• INICIO
  • Academia M. 115
  • Articulo de Investigación, Protocolo en el Tratamiento de lesiones causadas por ondas expansivas

Articulo de Investigación, Protocolo en el Tratamiento de lesiones causadas por ondas expansivas

Publicidad

Impacto sobre el diagnóstico tardío y una mejor oportunidad de manejo en un hospital académico nivel III – IV de atención

Juan Sanjuán1, Holman Calderón2, Rolando Medina3, Nohora Montero4 y Wilmer Botache5 

Resumen

Introducción: Las lesiones producidas por ondas expansivas comprometen diferentes áreas anatómicas por su mecanismo de lesión y se traducen en traumatismos severos. En Colombia, las principales causas de estas lesiones las constituyen situaciones de guerra y ataques terroristas puesto que el país se ha visto inmerso en la violencia durante varios años.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Material y Métodos: Debido a la severidad y el compromiso de áreas resultantes de ese tipo de eventos, se diseñó e implemento un protocolo de atención que se propuso realizar lo siguiente:

1) Aplicar la evaluación primaria y secundaria del paciente, según los lineamientos del Soporte Vital Avanzado en Trauma del Colegio Americano de Cirujanos.

2) Hacer la evaluación sistemática por áreas anatómicas por parte del departamento quirúrgico, orientándola hacia el examen de las lesiones descritas con mayor frecuencia.

3) Llevar a cabo posteriormente una valoración de las lesiones específicas de acuerdo con las especialidades relacionadas. Para identifi car las lesiones más frecuentes, se realizó un análisis retrospectivo de los casos registrados en el Hospital Universitario de Neiva, centro de referencia para el suroccidente de Colombia.

Publicidad

Resultados: Durante ese periodo, se atendieron 35 pacientes cuyas áreas anatómicas comprometidas más frecuentes fueron las extremidades inferiores (con un registro del 60% de los casos), el abdomen (54,3%) y el tórax (42,9%). La mortalidad general del grupo fue de 9,1%.

Después de la implementación, se demostró una mejoría en la oportunidad de evaluación por cirugía general y se identifi caron 6 pacientes con diagnósticos tardíos, previos a la implementación del protocolo.

Conclusión: Este estudio determinó que la implementación de una revisión secuencial y un protocolo sistemático permiten mejorar la tasa de diagnósticos tardíos optimizando la evaluación diagnostica y el abordaje terapéutico. (Vea también: Tratamiento de lesiones causadas por ondas expansivas, Resultados)

Palabras clave: lesiones por onda expansiva, protocolo, trauma, heridas de guerra, lesiones y heridas.

Protocol on the treatment of blast injuries: impact on late diagnosis and better chance of care in an iii- iv level academic hospital

Abstract

Introduction: Blast injuries, due to their mechanism, involve different anatomical areas and result in severe trauma. In Colombia, the main situation causing blast injuries is war and terrorist attacks as well, since by decades, this country has been historically immersed in violence.

Materials and method: Due to severity of lesions and involvement of different areas during such events, a protocol of care was designed and implemented, aiming to perform the following:

1) Patient´s primary and secondary evaluation according to the guidelines of the Advanced Trauma Life Support of the American College of Surgeons Committee on Trauma.

Publicidad

2) A systematic evaluation by anatomical areas by the department of surgery, focusing in the examination of more common lesions described. 3) To carry out an evaluation of the specific injuries, according to related specialties. For identification of the most common injuries, we carried out a retrospective analysis of cases recorded during 5 years at Neiva University Hospital, a referral center for southwest Colombia.

Results: During this period of time, in 35 treated patients, the most frequent anatomic areas involved were the lower limbs (60% of cases), abdomen (54,3%) and chest (42,9%). The overall group mortality was 9,1%. After implementation of the protocol, chances of evaluation by general surgery was improved. Six patients with late diagnosis prior to protocol implementation were identified.

Conclusion: This study showed that the implementation of a sequential review and a systematic protocol can improve the rate of late diagnosis by optimizing the diagnostic evaluation and the therapeutic approach.

Keywords: Blast injuries, protocol, trauma, war wounds, injuries and lacerations.

Introducción

Las lesiones producidas por ondas expansi- vas generalmente se encuentran asociadas con situaciones de guerra y ataques terroristas. Sus mecanismos de lesión están vinculados con la recepción de la energía transmitida por ondas de características expansivas que afectan diferentes estructuras y áreas anatómicas del cuerpo (1- 3).

Esos mecanismos se combinan produciendo un traumatismo severo y múltiple y, en su mayor grado de gravedad, derivan en amputaciones, la aparición de trauma cráneo encefálico severo y lesiones pe- netrantes en el tórax o el abdomen (4, 5).

En ese contexto, el manejo inicial de las víctimas incluye la valoración y el manejo de la vía aérea, el estado ventilatorio y circulatorio, la búsqueda activa de la ruptura timpánica y la medición de la saturación del oxígeno (1).

Adicionalmente, puesto que la mayoría de las muertes relacionadas describen un compromiso anatómico importante, la prontitud y la pertinencia del diagnóstico se convierten en una necesidad para la valoración (6- 8).

A eso se suma que, la complejidad de estas lesiones representa una preocupación constante para las diferentes organi­zaciones relacionadas con el cuidado de este grupo de pacientes, hecho que sugiere la necesidad de desarrollar evaluaciones secuenciales y protocolos sistemáticos para orientar el abordaje, desarrollos que registran pocas experiencias publicadas en la literatura sobre el impacto de los mismos (7, 9).

Siguiendo esta línea, gran parte de los pa­cientes implicados son atendidos en hospitales civiles de alta complejidad (10), por eso, al reco­nocer las particularidades de este tipo de lesiones como un trauma especial, se diseñó e implementó un protocolo para la atención de pacientes con trauma por onda expansiva en nuestro hospital. De modo que, el objetivo de este estudio con­siste en evaluar el impacto de la ejecución del protocolo institucional en la reducción de la tasa de diagnósticos tardíos.

Metodología

Se realizó la implementación del protocolo institucional para la atención de pacientes con traumas por ondas expansivas. Para tal propósito, inicialmente se efectuaron múltiples capacitaciones y apoyos para la formación del personal vinculado con la atención de este tipo de lesiones, de forma consecutiva, sistémica y evaluativa.

En ese sentido, la valoración inicial de los pacientes se llevó a cabo de acuerdo con los lineamientos propuestos dentro del ATLS (por sus siglas en inglés: Advanced Trauma Life Support®) (11). Una vez aplicadas la evaluación primaria y secundaria, se efectuó una valoración sistemática de los pacientes de acuerdo con las áreas anatómicas comprometidas, fundamentada principalmente en examinar las lesiones descritas con mayor frecuencia en los casos de este tipo de lesiones.

Esta valoración se estuvo a cargo del grupo de cirugía general y de manera consecuente se solicitó la valoración posterior por parte de las especialidades relacionadas con la lesión o poten­cial lesión identificada bajo un código específico.

Previo a lo anterior, se realizó un análisis retrospectivo de 5 años (2012- 2016) con el pro­pósito de identificar los registros de las lesiones más frecuentes ocurridas por onda expansiva. El diseño correspondió a un estudio observacional, en el que se planteó el análisis de un subgrupo de una cohorte única prospectiva.

De esa manera, se identificaron todos los sujetos que reportaron lesiones por onda expansiva durante ese rango de tiempo. Se importó la información de la base de datos al paquete estadístico Stata 12® (Licen­cia 30120591699) utilizando la opción disponible dentro del paquete estadístico.

Se emplearon los valores de la mediana y el Rango Intercuartílico (RIC) estándar como medidas de resumen para las variables continuas y se utilizaron las frecuencias absolutas acompañadas de las frecuencias relati­vas para las variables categóricas.

Asimismo, se realizó la dicotomía de los grupos de acuerdo con el tiempo de implementación del protocolo (antes del protocolo: AP y después del protocolo: DP) para la comparación de las variables continuas.

Adicionalmente, se usaron la prueba estadística de U- Mann Whitney y el X2 o test de Fisher para comparar las variables categóricas. Con base en el cumplimiento de los supuestos de cada prueba estadística, se consideró un valor p significativo menor de 0,05. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética Institucional.


1 MD, MSc. Epi. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
2 MD. Hospital Universitario de Neiva.
3 MD, MSc. Edu. (Ca). Hospital Universitario de Neiva.
4 MD, Hospital Universitario de Neiva.
5 MD, PhD. (Ca). Hospital Universitario de Neiva.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protocolo en el Tratamiento de Lesiones por Ondas Expansivas