Exposición a Campos Electromagnéticos, Discusión

La Cartografía Social es un método de investigación cualitativa que permitió identificar la percepción del riesgo que tiene la comunidad sobre su territorio y la ubicación de las bases de telefonía móvil en la Localidad de Fontibón, mediante principios fundamentales de participación y construcción colectiva [14, 15]. Esta metodología es un componente de la Investigación Acción Participativa (IAP) y se ha utilizado anteriormente en estudios de la relación salud-ambiente [16]. La acogida de dicha actividad en la comunidad fue aceptable, aunque en un principio la comunidad no mostró mucho interés en participar, en particular en la UPZ de Modelia. En la UPZ Fontibón la asistencia de personas fue mayor y de diferentes barrios según el lugar de residencia (12 barrios), mientras que en las experiencias de Zona Franca y Modelia solamente asistieron de 1 y 2 barrios, respectivamente.

En la segunda sesión se manifestó dificultad para ubicar las estructuras de energía y telecomunicaciones en el mapa, puesto que no son objetos que en la cotidianidad se observen. En términos generales se apreció una falta de información al respecto de los posibles efectos en salud por campos electromagnéticas, ya que la respuesta con mayor frecuencia seleccionada con relación a los campos electromagnéticos es la que identifica los campos electromagnéticos como perjudiciales para la salud; esta fue seguida por la que los relaciona con energía y corriente eléctrica. Además, es llamativa la alta percepción de efectos adversos en salud, en particular dolor de cabeza, insomnio y problemas de la vista [17]. Adicionalmente, la frecuencia de estos síntomas es mayor en las zonas de uso residencial, y aunque no se puede plantear que la causa de estos problemas de salud está relacionada con la exposición a campos electromagnéticos, si se observa que la calidad de vida reportada por los habitantes de esta zona puede estar afectada.

Entre otros factores asociados se podría mencionar el ruido y los olores ofensivos, por lo que investigaciones posteriores deben considerar los efectos colaterales de estos riesgos. De hecho, las problemáticas más evidenciadas por la comunidad en la primera sesión se encontraron en el entorno social y ambiental, mientras que en el entorno de energía y telecomunicaciones no se identificó mayor inconformidad. Las zonas más residenciales, son las que reportan una mayor inconformidad con la presencia de antenas de telecomunicaciones. De aquellos encuestados que manifiestan sentir incomodidad por una torre de telefonía móvil cerca de su vivienda, la UPZ Modelia, es la que lo presenta con una mayor frecuencia. La población menciona igualmente que es necesario mejorar la comunicación social del riesgo por parte de las instituciones públicas [18]. Finalmente, se observó que muchas antenas de telecomunicaciones están en zonas residenciales a menos de 200 metros de jardines infantiles, colegios y hogares geriátricos, pero al no considerarse esta zona como un área residencial neta según los usos del suelo, no se puede exigir el cumplimiento del acuerdo 339 de 2008 [19].

Debido a que en Bogotá el área residencial neta es menor al 10%, sería necesario revisar la normativa en las restricciones de la instalación de antenas de telecomunicaciones así como otras fuentes de campos electromagnéticos para garantizar la protección de la población.

Los hallazgos de esta investigación permiten realizar un abordaje preliminar a la exposición a campos electromagnéticos en Bogotá y puede ser de utilidad para el diseño del sistema de vigilancia epidemiológico ambiental por exposición a campos electromagnéticos. Este es un estudio cualitativo exploratorio de la relación entre salud y campos electromagnéticos, el cual sugiere la necesidad de incorporar distintos abordajes para abordar la complejidad de este problema; nuevos estudios de esta problemática requieren una combinación de estudios epidemiológicos, mediciones ambientales, estudios toxicológicos y metodologías cualitativas [20, 21]. A pesar de que la metodología de este estudio no permite hacer una inferencia causal, los resultados sugieren: (i) la necesidad de mejorar la comunicación en salud sobre los campos electromagnéticos, pues hay muchos mitos con respecto a este, (ii) la importancia de trabajar en conjunto con la academia, las instituciones y la comunidad para entender problemáticas complejas como la exposiciones ambientales y (iii) la necesidad del fortalecimiento de la regulación y el control por parte las instituciones públicas.

Referencias

1. Bioinitiative Working Group. Bioinitiative Report: A Rationale for a Biologically based Public Exposure. Standards for Electromagnetic Fields. [En línea] (ELF and RF) 2007. [En línea] Bioinitiative, 2007. [Citado el: 06 de 12 de 2012.] https://www.bioinitiative.org/freeaccess/report/index.
2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Los campos electromagnéticos y la salud pública: las frecuencias extremadamente bajas (ELF). Nota descriptiva N° 205. Ginebra: s.n., Noviembre 1998.
3. Repacholi MH, Lerchl a, Röösli M, et al. Systematic review of wireless phone use and brain cáncer and other head tumors. Bioelectromagnetics. 2012; 33:187–206.
4. International agency for research on Cancer. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Non-Ionizing Radiation, Part 2: Radiofrequency Electromagnetic Fields. Vol. 102. Lyon: International agency for research on Cancer; 2013.
5. Deltour I, Auvinen a, Feychting m, et al. mobile pone use and incidence of glioma in the Nordic countries 1979-2008: consistency check. Epidemiology. 2012; 23:301–307.
6. Boice JD Jr, Tarone re. Cell phones, cancer, and children. J Natl Cancer Inst. 2011; 103:1211–1213.
7. Henshaw, D.L., Reiter, R.J., 2005. Do magnetic fields cause increased risk of childhood leukemia via melatonin disruption? Bioelectromagnetics (Suppl. 7), 86–97
8. Santini, R, Santini, P, , Le Ruz, P, Danze, J Seigne M Survey Study of people living in the Vicinity of Cellular Phone Base Stations, Electromagnetic biology and medicine, Vol.22, No.1, pp.4149,2003
9. Soja, E.W. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Oxford: Basil Blackwell. 1996
10. Villasante, T. (1999) “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”. En: Delgado y Gutiérrez (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
11. Herrera, J. D. (2009) La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.
12. Contraloría de Bogotá, Informe de Auditoría abreviada cumplimiento de la normatividad de antenas de telecomunicaciones, Contraloría de Bogotá, disponible en: https://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/
Control_Urbano/PAD_2011/Abreviadas/Secretaria de Planeacion.pdf

13. Análisis de la Situación de Salud con Participación Social de la Localidad de Fontibón. 2010 y 2011. www.hospitalfontibon.gov.co
14. García, Catalina. 2005. La cartografía social en la práctica. Proyecto “Barrios del Mundo: Historias Urbanas”. ENDA Colombia. 13 p.

15. Fernández, M. 2007. Informe de la aplicación de metodología. Cartografía participativa de redes sociales de seguridad alimentaria y sistematización de información espacial- Proyecto 215 ¨Fortalecimiento del tejido local para la inclusión social¨ localidad de San Cristóbal – UPZ Los Libertadores, Bogotá.
16. Soliz, F. Procesos psicosociales en recicladores (as) del basural a cielo abierto de Portoviejo, Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, Vol.2, N° 2, Diciembre 2013.
17. Navarro, Pablo. La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. En: V Congreso Español de Sociología. Granada, septiembre 1995. Disponible en: https://inicia.es/de/cgarciam/Navarro.htm
18. WHO. Establishing a dialogue on risks from electromagnetic fields, WHO 2002, https://www.who.int/peh-emf/publications/EMF_Risk_
ALL.pdf

19. Concejo de Bogotá, Acuerdo 339 de 2008
20. Röösli, M; Frei, P; Mohler, E. A Critical Evaluation of Exposure Surrogates in RF-EMF Research: Recommendations for Improving Exposure Assessment, Epidemiology. 20(6):S240, November 2009.
21. Radon, K; Thomas, S; Weinmann, T; Kühnlein, A; Heinrich, S. Ongoing RF Research Studies and Latest Findings Where Available, German Cross Sectional Studies, Bavarian Studies, Swiss Study, UK Base Station, etc. Epidemiology. 20(6):S236, November 2009.

Recibido: 4 de junio de 2014
Aprobado: Septiembre 8, 2014.
Correspondencia: Rodrigo Sarmiento Suárez,
e-mail: sarmientorodrigo@hotmail.com

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *