Investigación en Salud y Políticas Públicas

Beatriz Suárez de Sarmiento1

¿Qué tan aplicables son los resultados de investigación en salud? ¿Se tienen en cuenta en el diseño, formulación y desarrollo de políticas públicas? ¿Se dan las circunstancias para que el conocimiento genera- do por grupos de investigación llegue a ser considerado por tomadores de decisiones y por quienes desarrollan políticas públicas y programas de salud? ¿Se asegura que las medidas propuestas sean basadas en la evidencia, de tal manera que los recursos disponibles sean usa-dos con más efectividad en la lucha contra la pobreza y la ausencia de enfermedad, como lo plantea el Foro Global de Investigación en Salud 2001-2002? (1) Reflexionar sobre estos interrogantes y analizar el alcance de los resultados de investigación en el diseño, elaboración e implementación de las políticas públicas, fueron los objetivos propuestos por la Comisión de Investigaciones de la Academia Nacional de Medicina para organizar y desarrollar el foro: «Aplicación de los resultados de investigación en salud y desarrollo de políticas públicas». La reflexión y análisis de científicos, expertos en el tema y de representantes de diseñadores de políticas y tomadores de decisiones en el área de ciencia, tecnología e innovación en salud y salud pública, ha llevado a estudiar los factores que facilitan la aplicabilidad de los resultados de investigación en salud en las políticas públicas, para que sean considerados por los tomado- res de decisiones y para que los recursos disponibles sean usados efectivamente en la salud de la población. Entre los factores facilitadores está la conformación de equipos de investigación con la participación de centros de investigación y organizaciones gubernamentales que deben desarrollar políticas o tomar decisiones, de esta manera la pregunta de investigación debe ser formulada por ambas partes, así se responde al interés del grupo de investigación y se es consistente con las necesidades que debe resolver el tomador de decisiones. (2) Hay algunas investigaciones que han permitido la formulación y desarrollo de políticas públicas, con- testando afirmativamente las preguntas iniciales; una de ellas es la experiencia a nivel de América Latina con la investigación: «Decisiones informadas en medicamentos de alto impacto financiero (DIME)» que demuestra la posibilidad de desarrollar estrategias de transferencia y gestión del conocimiento a nivel regional con el fin de tomar decisiones con relación al uso de medicamentos en beneficio de la salud de la población de la región. Otra experiencia altamente relevante se refiere a las investigaciones, realizadas por el Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis (CCITB), que evaluaron el impacto de diferentes decisiones y acciones de política pública para el sector de la salud en Colombia, especialmente en el control de la tuberculosis. Estos estudios llevaron a modificaciones de la guía de atención integral en acciones relacionadas con la vigilancia epidemiológica, el seguimiento de los pacientes y sus familias. Otros casos, que pueden citarse como relevantes, son aquellos estudios de costo-efectividad de tratamientos y estancias hospitalarias. Estas investigaciones han sido realizadas en hospitales de diferentes ciudades de Colombia, sus resultados se han estudiado en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y han per­mitido tomar decisiones que benefician a los usuarios del sistema de salud.

Las investigaciones del Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP), de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, han generado co­nocimiento en epidemiología ambiental y han logrado influir en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas. Un ejemplo son los estudios reali­zados por niveles y por complejidades sobre la con­taminación por metales pesados en Cali y defectos congénitos, lo que llevó a la Alcaldía de Cali a cerrar el Relleno Sanitario de Navarro y a detener proyectos industriales que afectan el medio ambiente. El otro ejemplo de los estudios realizados por este grupo es sobre el uso y la prohibición del asbesto, con miras a la prohibición del mismo. En este caso han venido tra­bajando en forma transdisciplinaria y con los actores sociales, con los ministerios de Salud, Medio Ambien­te, Trabajo e Interior y con el Instituto Nacional de Cancerología desvirtuando los mitos que impiden que se promulgue una ley en Colombia y presentando un proyecto de Ley en el Congreso de la República para prohibir el asbesto.

El Instituto Nacional de Salud (INS) y su División de Investigación en Salud Pública (DISP) tienen como función orientar la gestión de conocimiento en salud pública y biomedicina de acuerdo con las prioridades y necesidades del país, es decir, es la entidad por ex­celencia para que la generación de conocimiento, se transforme en el diseño, elaboración e implementa­ción de políticas públicas.

Los diferentes grupos de investigación del INS han generado aportes a la política pública, a través de los resultados de sus estudios, entre éstos están el Grupo de Nutrición, que ha diseñado y construido la política pública en seguridad alimentaria y nutricional; el de Entomología y Parasitología, que ha realizado investi­gaciones para el diagnóstico y control del dengue y la malaria; y el de Salud Ambiental, orientado a identi­ficar factores de riesgo por la exposición ocupacional y ambiental de las personas al mercurio, el sílice, el polvo de carbón, u otros contaminantes ambientales y ha generado recomendaciones para prevenir los problemas de salud derivados de la exposición a estos contaminantes.

El Fondo de Investigación en Salud (FIS), creado a través de la Ley 643 de 2001, reglamentado mediante el Decreto 1437 de 2014 y administrado por el Minis­terio de Salud y Protección Social y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), permitió cofinanciar más de 1100 inves­tigaciones entre el 2001 y 2017. El propósito era cofi­nanciar programas y proyectos que aporten a la solu­ción de problemas que más impactan, sin embargo, la aplicación de resultados de estas investigaciones han sido más bien las excepciones.

Hay otras investigaciones que han demostrado eviden­cia y publicado sus resultados en revistas científicas de alto impacto pero no han llegado a influir en el diseño, formulación y desarrollo de políticas públicas en sa­lud, a pesar de la divulgación que hacen los científicos por todos los medios a su alcance. Tal es el caso de los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Inmunológicas de la Universidad de Cartagena, sobre el incremento de las enfermedades alérgicas y su im­pacto en la salud. Esto demuestra la brecha existente entre la comunidad científica y los tomadores de deci­siones en salud pública, así como con los organismos responsables de la formulación, desarrollo y aplica­ción de las políticas.


1 Enfermera, MSc. Miembro Asociado, Academia Nacional de Medicina. Editora Asociada revista Medicina.El Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Universidad Javeriana ha venido trabajando en la ge­neración de productos biotecnológicos en Colombia para las enfermedades raras y especialmente en el de­sarrollo de métodos diagnósticos. Sin embargo, se han encontrado con obstáculos, que podrían generalizarse en Colombia y en otros países en vía de desarrollo, como el atraso tecnológico, la lentitud de la investiga­ción que se hace en las universidades, la falta de capital de riesgo para invertir en esos productos que son muy costosos, y toman muchos años entre su descubrimien­to y la aprobación para mercadearlos.

De acuerdo con lo anterior, es necesario implementar mayores estrategias por la comunidad científica, por los tomadores de decisiones y formuladores de las po­líticas públicas, porque de esta manera se aplicarán los resultados a la formulación de las políticas men­cionadas.

La principal estrategia es establecer puentes entre to­madores de decisiones e investigadores para que haya comunicación, participación en la investigación y apli­cación del conocimiento generado, respondiendo a intereses, necesidades, responsabilidades y prioridades de ambas partes, es decir que haya un interfaz entre ciencia y política, que permita cerrar la brecha existen­te y haga visible las diferencias de valores.

También es necesario que haya una mayor confianza y credibilidad del Estado en la comunidad científica, una comunicación más directa, que los científicos sean llamados y consultados. Así mismo los investigadores e instituciones académicas, además de las publicacio­nes en revistas científicas, deben traducir en forma simple, completa y explícita la aplicación de este cono­cimiento y divulgarlo a los tomadores de decisiones, acortando el tiempo que toma incorporar un nuevo conocimiento a la política pública.

Otra estrategia importante es ejercer control social so­bre la toma de decisiones y formulación de políticas, exigiendo que éstas obedezcan a conocimientos gene­rados en las investigaciones, a través de las sociedades científicas y de las academias.

Una estrategia para el Ministerio de Salud y Protec­ción Social, el Instituto Nacional de Salud y Colcien­cias es establecer un repositorio o sistema de monito­reo de informes, recomendaciones y publicaciones de las investigaciones realizadas en salud; el Observatorio Nacional de Salud y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología pueden apoyar esta necesidad.

Además, corresponde a los entes gubernamentales te­ner voluntad política para que el conocimiento sea un factor decisivo en el desarrollo, que existan facilidades y estímulos para la ejecución de la investigación y que el presupuesto esté garantizado. En otras palabras, se requiere un plan de acción, con visión a largo plazo, habilidades, incentivos y recursos.

El Foro convocado por la Academia Nacional de Me­dicina abrió vías de comunicación entre investigadores y tomadores de decisiones y permitió dar a conocer proyectos de investigación con resultados que han sido aplicados exitosamente en la toma de decisiones para la prevención y control de condiciones de salud pública en Colombia. La Academia continuará promoviendo que estos puentes continúen y que la generación de cono­cimiento en Colombia se aplique para lograr mejores condiciones de salud y disminución de la pobreza.

Referencias

1. Global Forum for Health Research. The 10/90 Report on Health Research 2001-2002.
2. Carrasquilla Gutiérrez, G. ¿Se usan los resultados de investigación en salud para la toma de decisiones? Hospitalaria. 2017; 18(111):4-8.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *