Actividad Eléctrica Cerebral en Pacientes Bruxómanos: Método

MÉTODO

Este es un estudio clínico, analítico, controlado, con recolección prospectiva. Después de la aprobación por parte del comité de ética institucional y la firma del consentimiento informado, se seleccionó el grupo total de cuarenta pacientes calculado para el estudio, con veinte pacientes para el grupo de caso y otros veinte individuos no bruxómanos para el grupo control, entre julio de 2007 y julio de 2009,identificados a partir de los sujetos que asisten al Centro de Investigaciones y Estudios Odontológicos (C.I.E.O) de la Universidad Militar Nueva Granada. Los siguientes criterios se usaron para la inclusión: hombres y mujeres cuyas edades oscilaron entre 18 y 60 años, con estabilidad oclusal, con todos o con la mayoría de piezas dentales; como criterios de exclusión estuvieron: pacientes que estuvieran recibiendo medicamentos que pudieran generar alteraciones en la fisiología muscular (Ej.: relajantes musculares), que estuvieran ingiriendo medicamentos generadores de actividad eléctrica anormal (Ej.: fenotiazinas), los que no tuvieran soporte dentario posterior, con hábitos como comer chicle frecuentemente, morder objetos, onicofagia, tratamiento de ortodoncia, evidencia clínica o radiográfica de artritis u osteoartrosis de las articulaciones témporo-mandibulares (ATM), evidencia de enfermedades neoplásicas buco-faciales, pacientes con trastornos poli-artríticos, con alteraciones neurológicas o siquiátricas importantes, trauma facial o craneal reciente. (aproximadamente 6 meses), pacientes con rehabilitaciones orales extensas o con múltiples ausencias dentarias posteriores y mujeres embarazadas.

La Evaluación Odontológica permitió seleccionar el grupo caso y el control, utilizando una historia clínica de desórdenes cráneo mandibulares (DCM), valoración clínica dental e impresiones para obtención de modelos diagnósticos y evaluación de los mismos. Las bases de datos odontológicas para grupos casos y control se desarrollaron por separado e incluyendo en cada cuadro, nombre y número de cada paciente, género y los siguientes parámetros de evaluación: dificultad para abrir la boca, dolor en las mejillas, dolor al bostezar o al abrir boca, uso de placa estabilizadora, estado emocional normal, estresado, irritable, depresivo, ansioso, padecimiento de insomnio y cefaleas, dolor palpación articular, dolor palpación maseteros y temporales, bruxismo, hipertrofia de maseteros, historia de apretamiento dental, historia de rechinamiento dental e historia de apretamiento y rechinamiento dental. Los datos obtenidos del estudio de facetas de desgaste se organizaron en cuatro tablas; una para grupo control, otra para grupo casos clasificados como pacientes que rechinan, la tercera para agrupar los casos de pacientes que aprietan y la cuarta para agrupar los casos de pacientes que refirieron en la anamnesis médica y odontológica que combinan las dos actividades (rechinar y apretar). En dichas tablas se utilizaron los siguientes parámetros: total de dientes con facetas de desgaste, dientes con facetas coincidentes movimientos excéntricos, dientes con facetas de desgaste en cúspides estampadoras o funcionales, dientes con facetas de desgaste en cúspides de corte o no funcionales, dientes con facetas para funcionales en forma sierra, dientes con facetas parafuncionales cóncavas, dientes con pérdida de morfología oclusal (morfología plana). Como criterios de selección de casos o criterios diagnósticos de bruxismo se establecieron dos condiciones: facetas no compatibles con desgaste por abrasión y erosión dental e historia de apretamiento y/o rechinamiento dental , de las cuales el paciente debe presentar las dos para ser incluido dentro del grupo casos. El grupo de sujetos sanos (Definición de Control) estuvo compuesto por pacientes que no bruxan, comprendidos entre 18-60 años, de ambos géneros, que habían sido diagnosticados en las instalaciones de la clínica de la Fundación CIEO durante el año 2007-2009. Como criterios de selección del grupo control se establecieron tres condiciones: ausencia de dolor a la palpación muscular de maseteros y temporales, ausencia de hipertonicidad muscular en maseteros y temporales, y no presentar historia de apretamiento y/o rechinamiento dental. El paciente debía cumplir todas estas condiciones para ser incluido dentro del grupo control.

La Evaluación Médica fue realizada por tres médicos competentes, con levantamiento de encuesta para identificar reportes de alteraciones del sueño, dificultad para concentrarse, hiperactividad en infancia, uso placa estabilizadora y reporte de sacudidas durante el sueño, frecuentes cefaleas y/o migraña.

Después de la valoración médica de los dos grupos se les realizó a todos los pacientes un EEG de superficie según la técnica 10/20 en la LIGA CENTRAL CONTRA LA EPILEPSIA. Para la realización del examen, se utilizó un electroencefalógrafo GRAS TELEFACTOR el cual maneja un software, R-win EEG/PSG, con 20 electrodos, los cuales se colocaron sobre el cuero cabelludo y se mantienen en el sitio gracias a la aplicación de forma tópica, de 5ml de gel conductor sobre el sitio de cada electrodo. Los electrodos se ubicaron según el sistema de colocación 10/20 que es el sistema internacional. Para efectos de colocación de electrodos esta medida expresada en porcentajes se divide en 50% y 50% y estas a su vez se subdividen en 20%,20%,10%, así estas medidas determinan la ubicación de cada electrodo, los cuales se colocan inicialmente sobre esta línea imaginaria, lateralmente y luego se van colocando de la misma manera de forma longitudinal.

Se realizaron registros electroencefalográficos en condiciones de reposo mental y físico que se denomina EEG basal con empleo de procedimientos o maniobras que estimulan la actividad cerebral: abrir y cerrar de ojos, hiperventilación y foto estimulación durante 3 minutos; lo cual se denomina EEG tras estimulación sensorial. Se empleó el estímulo producido por la respiración forzada durante 3 minutos o hiperventilación, ya que con esta técnica se ha mostrado una mayor sensibilidad y especificidad para la detección de actividad eléctrica anormal de la corteza motora primaria. Los estímulos luminosos oscilaron en una Frecuencia normal de 3 a 30 Hz.

Los registros fueron valorados por dos especialistas (neurólogo y neurofisiólogo), vinculados a la Liga Central Contra la Epilepsia, haciendo énfasis en la cuantificación detallada de la frecuencia y la amplitud de los ritmos electroencefalográficos en las diferentes áreas de la corteza cerebral y la comparación de la actividad eléctrica cerebral del hemisferio derecho y del hemisferio izquierdo de todo el registro encéfalo gráfico durante 45 minutos.

Se analizaron la frecuencia promedio ritmo alfa con ojos cerrados, frecuencia promedio ritmo alfa con hiperventilación, estímulos luminosos ojos cerrados, frecuencia promedio ritmo beta, descargas de ondas lentas, localización de descargas de ondas lentas, haciendo énfasis en la cuantificación detallada de la frecuencia y la amplitud de los ritmos electroencefalográficos en las diferentes áreas de la corteza cerebral y la comparación de la actividad eléctrica cerebral del hemisferio derecho y del hemisferio izquierdo de todo el registro encefalográfico.

A las variables estudiadas de frecuencia y amplitud de los ritmos alfa y beta, así como la frecuencia de descargas de ondas lentas ante la estimulación de hiperventilación y foto estimulación, se les aplicaron las siguientes pruebas estadísticas: el supuesto de homogeneidad de varianza se validó mediante la aplicación de prueba F, el contraste de medias de variables continuas se realizó mediante la prueba T de Student homocedástica o heterocedástica, según la validación del supuesto de homogeneidad de varianza. Las frecuencias de variables categóricas se compararon mediante la prueba X2 de Pearson, con determinación de riesgo relativo indirecto estimación de intervalo de confianza de 95%. En todos los casos se consideró una frecuencia umbral de 0.05 para error tipo I.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *