• INICIO
  • Academia M. 104
  • Artículos de Investigación: Relación Entre el Ausentismo Laboral y los Síntomas Músculo-Esqueléticos

Artículos de Investigación: Relación Entre el Ausentismo Laboral y los Síntomas Músculo-Esqueléticos

Publicidad

En Trabajadores de la Salud de una Institución Prestadora de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva

Diana Naranjo Restrepo, Isaut Silva Castaño

Resumen

Introducción:Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como  una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral. Según estudios, el ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticosy el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal.Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal,  para evaluar la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogotá D.C.La evaluación de los síntomas musculo-esqueléticos se realizó por medio del  “Cuestionario Nórdico” y la  práctica de actividad física de los trabajadores se  evaluó con la aplicación de preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó una muestra de la población.Resultados: Se incluyeron 143 trabajadores de la salud en la muestra. Los síntomas musculo-esqueléticos más frecuentes fueron:en el cuello (48.2%) seguido de columna lumbar (45.4%) y mano/muñeca derecha (41.2). El 95.1% de los trabajadores presentaron algún síntoma músculo-esquelético, algunos de ellos con afectación en más de 1 segmento. Discusión: Los síntomas musculo-esqueléticos presentaron una frecuencia muy alta en los trabajadores de la IPS, pero su relación con el ausentismo laboral no dio resultados estadísticamente significativos; tampoco la relación entre síntomas y la realización de actividad física. Los resultados no fueron similares a literatura dado la alta prevalencia (95.1% vs 43%) en este estudio comparado con otros estudios similares.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Palabras clave: ausentismo, síntomas musculo-esqueléticos

MD. Estudiantes de posgrado. Especialización en Salud Ocupacional (Medicina del Trabajo), Facultad de Medicina, Universidad de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Especialista en Gerencia y Auditoría de Salud (Dr. Silva).

Relationship Between Work Absenteeism and Musculo Skeletal Symptoms In Health Workers of an Institutioncaring for Sexual and Reproductive Health Patients

Abstract

Introduction: Musculoskeletal disorders can be described as one of the most common causes of work-related diseases. According to different studies, absenteeism is associated with physical inactivity, respiratory diseases and musculoskeletal injuries, leading causes of disability. We sought to establish the relationship between absenteeism and musculoskeletal symptoms in a specialized medical institution, devoted to sexual and reproductive health problems, taking into account the type of work and physical activity habits of their health staff inBogotá.Methodology: A cross sectional study was conducted to evaluate the presence of musculoskeletal symptoms mentioned in the institution, which has 4 medical centers in Bogotá. The assessment of musculoskeletal symptoms was performed using the “Nordic Questionnaire” and workers physical activity was assessed with the application of questions drawn from the National Survey of Nutritional Status (ENSIN). Using a convenience sampling, we included a sample of the population.Results: Drawn from a total population of 193 workers, 143 health workers were selected. Most common areas with skeletal muscle symptoms were neck (48.2%) followed by lumbar spine (45.4 %) and hand / right wrist (41.2 %). 95.1 % of workers had some musculoskeletal symptoms, some of them with involvement of more than 1 segment.Discussion: The frequency of musculoskeletalsymptoms was very high, in our sample respondents. Its relationship withabsenteeism showed non-statistically significant results, nor there was a relationship betweensymptomsand performing physical activity. Unlike what is seen in the literature, we found a high prevalence (95.1% vs 43%) in this study compared to other similar studies.

Keywords: Absenteeism, musculoskeletaldisorders

Publicidad

Introducción

Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como  una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral; la detección y análisis de sus factores de riesgo son necesarios para la prevención de dichas alteraciones.A nivel local como mundial se requieren estudios que ayuden a implementar programas de vigilancia y control.

De acuerdo al Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con la ocupación están asociados con cuatro factoresprincipales: Alteración en las posturas y movimientos del trabajo, repetitividad y ritmo de trabajo, fuerza de los movimientos, vibración y temperatura.

Además, se debe tener en cuenta que algunas de las condiciones del lugar de trabajo que podrían influir como por ejemplo, el diseño del puesto de trabajo, la velocidad de ejecución, la repetitividad, y el peso de los objetos que se manipulan.

En América Latina y el Caribe la situación actual de salud de los trabajadores indica que la relación entre el ambiente de trabajo y el estado de salud de las personas es una prioridad en las políticas de salud de los gobiernos. Algunos estudios muestran la importancia de la profesión como un factor de riesgo en términos de mortalidad, años potenciales de vida perdidos y años de vida con incapacidad

En Colombia para el año 2009 la tasa de enfermedades calificadas como laborales fue de 40.89 por cada 100.000 habitantes, según reportes del Ministerio de Salud y la Protección Social.

Magnitud del problema

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), según el informe publicado durante el año 2005 expone que cada día mueren en promedio 5.000 personas como resultado de accidentes o dolencias relacionadas con el trabajo. La OIT estima que esta cifra es de 2 a 2,3 millones de hombres y mujeres al año, de los cuales 350.000 corresponden a muertes por accidentes en el trabajo y de 1,7 a 2 millones corresponden a muertes ocasionadas por enfermedades contraídas por el tipo de trabajo; este mismo informe precisa que, adicionalmente, los trabajadores del mundo sufren 270 millones de accidentes ocupacionales, y se producen cerca de 160 millones de casos de enfermedades con consecuencias no fatales.

Anualmente ocurren entre 270 y 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral.

Según la OIT en Colombia la población laboralmente activa a Diciembre de 2010 corresponde a 34.715.000, de los cuales 17.758.000 son mujeres y 16.957.000 son hombres.

Publicidad

Según el DANE en Colombia  la población laboralmente activa es de 36´242.000, de los cuales 18´530.000 (51.1%) son mujeres y 17´711.000 (48.8%) son hombres.

El ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadasdel sedentarismo, RR 2,17 (IC95 % 1,72-2,73). Las enfermedades respiratorias, las osteomusculares y los traumatismos son las principales causas de incapacidad laboral(10).

El personal de la IPS se enfrenta permanentemente a una labor compleja, con una gran diversidad de cargas laborales, físicas y emocionales, entre las que podemos destacar el manejo de equipos de oficina, levantamiento de peso (personal asistencial y administrativo), los movimientos repetitivos y el desplazamiento constante en superficies con desniveles. Todas estas son situaciones que generan morbilidad en el sistema músculo-esquelético.A la fecha esta IPS no tiene estadísticas relacionadas a desórdenes musculo-esqueléticos de origen laboral lo que ha limitado el desarrollo de estrategias en este campo en el área de la salud ocupacional.

La realización del presente estudio permitirá generar planes y estrategias en el área de salud ocupacionalpromoviendo los estilos de vida saludables y condiciones laborales seguras; aumentando la productividad en la prestación de servicios. Por lo tanto el objetivo del presente estudio es establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal.

Vol 104, Academia de Medicina Síntomas Musculo-esqueléticos

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relación entre el Ausentismo Laboral y Síntomas Músculo-Esqueléticos