Diagnóstico de Enfermedad Alérgica, Planteamiento del Problema y Justificación del Estudio
La sensibilización a alérgenos se ha triplicado en los últimos 40 años y causa enfermedades alérgicas en pacientes pediátricos; se conoce por la literatura que obedece a factores genéticos, cambios climáticos, ambientales y alimentarios factores que conllevan a aumento de enfermedades como el asma, rinitis, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria alérgica, alergia alimentaria, con estrecha relación para su presentación y exacerbación por causa de exposición a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios; razón suficiente para conocer cuál es la prevalencia de la sensibilización a cada alérgeno, con el fin de orientar a diagnósticos y tratamientos más certeros, así como adoptar medidas preventivas eficaces.
Las enfermedades alérgicas vienen en aumento en los últimos años tanto en prevalencia como en morbilidad y mortalidad. Los enfermos con asma, rinitis, conjuntivitis, dermatitis atópica, urticaria alérgica, alergia alimentaria se exponen durante el trascurso de su vida a diversos factores de riesgo, situación que en principio podría explicar que a mayor exposición ambiental, mayor reacción inmunológica. Cambios en el estilo de vida con ambientes domésticos cerrados, contaminantes externos, alimentos con conservantes y colorantes, humo de cigarrillo, infecciones virales se cuentan entre otros, como desencadenantes de la respuesta inmunológica alérgica.
El presente estudio se realizó con soporte en la base de datos Merlín – 2012, diseñada para el registro de los datos de los pacientes atendidos en la consulta de alergia e inmunología clínica pediátrica. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la prevalencia de sensibilización a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en pacientes pediátricos con sospecha o diagnóstico de enfermedad alérgica en tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá, Colombia entre los años 2008 a 2012?
Marco teórico
La sensibilización de pacientes con enfermedad alérgica en América Latina se encuentra publicada en estudios de Colombia, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, México, Jamaica y Cuba, igualmente hay reportes en otras latitudes; Corea, Grecia y Turquía.10 – 22 En Colombia, la revisión de Marrugo y colaboradores, reportó la prevalencia estimada únicamente para alergia alimentaria en población no seleccionada de Cartagena Colombia.23 Se encontraron dos estudios sobre prevalencia de sensibilización para aeroalérgenos pero no exclusivamente en pacientes pediátricos; lo reportado por Sánchez Medina y colaboradores hace 20 años, estudio que mostró sensibilización a Dermatophagoides pteronyssinus en población de 297 asmáticos adultos y niños de la ciudad de Cartagena y del hongo Alphitobius ovatus en el 26.6% de pacientes residentes en Bogotá.24 Y lo publicado por Sánchez y Caraballo en el 2012 en la ciudad de Medellín, Colombia, quienes encontraron mayor sensibilización a ácaros y epitelios de mascota (perro).25
En la literatura internacional igualmente se ha reportado sensibilización a ácaros, epitelios de animal -más frecuente a gato que a perro-; cucaracha, pólenes, hongos, alimentos como leche, huevos, maní, trigo, soya.26 Es importante destacar que, la sensibilización a uno o varios alérgenos es un factor de riesgo importante para enfermedad alérgica,27 sin embargo; cuantificar cómo el hecho de estar sensibilizado determina los síntomas clínicos locales o sistémicos para determinada enfermedad y rango de edad aún es motivo de controversia.28
Material y Métodos
Como objetivo general se planteó el describir la prevalencia de sensibilización por cada uno de los aeroalérgenos y alérgenos alimentarios, según los resultados encontrados en las pruebas de puntura positivas realizadas a pacientes con clínica y diagnóstico clínico de enfermedad alérgica, remitidos a la consulta de alergia e inmunología pediátrica en tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad Bogotá entre los años 2008 a 2012.
Los objetivos específicos fueron: describir las características sociodemográficas y clínicas de la población a estudio, describir los tipos de alérgenos encontrados en la población estudiada, determinar por grupo de edad los alérgenos más prevalentes, comparar el tipo de alérgenos con las características clínicas y demográficas de los pacientes en estudio y comparar los resultados del estudio con la literatura mundial.
El presente es un estudio analítico de corte transversal. Se consolidaron los resultados de las pruebas de alergia positivas hechas a pacientes en edad pediátrica que asistieron a la consulta de alergia e inmunología clínica en tres instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Bogotá, Colombia (Hospital Infantil Universitario de San José, Hospital Militar Central, Consultorio Privado Clínica del Country), durante los años 2008 a 2012. Se realizó el cálculo de tamaño de la muestra a través del software estadístico Epiinfo v.7, para estimar la prevalencia de aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en pacientes alérgicos, con una frecuencia esperada de 79% de sensibilización, nivel de confianza del 95%, y un intervalo de 3.5, para un total de 520 pacientes. (28) Se revisaron 798 historias, pero se incluyeron para el estudio 671 pacientes, resultados de pruebas positivas de alergia registradas en la base de datos de población pediátrica que asistieron a tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá, para determinar la prevalencia de la sensibilidad a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios. El método de muestreo fue No probabilístico por conveniencia.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos que hayan asistido a la consulta de alergia e inmunología clínica pediátrica, de alguna de las instituciones prestadoras de salud mencionadas. Pacientes con síntomas clínicos -sospecha- y/o diagnóstico médico de asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria alérgica, dermatitis atópica y alergia alimentaria, con edades de 1 a 18 años. Se excluyeron pacientes con prueba de histamina negativa o en quienes o se encontró información suficiente para cumplir los objetivos del presente estudio. La tabla No. 1 muestra las variables tenidas en cuenta.
Tabla No. 1. Variables consideradas
Variable | Definición | Tipo Variable | Escala Medición | Unidades |
Edad | Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. | Cuantitativa | Intervalo | Años |
Sexo | Variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre. | Cualitativa | Nominal | 1. Masculino 2. femenino |
Antecedente de enfermedad alérgica | Cualitativo | Nominal | ||
Resultado prueba alérgeno | Diagnóstico positivo por prueba de alergia o SPT | Cualitativo | Nominal | |
Tamaño Cada alérgeno | Tamaño prueba de alergia o SPT | Cuantitativo | Continuo | |
Instituciones prestadoras de salud | Hospital en donde se realiza el examen | Cualitativa | Nominal | 1. Hospital Infantil Universitario de San José 2. Hospital Militar Central, 3. Consultorio Privado Clínica del Country |
Se analizaron los datos registrados de las pruebas de alergia realizadas a los pacientes atendidos en el servicio de alergia e inmunología pediátrica de tres instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, de una base de datos previamente diseñada por el servicio, en cada una de las instituciones participantes y se diligenció un instrumento de recolección, el cual fue tabulado en el software – Merlín 2012.
Se tomaron los resultados de cada prueba cutánea de alérgenos o skin prick test, -realizada con 28 extractos estandarizados – SPT Leti®-España y lancetas estándar para SPT de acero inoxidable, esterilizadas y libres de níquel Leti®-. Los alérgenos utilizados fueron extractos estandarizados por la casa farmacéutica productora y comercializadora para pruebas diagnósticas de alergia con Dermatophagoides pteronyssinus (Derp t 1), Dermatophagoides farinae (Der f), Blomia tropicalis (Blo t), Candida albicans, Aspergyllus fumigatus, mezcla de gramíneas, cucaracha americana (Bla a), epitelio de perro (Can f), gato (Fel d) y caballo, clara de huevo, yema de huevo, leche de vaca, caseína, naranja, fresa, soya, trigo, pescado azul, pescado blanco, lentejas, frijoles, garbanzos, frutos secos, cerdo, gallina, control positivo con histamina HCl 10 mg/ml, control negativo con solución salina marca SPT Leti®. Los extractos para las pruebas se mantuvieron bajo temperaturas de 2 a 8ºC cuando no se encontraban en uso.
Se confirmó que la prueba se haya hecho en todos los casos en la piel de la cara interna de ambos antebrazos a 2 cms. del pliegue del codo y del borde de la articulación metacarpiana, con lanceta estándar para prueba de alergia marca Leti®. Una gota para cada alérgeno analizado y sobre su volumen, la puntura respectiva. Todas las pruebas en las instituciones de salud fueron realizadas con los alérgenos en el mismo orden de aplicación y por el mismo examinador, la presión sobre la gota fue suficiente para introducir el extracto en la epidermis sin causar sangrado. Después de 15 minutos de aplicada, se realizó la lectura de la pápula y del eritema.
Se hizo el registro del diámetro mayor y menor de cada prueba positiva/2, para definir el tamaño del resultado de la misma. La prueba se consideró positiva si el cálculo de la medida de la pápula fue mayor o igual a 3 mm, también el eritema fue considerado en caso de presentarse. Se evaluaron las reacciones de los controles (positivo y negativo).
Análisis estadístico
Se realizó un análisis univariado descriptivo de cada una de las variables. Para las variables cuantitativas se presentaron medidas de tendencia central y de dispersión (media, desviación típica, mediana, mínimo y máximo) y, para las variables cualitativas el cálculo de frecuencias y porcentajes con sus respectivos Intervalos de Confianza (IC 95%). La forma de distribución de las variables cuantitativas se realizó a través de la prueba de Kolmogorov Smirnoff. Posteriormente se realizó un análisis bivariado entre las variables de edad con diagnóstico clínico por cada alérgeno; finalmente el sexo con diagnóstico clínico y con cada alérgeno.
Se realizaron pruebas de significancia estadística por medio de chi2 y F Fisher, se consideró positivo valores de p <0.05.
Consideraciones éticas
El estudio se desarrolló dentro de los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos según la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y las regulaciones colombianas acerca de la investigación en humanos, el estudio se aprobó por el comité de ética del Hospital Universitario Infantil de San José, Bogotá.
Se tuvieron en cuenta las regulaciones locales del Ministerio de Salud de Colombia Resolución 8430 de 1993 en lo concerniente al Capítulo I “De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos”: En la investigación prevaleció el criterio del respeto a la dignidad y protección de los derechos y bienestar de los pacientes participantes. Se consideró este tipo de estudio como investigación sin riesgo, dado que el estudio emplea un método de investigación documental retrospectivo a través de la revisión de historias clínicas, sin realizar ningún tipo de intervención en los pacientes. Por lo cual no se requirió de consentimiento informado.
Todos los integrantes del grupo de investigación están dispuestos a dar información sobre el estudio a entes organizados aprobados e interesados en conocerlo, igualmente se asumen todas las responsabilidades como grupo investigador. La información está disponible para ser valorada por entes competentes, legalmente aprobados. Se mantiene absoluta confidencialidad. No se publican datos particulares. Los datos finales de la investigación sin importar su resultado, serán publicados en revistas nacionales e internacionales de gran impacto.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO