Estado nutricional del yodo, Resultados

Análisis exploratorio de datos

La población objeto de estudio se caracterizó por tener un promedio de edad de 10,5 años con una Desviación Estándar (SD) de 1,16 años; el mayor porcentaje correspondió al género femenino (60%); el 65,7% de la población era de raza mestiza, y la mayoría pertenecía al estrato socioeconómico I (40,7%).

El 92,9% de los pacientes eran originarios de zona urbana (Tabla 1). En cuanto a la procedencia, el 85,7% de los pacientes eran del departamento del Cauca, el 75% del municipio de Popayán y en promedio llevaban viviendo en la misma residencia 8,6 ± 3 años.

El 100% de la población estudiada utilizaba sal en los alimentos que consumía, la cual era para consumo humano; y en más del 99% la sal era reconocida como yodada (Tabla 2). El consumo de sal promedio persona/día en las 18 submuestras previamente descritas fue de 18,13 g.

El promedio del peso en kg fue de 36,1 ± 8,5 y el de la talla en metros fue de 1,40 ± 0,08; el promedio del IMC fue de 18,1 ± 2,8; el 60,71% de los pacientes tenían peso adecuado para la edad, mientras que el 7,14% presentaron obesidad y el 4,29% tenían delgadez (Tabla 3). En el 37,9% de la población estudiada se documentó algún grado de bocio. (Vea también: Estado nutricional del yodo, Materiales y métodos)

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población estudiada

  Hombres (n=56) Mujeres (n=84) Total (n=140)
Edad (años)   10,52±1,25 10,50±1,10 10,51±1,16
Años de residencia en el
área
  8,29±3,59 8,86±2,77 8,63±3,12
    N % n % n %
Raza Mestiza 37 66,1 55 66,5 92 65,7
Indígena 1 1,8 4 4,8 5 3,6
Afro descendiente 3 5,4 4 4,8 7 5,0
Mulato 0 0 4 4,8 4 2,9
Blanco 15 26,8 17 20,2 32 22,9
Área Urbana 52 92,9 78 92,9 130 92,9
Rural 4 7,1 6 7,1 10 7,1
Estrato socioeconómico 1 28 50 29 34,5 57 40,7
2 17 30,4 33 39,3 50 35,7
3 10 17,9 18 21,4 28 20,0
No sabe 1 1,8 4 4,8 5 3,6

Tabla 2. Adquisición y hábitos alimenticios respecto al consumo de sal

N Hombres Mujeres Total
% N % n %
Utiliza sal Si 56 100% 84 100% 140 100%
Tipo de sal Para consumo humano 56 100% 84 100% 140 100%
Marca Reconocida como sal yodada 56 100% 83 98,81% 139 99,28%
Reconocida como sal no yodada 0 0% 1 1,19 1 0,72%
Lugar donde adquiere la sal Sitio n (población total) %
Supermercado 53 37,9
Depósito agropecuario 0 0,0
Granero 58 41,4
Tienda 23 16,4
Galería 1 0,7
Granero y Tienda 5 3,6

Tabla 3. Características clínicas

    Hombres Mujeres Total
Peso (Kg)   35,7±10,3 36,4±6,9 36,1±8,5
Talla (Mts)   1,38±0,08 1,41±0,07 1,40±0,08
    18,3±3,5 18,0±,3 18,1±2,8
IMC Definición: Población total (hombres y mujeres) Total (%)
  <-2 DS: Delgadez 6 4,29
  ≥-2 DS a <-1 DS: Riesgo de delgadez 9 6,43
  ≥-1 DS a ≤1 DS: Adecuado para la edad 85 60,71
  ≥1 DS a ≤2 DS: Sobrepeso 30 21,43
  >2 DS: Obesidad 10 7,14
  Hombres Mujeres Total
Presencia de bocio N % N % n %
Inspección/ palpación
Grado I
Grado II
Grado 0 33 58,9 54 64,3 87 62,1
22 39,3 29 34,5 51 36,5  
1 1,8 1 1,2 2 1,4  
Test G de Cattell
Límite
Débil mental
Normal 32 56,9 57 68,3 85 63,9
16 27,5 19 22 32 24,1  
8 15,7 8 9,8 16 12  

El cociente intelectual medido por medio del test de factor G de Cattell, demostró que más de la tercera parte (36,1%) de los escolares evaluados tenían un valor límite o débil mental; mientras que el 63,9% tuvo un cociente intelectual clasificado como normal.

En cuanto a las características de la cantidad de yodo en orina, se destaca una mediana de la yoduria de 510,3 μg/L. Los datos se obtuvieron de 139 individuos de la población estudiada, de los cuales en cuatro de ellos el valor de la yoduria se estableció como <100 μg/L.

Se realizaron dos clasificaciones de yoduria, la clasificación 1 de yo­duria (de acuerdo a los criterios de OMS, UNICEF e ICCIDD) mostró que el 80,7% de los pacientes tenían valores por encima de 300 μg/L y el 87,1% tenían valores por encima de 200 μg/L. De igual forma, las diferentes categorías de yoduria se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Mediana y clasificación de la yoduria

Valor de la yoduria (mediana): 510,3 μg/L
Característica
Clasificación 1 yoduria N %
<100 4 2,9
100-199 13 9,3
200-299 9 6,4
>300 113 80,7
Sin datos 1 0,7
Clasificación 2 yoduria
<200 17 12,1
≥200 122 87,1
Sin datos 1 0,7

En 1 de los 140 individuos no se obtuvieron datos de anti-TPO ni de anti-Tg, y en otro individuo se dispuso del valor de anti-Tg, pero no el de anti- TPO. De esta forma, 59 individuos presentaron exclusivamente anti-TPO positivos (42,75%), 4 pre­sentaron exclusivamente anti-Tg positivos (2,87%), y 5 presentaron los dos anticuerpos positivos (3,62%).

En ningún caso se documentó anti-TSHR positivos. Con relación al nivel de TSH, 14 pacientes (10%) tuvieron niveles >4,0 mUI/L; en 126 se encontraron niveles normales, en ningún caso se documentaron niveles suprimidos de TSH (Tabla 5).

Tabla 5. Prevalencia de la positividad de Anticuerpos tiroideos y niveles de TSH según género

  Hombres Mujeres Total
  n %
Títulos de anticuerpos
anti-tiroideos
anti-Tg y anti-TPO positivos (ambos) 0 5 5 3,62%
Anti-Tg positivos (exclusivamente) 1 3 4 2,87%
Anti-TPO positivos (exclusivamente) 28 31 59 42,75%
Anti-TSHR positivos 0 0 0 0
Nivel de TSH
(anormal)
<0,4 0 0 0 0
>4,0 6 8 14 10

En el análisis bivariado, sólo se muestran aquellos resultados que mostraron diferencias significativas; con respecto a las características sociodemográficas, se encontró una asociación sig­nificativa entre la edad y la clasificación 2 de yoduria (p = 0,046), por lo que aquellos niños con edad ≤10 años tenían mayor probabilidad de presentar valores de yoduria ≥200 μg/L.

No se encontraron diferencias entre la clasificación 2 de yoduria y el género, raza, estrato socioeconómico y procedencia (Tabla 6). De acuerdo a la institución educativa, se anota que los pacientes que presentaron niveles por encima de 200 μg/L en la clasificación 2 de yoduria fueron los que provenían del colegio Normal Superior (NS), correspondiente al 35,97%, p = 0,0495 (Tabla 7).

Adicionalmente, se encontró asociación entre la clasificación 2 de yoduria (≥200) y la positividad en los anti-TPO, documentándose yodurias ≥ 200 μg/L en 62 de los 64 pacientes con anti-TPO positivos, p = 0,003 (Tabla 8).

Tabla 6. Asociación entre la clasificación 2 de la yoduria y edad, género, raza, estrato socioeconómico y procedencia

Característica Clasificación 2 Yoduria Valor-p
<200 ≥200
Edad      
<=10 14 (10,07) 71 (51,08) 0,046
>10 3 (2,16) 51 (36,69)
Género      
Masculino 5 (3,60) 51 (36,69) 0,329
Femenino 12 (8,63) 71 (51,08)
Raza      
Mestiza 9 (6,47) 82 (58,99) 0,461
Indígena 7 (0,72) 4 (2,88)
Afrodescendiente 1 (0,72) 6 (4,32)
Mulato 0 (0.00) 4 (2.88)
Blanco 6 (4.32) 26 (18.71)
Estrato      
I 5 (3,73) 52 (38,81) 0,470
II 8 (5,97) 41 (30,60)
III 4 (2,99) 24 (17,91)
Procedencia      
Rural 1 (0,72) 9 (6,47) 0,648
Urbano 16 (11,51) 113 (81,29)

Tabla 7. Asociación entre la clasificación 2 de la yoduria y características escolares

Característica Clasificación 2 Yoduria Valor-p
<200 ≥200
Institución educativa      
Antonio García Paredes (AGP) 0 (0,00) 37 (26,62) 0,0495
Normal Superior (NS) 12 (8,63) 50 (35,97)
Técnico Comfacauca (TC) 3 (2,16) 9 (6,47)
José Antonio Galán 2 (JAG2) 2 (1,44) 26 (18,71)

Tabla 8. Asociación entre la clasificación 2 de yoduria y la clasificación de anti-TPO

Característica Clasificación 2 Yoduria Valor-p
<200 ≥200
Clasificación anticuerpos anti-TPO positivos      
Exclusivamente positivo (n=59) 2 (3,4%) 57 (96,6%) 0,003
Negativo para anti-TPO y para anti-Tg (n=70) 11 (15,7) 59 (84,3)

Finalmente, en las Figuras 1, 2 y 3 se describe la presencia de bocio, niveles anormales de TSH y distribución de la yoduria, de acuerdo a la positividad de anti-TPO, anti-Tg o ambos.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *