Publicaciones Biomédicas en Colombia 2008 a 2017, Producción Científica en Medicina
Discusión – Producción Científica en Medicina
En los últimos años se ha visto cómo la producción científica en Colombia ha tenido un crecimiento en todos los temas incluyendo en el ámbito de la Medicina (8,9).
Se encontró que las universidades con mayor producción científica en todas las áreas, no son las mismas que generan la mayor producción de artículos científicos, lo cual es observable al comparar las tablas 1 y 2.
Además, es de notar que el porcentaje de producción general a nivel general se encuentra por encima del 50% de manera constante e incrementándose.
Con respecto a la producción científica en Medicina entre 2008 y 2017, se encontró que las posiciones varían a partir del tercer puesto.
Sin embargo, a pesar de las variaciones en las tendencias, la producción se ha mantenido constante. La Pontificia Universidad Javeriana fue la universidad que más creció en su producción (figura 1).
Previamente se había analizado el periodo de 1993 a 2003, en el que la Universidad de Antioquia se encontraba liderando las publicaciones seguida de la Universidad Nacional de Colombia, en tercer lugar la Pontificia Universidad Javeriana y, en cuarto lugar, se encontraba Universidad del Valle (1).
Se observa cómo en el decenio estudiado de 2008 a 2017 las universidades públicas continúan ocupando las primeras posiciones, seguidas de las universidades privadas.
En cuanto a la tendencia de las primeras 5 instituciones con mayor producción científica en 10 años, en la figura 2 se evidencia que el Hospital Pablo Tobón Uribe tuvo el mayor crecimiento en sus publicaciones biomédicas durante los años 2011 a 2016.
Así mismo, se observa que el Hospital Universitario San Ignacio ha tenido un incremento en sus publicaciones hasta llegar en 2017 a sobrepasar al Hospital Pablo Tobón Uribe, siendo el que mayor publicación tuvo durante ese año.
Evaluación de la producción científica
En el estudio realizado por Alvis Guzmán, que evaluaba la producción científica en los años de 1993 a 2003, el Instituto Nacional de Salud (INS) lideraba la producción científica con el 7,9% de la producción de los 5 años previos (1).
En la actualidad, se observa que el INS ha disminuido su producción científica y los hospitales privados están liderando la investigación científica (figura 2).
Con respecto a los autores que tuvieron mayor producción entre 2008 y 2017, se puede observar que los primeros puestos no corresponden a los de las instituciones del ranking general.
Por lo que se refiere al índice H, se distingue que aquellos con índices H más altos, no se encuentran en los primeros puestos de la tabla 4, evidenciándose así que factores tales como un inicio temprano en la vida investigativa podrían corresponder con un mayor índice H (2), así como también la tutoría de jóvenes investigadores, el liderazgo en grupos de investigación (10) o el trabajo en varias áreas de investigación (11).
Scopus brinda herramientas que permiten establecer comparaciones, desde el índice de citación científico (SCI) utilizado para las revistas científicas (12), hasta el índice H, el número de citaciones totales y el número de citaciones sin autocitación.
Fenómeno de los investigadores Senior
Al evaluar el porcentaje de autocitaciones, éste varía desde 1,2% hasta 57,7%; de tal modo que porcentajes altos de autocitaciones podrían argumentarse desde el punto de vista del tema de estudio, pues si se sigue una línea de investigación puede no haber mucho sobre este tema, lo que conlleva a autocitarse eventualmente, no obstante, no se descarta el fenómeno de los investigadores Senior los cuales demandarían tener autoría en publicaciones en las cuales no tienen mayor contribución para su realización, pero no es fácil demostrar este tipo de acción (13).
Cabe resaltar que, dentro de las afiliaciones de los 40 autores en el decenio, aparecen afiliaciones de fundaciones que no entraron en los primeros puestos de las instituciones.
Dentro de las limitaciones de este estudio se encuentra la dificultad de hallar todos los artículos producidos en una misma institución, puesto que el nombre de las instituciones en ocasiones ha sido traducido por algunos autores y por otros no.
Esta limitación intentó sobrepasarse al realizar la búsqueda de las afiliaciones e instituciones con ambas opciones; sin embargo, algunos autores han publicado bajo varias combinaciones de nombres o apellidos y además bajo diferentes direcciones de afiliación, por lo cual no se puede considerar que la limitación fue superada.
Ante esto, la estrategia utilizada fue agrupar los diferentes resultados de cada institución y autor para agrupar la mayor cantidad de artículos producidos.
Lea También: Riesgos de ser un Astronauta
Conclusiones
La investigación en Colombia, al igual que en países como Estados Unidos o países europeos, ha aumentado progresivamente gracias a la inversión en este sector por parte de instituciones públicas o privadas (14), y también por el apoyo de Colciencias y los decretos expedidos por esta entidad (15).
Esto conlleva a aumentar la producción científica y, aunque persiste una brecha con países que lideran la investigación tales como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, entre otros (14), el apoyo económico y las diferentes motivaciones para hacerlo, así como el número de publicaciones biomédicas, han ido en aumento (10).
Además de esto, las revistas médicas han optado por publicar en español e inglés, lo cual constituye una estrategia para el crecimiento de publicaciones de manera internacional y, en consecuencia, el número de citaciones (12).
A pesar de que Scopus es una base de datos que ha tenido transformaciones para su mejoramiento, se evidencia que persisten falencias que entorpecen la extracción de datos como, por ejemplo, la escasa unificación en los nombres de universidades, instituciones e incluso autores.
Esto apoya la idea del emplear el ORCID (registro único de investigadores) como una medida para disminuir esta brecha (13).
Considerando que esta publicación brinda información de una sola base de datos, a manera de sugerencia para investigaciones futuras, se debería abordar la comparación con otras bases de datos como Web of Science, Google Académico o GoPubmed, y se plantearía la hipótesis de encontrar resultados similares.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Financiación
Ninguna declarada por los autores. Este proyecto no recibió financiación externa.
Referencias
- Alvis Guzmán N, De La Hoz Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993 2003. Rev Salud Pública. 2006; 8(1): 2537.
- Ardanuy J. Breve introducción a la bibliometría. Universidad Barcelona; 2012.
- Elsevier. Scopus quick reference guide. Disponible en: https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0005/79196/scopusquickreferenceguide.pdf [Consultado en: agosto 16, 2018]
- Harzing A, Alakangas S. Google Scholar, Scopus and the Web of Science: a longitudinal and crossdisciplinary comparison. Scientometrics. 2016; 106(2): 787804.
- Scimago Journal & Country Rank [Internet]. Disponible en: www.scimagojr.com/journalrank.php?country=Latin%20America [Consultado en: noviembre 12, 2018]
- CollazoReyes F. Growth of the number of indexed journals of Latin America and the Caribbean: the effect on the impact of each country. Scientometrics. 2014; 98(1): 197–209.
- Santa S, HerreroSolana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica. 2010; 24 (52): 1327. Disponible en http://revib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/27451 [Consultado en: agosto 16, 2018]
Referencias bibliográficas
- Rosselli D. La investigación biomédica en Colombia: Un análisis de Medline. Colomb Med. 1998; 29(2–3): 108–11.
- RincónRodríguez CJ, Lasalvia P, Rosselli D. The rise of Colombian biomedical publications. Rev Colomb Psiquiat. 2016; 45(4) 270. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.002
- Forero D.A., Moore J.H. Considerations for higher efficiency and productivity in research activities. BioData Mining. 2016, 9:35.
- Ioannidis J.P.A, Klavans R., Boyack K.W. The scientists who publish a paper every five days. Nature. 2018; 561: 1679.
- RodríguezMorales AJ, MaytaTristán P.Challenges for Colombian medical journals. Lancet. 2014; 384 (9953): 15034.
- Wager E, Singhvi S, Kleinert S. Too much of a good thing? An observational study of prolific authors. Peer J. 2015; 1154: 15.
- Moses III H, Matheson DHH, CairnsSmith S, Georger BP, Palisch C, Dorsey R. The anatomy of Medical Research, US and International Comparisons. JAMA. 2015, 313 (2): 174189.
- LeónSarmiento F, BayonaPrieto J, Bayona E, León M. Colciencias e Inconciencias con los científicos colombianos de la edad de piedra al factor de impacto. Rev Salud pública. 2005; 7(2): 227235.
Recibido: 3 de diciembre de 2018
Aceptado: 8 de marzo de 2019
Correspondencia:
Diego Rosselli diego.rosselli@gmail.com
1 Estudiante de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
2 Master of Science. Asistente de investigación. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
3 Master of Science. Médico cirujano. Profesor asociado del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO