Salud Sexual y Reproductiva, Planificación Familiar

Publicidad

Conocimiento y uso de métodos

Todas las mujeres entrevistadas actualmente unidas y aquellas no unidas que han tenido experiencia sexual conocen o han oído hablar de por lo menos un método anticonceptivo; los métodos modernos más conocidos son la píldora (99%), el condón (98%), la esterilización femenina (97%), la inyección (96%) y el DIU (90%). Con relación a los métodos tradicionales, el 87% conoce el retiro y el 83% el ritmo. El 24% de las mujeres entrevistadas conoce métodos de planificación folclóricos.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El 51% de todas las mujeres entrevistadas, de 13 a 49 años, actualmente usa un método anticonceptivo, esta proporción es de 70% en las mujeres actualmente unidas y de 37% entre las mujeres que no están unidas pero que han tenido relaciones sexuales. De acuerdo con el tipo de método usado actualmente se tiene que el 43% de todas las mujeres entrevistadas está regulando su fecundidad con un método anticonceptivo moderno, mientras que el 7% acude a los tradicionales y el 2% a los folclóricos.

Entre las adolescentes de 15 a 19 años unidas cerca del 60% no está usando protección anticonceptiva, mientras que para este mismo grupo de edad, el 81% de las jóvenes que ha iniciado su actividad sexual no se protege con ningún método.

La prevalencia de uso anticonceptivo de las mujeres de 15 a 49 años en unión, entrevistadas en las comunidades marginales del presente estudio, es de 70%, inferior a la registrada en la ENDS-2000 (77%); para los métodos modernos de uso más frecuente se establecen diferencias importantes en el patrón de uso entre las mujeres desplazadas y las receptoras.

El 59% de las mujeres de las comunidades del estudio empieza a usar métodos cuando no tiene hijos o después del primero. Este valor es considerablemente menor al reportado en la ENDS-2000 (79%), mostrando que en las comunidades estudiadas no es frecuente el uso de anticoncepción para espaciar los nacimientos; las mujeres desplazadas por el conflicto armado son las que en menor proporción empezaron la planificación sin tener hijos y las que en mayor proporción iniciaron el uso de métodos después del cuarto hijo.

Publicidad

La principal fuente de suministro de los óvulos (92%), el condón (70%), la píldora (70%) y la inyección (62%) es la droguería; en el caso del DIU, los centros y puestos de salud del gobierno son los principales proveedores (37%) y en segundo lugar Profamilia (23%). Para la esterilización femenina, Profamilia es la principal fuente de suministro (51%) seguida por los hospitales del gobierno (37%); cerca de las dos terceras partes mencionan otras instituciones privadas diferentes de Profamilia como fuente de suministro.

El 82% de las mujeres que no están usando método intentará usar anticoncepción en el futuro; el método que prefirirían usar en el futuro es la píldora (26%) y en segundo lugar la inyección (20%) y la esterilización (19%). Un importante porcentaje (13%) está insegura sobre el método que desearía utilizar.

El 80% de las mujeres que no usan anticoncepción no recibió información sobre los métodos de planificación familiar, ni tuvo contacto con proveedores en los 12 meses anteriores a la entrevista; este valor está 5 puntos porcentuales por debajo del valor estimado por la ENDS-2000 (85%).

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

El 90% de las mujeres entrevistadas sabe que la salud es un derecho; el 31% conoce la Ley 100 o del SGSSS; el 62% está afiliada al SGSSS, 2 puntos porcentuales por encima del encontrado para el total de mujeres en la ENDS-2000 (60%).

La mayor proporción de mujeres pertenece al régimen subsidiado: 31% a empresas Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS); el 21% de las mujeres respondió que están vinculadas al SGSSS, el 9% pertenece al régimen contributivo. El 28% de las mujeres entrevistadas no sabe qué derechos tiene como afiliada al sistema de salud.

Las mujeres desplazadas por el conflicto armado son las que en mayor proporción (58%) no están afiliadas al SGSSS y las receptoras las que en mayor proporción están afiliadas (82%). Al indagar por las causas de no afiliación al SGSSS se encontró que el 25% de las mujeres que no están afiliadas espera que le hagan la encuesta del SISBEN, el 23% no sabe qué trámites debe adelantar, el 23% no salió calificada para el régimen subsidiado y un 14% está esperando los resultados de la encuesta SISBEN.

Los programas de promoción y prevención en salud son conocidos por mínimas proporciones de entrevistadas 4 y 5 % respectivamente. Este resultado coincide con la baja participación de las mujeres en sesiones educativas de prevención; el 89% de las mujeres entrevistadas no ha asistido a ninguna charla sobre salud básica familiar, el 88% no ha asistido a charlas sobre salud sexual y reproductiva y el 97% no ha participado en charlas sobre derechos sexuales y reproductivos.

Publicidad

ITS/SIDA

El 97% de las mujeres entrevistadas conoce o ha oído hablar del VIH o del SIDA. Entre las mujeres que consideran que el contagio del virus del SIDA se puede evitar, las formas más reconocidas son el uso del condón (55%), evitar el contacto con personas infectadas (34%), no tener conductas promiscuas (21%) y el manejo cuidadoso de la sangre e instrumental médico (17%). El 19% de las mujeres que conocen el VIH/ SIDA no sabe cómo evitar su contagio.

De las mujeres que conocen el VIH/SIDA, el 70% onsidera que una persona con SIDA puede lucir saludable; el 90% que puede transmitirse de la madre al niño durante el embarazo o la lactancia y el 47% que hay una prueba específica para detectar la presencia del virus.

El conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es mayor entre las mujeres de las comunidades estudiadas (79%) que en contexto general del país (58%) según la ENDS-2000, pero mientras en las comunidades del estudio el 28% de las entrevistadas no puede identificar ninguno de sus síntomas, en la ENDS-2000 este valor es sólo del 5%.

El 13% de las mujeres entrevistadas tuvo alguna infección vaginal en el transcurso del año anterior a la encuesta. Esta prevalencia de ITS es alarmante teniendo en cuenta que el único referente nacional para este indicador es la encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con Infecciones de Transmisión Sexual, SIDA, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer y Accidentes, que adelantó Profamilia para el Instituto Nacional de los Seguros Sociales en 1993, y que arrojó una tasa de prevalencia de ITS en la población femenina del 1.1%.

Los más altos niveles de contagio por parte del compañero se encuentra entre las mujeres de 20 a 24 años, las solteras con relaciones, las mujeres con menores niveles de educación, las mujeres de la Región

Atlántica y las mujeres desplazadas por el conflicto armado. El 68% de las mujeres que tuvieron una infección vaginal en el año anterior a la encuesta acudió al médico, el 12% se auto-recetó, el 11% buscó ayuda de un amigo o pariente y el 10% buscó atención en droguerías.

Citología Vaginal y Autoexamen de Seno

El 19% de las mujeres de las comunidades marginales estudiadas no conoce la citología vaginal, mientras que el 24% no se ha hecho el examen; la prevalencia de toma de citología para el año anterior a la encuesta es del 33%. Cerca de la mitad de las mujeres entrevistadas no conoce el autoexamen de seno; el 26% de las mujeres que lo conocen se ha realizado alguna vez este autoexamen.

Violencia contra las Mujeres y los Niños

Las mujeres de las comunidades estudiadas están más expuestas a episodios violentos que el conjunto nacional registrado en la ENS-2000: al 51% de las mujeres alguna vez unidas el cónyuge le exige saber siempre a dónde va; el 36% se ha sentido ignorada por su cónyuge; al 35% el cónyuge le ha impedido tener amigas o amigos; el 33% ha sido acusada de infidelidad por su cónyuge.

Un 63% de las mujeres alguna vez unidas ha recibido gritos y regaños de su cónyuge, al 46% le ha dicho palabras ofensivas, el 32% ha sido humillada por su cónyuge y el 25% ha sido menospreciada por él frente a otros. La amenaza más común por parte de los cónyuges es el abandono y la búsqueda de otra compañera (34%), en segundo orden quitarle los niños (26%) y en tercero quitarle el apoyo económico (22%).

El 52% de las mujeres alguna vez unidas entrevistadas ha sufrido alguna forma de maltrato físico; el 44% ha sido empujada por su cónyuge, el 41% ha sido golpeada con la mano por él, el 18% ha sido arrastrada o pateada, el 15% ha sido golpeada con un objeto duro, el 14% ha sido forzada a tener relaciones sexuales y en igual proporción ha sido amenazada con armas por su cónyuge.

El 68% de las mujeres alguna vez unidas que ha experimentado violencia física por parte de su cónyuge y que sufrió alguna lesión, no acudió al médico; el 17% acudió al médico y recibió información sobre las formas para buscar protección y los mecanismos para denunciar el maltrato y, el 15% acudió al médico pero no recibió ningún tipo de información. Entre las mujeres alguna vez embarazadas, el 20% ha sido objeto de algún tipo de violencia física durante el embarazo.

El 39% de las mujeres que ha sufrido alguna forma de violencia pidió ayuda; las principales razones expuestas para no pedir ayuda ante las situaciones de maltrato son: sienten que los daños no fueron serios (23%), miedo a recibir más agresión (17%), no desear dañar al agresor (17%) y puede manejar la situación sola (16%).

El 9% de todas las mujeres entrevistadas ha sido forzada a tener relaciones sexuales por personas diferentes al cónyuge. Los desconocidos son los agresores sexuales más frecuentes (27%), seguidos por los amigos (22%), los ex-maridos (15%) y los parientes de ella (11%). Entre las mujeres desplazadas por el conflicto armado, los desconocidos son los agresores más frecuentes (36%) a diferencia de las mujeres receptoras quienes han sido agredidas sexualmente en mayor proporción por amigos (28%).

Los golpes y castigos físicos a las niñas por parte de los cónyuges de las entrevistadas o padres biológicos de éstos (57%) y por las mismas mujeres entrevistadas (63%) son más frecuentes en las comunidades marginales estudiadas que en el contexto nacional reflejado en la ENDS-2000 (43% y 47% respectivamente) y, particularmente mayores entre las mujeres con menores niveles de educación y las mujeres desplazadas por el conflicto armado.

Cuando se les preguntó a todas las mujeres si consideraban que el castigo físico era necesario para educar a las hijas, el 52% mencionó que nunca era necesario utilizar el castigo físico, el 47% que algunas veces puede ser necesario y el 0.9% que debe utilizarse frecuentemente.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud Sexual y Reproductiva, Planificación Familiar