mineros de superficie y mineros de profundidad, lo cual podría haber reforzado la hipótesis de dosis-dependencia.

Otra limitación consiste en no haber acompañado la espirometría normal de una prueba de difusión de monóxido de carbono, con lo cual se hubiese podido reforzar la idea de progresión de la enfermedad relacionada con el tiempo de exposición.

Asimismo, otra limitación consiste en que no se hizo un análisis acerca de dotación protectiva y porcentaje de utilización, lo cual hubiera permitido hacer una asociación entre el estado de la enfermedad ocupacional y el potencial impacto de medidas preventivas.

Por último, a pesar de que se incluyó en la recolección de datos el antecedente de tabaquismo, no se enfatizó en dosis (paquetes/ año), lo que no permitió hacer un análisis de esta variable de manera independiente, haciendo surgir esta como una variable de confusión. Este aspecto debe será abordado en una futura investigación del grupo OXIGENAR que está en curso.

No obstante, consideramos que nuestro estudio abre la puerta a futuras investigaciones en la misma línea que involucren estudios de detección temprana de daño de la membrana alvéolo-capilar y efecto de maniobras preventivas sobre la progresión de la enfermedad.

Conclusiones sobre la saturación arterial de oxígeno en el estudio con mineros

Se detectó una elevada prevalencia de anormalidad del patrón respiratorio evaluado por espirometría, lo cual nos puede indicar que hay enfermedad pulmonar avanzada, teniendo en cuenta que la alteración espirométrica no es una manifestación temprana de exposición.

Esto nos lleva a pensar que hay una relación dosis- dependiente asociada con el tiempo de exposición. De otra parte, la saturación de oxígeno igual o menor al 90%, está en el 3.99%, demostrando que las alteraciones leves a moderadas de la capacidad pulmonar para oxigenar no se manifiestan por medio de caída de la saturación de hemoglobina, poniendo de manifiesto su baja sensibilidad como prueba de tamizaje en la población minera.

Tanto la hipoxemia como dicha anormalidad, muestran grados de asociación estadísticamente significativos con dos factores: la exposición a la mina igual o superior a 3 años y la edad del minero superior a los 40. Tales estimaciones sugieren el desarrollo de enfermedad pulmonar crónica de origen laboral (7-14).

Al ser la minería una actividad de alto riesgo para sus trabajadores, se sugiere que las políticas de la administración municipal vayan articuladas con actividades de promoción y prevención primaria en la población minera sin y con evidencia de afección pulmonar.

Respecto a esta última, se hace necesario intervenirla a partir de un programa de rehabilitación que proporcione una mejor calidad de vida. De este modo, se busca disminuir los factores de riesgo cardiorrespiratorio, tal y como lo establece el Plan Nacional de salud Pública, Decreto 3039 de 2007.

Referencias  

1. Chaparro C, Awad C, Torres C. Fundamentos de medicina: Neumología. 5 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2000.
2. Idrovo AJ. Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985 – 2000. Rev Salud Publ. 2003; 5(3):263-71.
3. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2003-2005. Bogotá: Ministerio de la Protección Social de Colombia; 2007.
4. Altman DG. Practical statistics for medical research. Londres: Chapman y Hall; 1991.
5. Farr W. Mortalidad de los mineros. En: Buck K, Llopis A, Nájera E, Terris M, editores. El desafío de la epidemiología. Washington: Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud; 1968. P. 69-76.
6. Mantilla A, Durán VH. Asma ocupacional: un problema invisible y creciente. Ciencia & Trabajo [en Internet]. 2007 ene. – mar. [citado 27 abr. 2008]; (9)23: [p. A13 – A19]. Disponible en: www.cienciaytrabajo.cl
7. Guio A. Caracterización de la población, identificación de las condiciones de trabajo del sector y de las condiciones de salud de los trabajadores de la minería en Paipa. Paipa: Ministerio de Trabajo yProtección Social; 2002.
8. Mesa de Giraldo L, Bouzas MJ. Prevalencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a material particulado. Colomb Med. 1997; 28(2): 62- 6.
9. Estrada J, Rendón I, Valero SC. Algunos aspectos socioeconómicos, de salud y de riesgo laboral de los mineros del carbón de los municipios de Amagá y Angelópolis. Rev Fac Nac Salud Publ. 1997; 15(1):11-36.

10. Cross TL, Bazron BJ, Dennis KW, Isaacs MR. Towards a culturally competent system of care (Volume 1). Washington D.C.: Georgetown University; 1989.

11. Marín G. Defining culturally appropriate community interventions: Hispania as a case study. J Commun Psychol. 1993; 21:149-61.
12. Davis BJ, Voegtle KH. Culturally competent health care for adolescents: a guide for the primary health care provider. Chicago: American Medical Association; 1994.
13. Ross MH, Murray J. Occupational respiratory disease in mining. Soc Occupational Med. 2004; 54:304-10. 14. Tafur FJ. Informe de enfermedad profesional en Colombia, años 2001 – 2002: “Una oportunidad para la prevención”. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004.

Recibido: 10 de Octubre de 2010
Aceptado: 16 de Marzo de 2011
Correspondencia: nubiagonzalez@uniboyaca.edu.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *