Epidemiología de Helicobacterias en Humanos y en Caninos

Hombre 

La prevalencia de H. pylori en Estados Unidos es aproximadamente del 30%. Los individuos nacidos antes de 1950 tienen una infección más alta que los nacidos más tarde. Los estadounidenses menores de 30 años están colonizados por la bacteria. Esta tasa de colonización se incrementa con la edad y cerca del 50% de los individuos de 50 años están infectados (4). En EEUU se diagnostican 500.000 nuevos casos de úlcera péptica cada año con 4’000.000 de recurrencias, una mortalidad del 12% y una prevalencia de 1.8% en ambos sexos (21).

En el estudio Nacional de Salud de Colombia realizada por el Instituto de Seguro Social (ISS) no se contempló la enfermedad ácido péptica en forma aislada para cálculo de prevalencia. Solamente se hace referencia a la morbilidad general de enfermedades digestivas con una tasa del 9.9% en el ISS. Siendo los principales diagnósticos la gastritis y la úlcera péptica. Con un riesgo aparentemente mayor para la mujer trabajadora y un ligero predominio del sexo femenino de padecer estas enfermedades.

Con respecto a la mortalidad se tiene una tasa de 43 por millón y una prevalencia del 0.7% para ambos sexos en Colombia y de un 0.9% con una tasa de 46 por millón en Bogotá (21).

H. pylori es una infección de evolución lenta – Epidemiología de Helicobacterias en Humanos y en Caninos

Esta enfermedad infecciosa, puede ser asintomática hasta en el 50% de los adultos. Una vez que la bacteria coloniza el aparato gastrointestinal humano puede producir en pocas semanas o meses una gastritis superficial crónica, que puede culminar en la aparición de una úlcera duodenal, metaplasia intestinal o adenocarcinoma gástrica (22).

Este microorganismo luego de ser adquirido en la mayoría de los casos en la infancia seguirá desarrollándose a través de la vida. (23). En Inglaterra existe un prevalencia de H. pylori en el 30-50% dela población y es la causa del 80-95% de úlceras gástricas y duodenales, también asociado a cáncer gástrico (24).

Luego de analizar 151 pacientes con lesiones cancerígenas en el estómago después de una gastrectomía parcial por úlcera péptica en la Universidad La Sapienza (Roma, Italia) se encontró que la colonización de H. pylori en la mucosa luego de un postoperatorio, fue de un 30%. En pacientes con mucosa normal fue 10 veces menor la presencia de la bacteria en comparación con los que la presentaron.

En pacientes con metaplasia la presencia de H. pylori fue 4 veces mayor que pacientes que no la presentan. Esto concluye que la infección por H. pylori puede facilitar el desarrollo de cáncer gástrico en pacientes que se han sometido a una gastrectomía parcial por enfermedad úlcero péptica (18).

Las úlceras tienen una recurrencia del 90%, con predominio de las duodenales, que lo pueden hacer tres o cuatro veces en el primer año de tratamiento, del 15-20% de los casos nuevos. Si se da tratamiento de mantenimiento, la recurrencia baja del 50% al 25%, cifra que casi desaparece alerradicar el H. pylori (18).

En un estudio de cohortes realizado en la población infantil de Tailandia:

La incidencia de la infección fue de un 7% por 6 meses. Es ampliamente aceptado que la incidencia de H. pylori ha disminuido a lo largo del tiempo en los países industrializados paralelamente con la mejoría de las condiciones higiénicas y socioeconómicas (25, 26).

Según estudio realizado en población adolescente en varios colegios de la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia). La prevalencia de dispepsia es alta en adolescentes y su distribución en orgánica y funcional es similar a la encontrada en adultos.

La frecuencia de síntomas de reflujo es comparable a la informada en adultos. La prevalencia de infección por Helicobacter pylori se relaciona con el estrato socioeconómico bajo. No hay diferencia en la prevalencia de infección por Helicobacter pylori por el tipo de dispepsia. No se encontró patología neoplásica (27).

Caninos – Epidemiología de Helicobacterias en Humanos y en Caninos

Simpson, sugiere una alta prevalencia de infección gástrica por Helicobacter en perros. Este autor reportó una infección del 67%-86% en perros Beagle (28).

Twedt, comprobó la transmisión de Helicobacter de las madres a cachorros, durante el periodo de lactancia, a través de contacto oral-oral y fecaloral (28).

Hanninen y col, Cattoli y col. y Happonen demostraron que los cachorros pueden adquirir la infección con Helicobacter gástrico a igual que pueden infectar a otros durante su crecimiento (29) .

Los helicobacter no-H. pylori (NHPH, por sus siglas en inglés) han sido demostrados como bacterias gástricas de forma espiral. Sin embargo, sus roles en la patogénesis de la enfermedad gastrointestinal superior no han sido claramente establecidos.

Helicobacter ha sido detectado a través de técnicas histopatológicas, análisis de PCR y FISH en biopsias del fundus gástrico de 20 perros con o sin signos de enfermedad gastrointestinal. La PCR y FISH se basaron en secuencias parciales del gen ARNr 16S. Diecinueve perros mostraron gastritis leve a marcada en el fundus gástrico y sólo un perro tuvo una mucosa gástrica sana. El ADN de los NHPH fue detectado en 18 perros con gastritis y uno con mucosa gástrica normal. Sin embargo, no hubo correlación significativa entre la presencia de ADN de los NHPH y el grado de gastritis (30).

Mediante un estudio realizado por la secretaría distrital de Bogotá relacionado con el comportamiento de la población canina y relación hombre-animal:

Con el fin de establecer la relación persona-canino existente especificando el estrato socioeconómico; se determinó que Bogotá D.C. cuenta con una población canina estimada en 557.888 animales. De los cuales 320.757 son machos y 237.131 hembras.

La cifra estimada de perros callejeros en la capital es de 41.733, en la mayoría de las localidades, con excepción de San Cristóbal, ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Engativá y Usme. Lo cual constituye un factor de riesgo importante para la ocurrencia de enfermedades zoonóticas. La relación perrohombre es 1:10, proporción ligeramente superior a la establecida por la organización mundial de la salud (OMS) para América Latina (31).

De las mascotas presentes en las viviendas 85% son perros, siendo en mayor proporción las razas puras sobre las criollas en casi todas las localidades.

Las localidades con mayor proporción perro/hombre son Barrios Unidos, Chapinero, Antonio Nariño, Fontibón, Engativá y los Mártires. Para el año 2000 se pudo estimar una tasa bruta de natalidad de 21.8% que equivale a 114.924 crías nacidas en ese año. La tasa bruta de mortalidad fue del 8.14% para el mismo período lo cual establece un crecimiento por encima del 13% anual, existiendo marcadas diferencias entre las localidades.

Se estima que las hembras en edad fértil (de 1 a 8 años de edad) son 146.579 lo cual, sumado a la tasa de crecimiento constituye un factor de preocupación por su elevado porcentaje. Esto puede producir una explosión demográfica de amplias proporciones en corto tiempo, si no se desarrollan campañas para reducir su crecimiento. La proporción de hogares con más de una mascota es del 18%, oscilando entre 12 y 56%, este es otro factor de riesgo. Si se tienen en cuenta las condiciones higiénicas en que se mantienen muchas de ellas (31).

La prevalencia de helicobacterias en la población canina del sur de Bogotá es de 66% (32),

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 2 comentarios

  1. Daniel Castillo dice:

    Buen dia

    Estoy interesado en obtener la fuente del articulo “Helicobacterias en Humanos y en Caninos: Epidemiología”

    Es decir, mi interés es por conocer a que año corresponde las cifras presentadas y si algún ente tiene un documento mas que valide la información presentada

    Saludos

    1. encolombia dice:

      Buenas tardes Daniel, gracias por visitarnos.
      En el siguiente enlace puedes encontrar la bibliografía del artículo: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/vol97/helicobacterias-vacuna/2/
      Saludos.