Letras, Historia, Sociedad y Psicoanálisis
Académico Guillermo Sánchez Medina*
Introducción
El presente trabajo se refiere al psicoanálisis y a la historia, especialmente a los aconteceres humanos, a las motivaciones que producen el cambio, a los modelos de interpretación, a las ideologías y transformaciones sociales las cuales tienen que llegar a la aceptación del cambio con la creatividad. Todo esto está planteado con el modelo psicoanalítico.
La sociedad y el psicoanálisis tienen sus interpretaciones e intervenciones, a su vez el análisis histórico
psicoanalítico hay que realizarlo con la investigación de la personalidad del sujeto investigado.
En este trabajo se plantean las influencias del psicoanálisis en la sociedad, en la cultura, y en la educación; se hacen reconstrucciones de hechos y personajes, así también se alude al juego, a lo imaginario y a lo simbólico que puede llevar a la construcción de los conceptos en la sociedad actual.
Es importante tener en cuenta cómo la tecnología se enfrenta al hombre, pero la misma no se puede enseñar únicamente a través de la informática , es adentrándose en ella, en un nuevo encuentro, como podemos crear con la imaginación del hombre algo nuevo.
La enseñanza en la época actual está dirigida por los computadores; sin embargo, el hombre irresponsable, puede desviar la enseñanza parcial izándola con la tecnología; por tanto, esto hay que tenerlo en cuenta porque tecnología, ciencia y humanidad deben estar al servicio del hombre. Estos son los aspectos a que se refiere este trabajo. (Lea: Las sinapsis)
Historia y Psicoanálisis
El psicoanálisis y los aconteceres humanos
Saúl Friedlander en Historia y Psicoanálisis trae una serie de consideraciones que parten de ciertas preguntas: ¿Pueden las teorías freudianas arrojar una luz particular sobre temas para los cuales los métodos tradicionales del historiador son inoperantes, ya sea que se trate de movimientos mesiánicos o de homicidios colectivos de cacería de brujas o de éxtasis místicos, de prácticas de puericultura?
¿Proporciona el psicoanálisis al historiador la posibilidad de ensanchar el campo de su interés y de sus investigaciones? Las preguntas las iremos respondiendo a través de algunos intentos de análisis.
El tema de sociedad, cultura e historia unido al del psicoanálisis no puede estar aislado de la política, de la sociedad, de la filología, la pedagogía, la literatura y la estética. El mismo psicoanálisis ha tocado con estos temas adentrándose en la investigación de esos aconteceres humanos. Aún más, ninguna ciencia está aislada de la otra, las naturales no se apartan de las sociales.
El mismo psicoanálisis hace el análisis de las ciencias políticas, sociológicas, económicas y de la antropología, las que a la vez son contempladas con los modelos históricos: unas y otras tratan de encontrar analogías, motivaciones e identidades comunes en el proceso de evolución que implica una temporalidad con sus fases etapas y desarrollos en que el hombre y su acontecer son el centro.
Unas disciplinas tratan más de la reconstrucción del pasado individual y colectivo y todas tienden a poner el centro en el “porvenir”. Sin embargo, es el hombre quien en el transcurrir de su historia desplaza los aconteceres, los reprime, los niega y a la vez los descubre y redescubre, los replantea para luego clasificarlos o reclasificarlos y darles una nueva ordenación.
En el acontecer del ser humano nos encontramos de una u otra manera con los instintos, los deseos, las necesidades, los temores, los valores, el amor y el odio, el narcisismo, así como el altruismo y toda una serie de defensas, algunas veces actuadas en su inseguridad; jefes, gobernantes, líderes, héroes, no están exentos de psicodinamismos.
Por ejemplo, el héroe que convirtiéndose en víctima o mártir, busca luego la salvación de una masa. Este sería uno de los temas a desarrollar aplicando el psicoanálisis a grandes personajes que ha tenido la historia; sin embargo, esto ya está realizado por otros autores.
Motivaciones de cambio
El análisis aplicado al producto del hombre, como a su ideología, a la historia de lo imaginario o más específicamente de lo ideológico, político, filosófico, económico, social, implica aceptar que siempre nos enfrentamos a un cambio, el cual en ocasiones nos parece imposible, pero indefectiblemente las necesidades del hombre son las que lo mueven para romper con “establecimientos” que no le permiten ser, hacer y existir. Por ejemplo, las explicaciones con respecto a la violencia deben contemplarse en varias facetas:
1. Las que mueven y/o motivan al ser humano a la reacción primaria agresiva:
a) Abandono paterno, materno,
b) Frustración de cariño, alimento, protección.
2. El cultivo de la violencia estaría dado por la desigualdad individual y colectiva a nivel socioeconómico, cultural, educativo y de salud física y mental.
3. En el tercer nivel estaría el abandono, el cual estaría determinado por la falta de medidas socio-política-económicas en las que intervienen diferentes áreas geográficas; por su parte la falta de una buena educación cultural y moral.
De acuerdo con estos tres pasos tendríamos el producto en el cual también influyen básicamente los modelos de identificación del ser humano. Obviamente aquí está implícita la elaboración de los conflictos edípicos y preedípicos.
Por su parte, la traducción de un modelo a otro no siempre es válida o factible porque las equivalencias no son operativas puesto que cada uno tiene sus bases distintas; por lo tanto semejanzas, coincidencias, paralelismos, correlaciones es algo que hay que estudiar con mucho cuidado, pero no implica que se puede llegar a un entendimiento, a una interpretación o explicación profunda.
Por ahora el paradigma explicativo psicoanalítico es el más completo para entender la conducta humana.
Friedlander con respecto al problema del status científico del psicoanálisis se refiere a que los analistas proponen una teoría semántica y cómo “( …) los síntomas del paciente y diversos aspectos de su comportamiento no son causados por talo cual acontecimiento o por una situación pasada, sino constituyen, más bien, un lenguaje que el paciente ha creado y que lo comprende; es función del analista interpretar este lenguaje, enunciar con claridad lo que el paciente dice, en cierto modo, en clave” (p. 36). Pienso que así el historiador tiene que analizar e interpretar tanto lenguaje y conductas manifiestas como las latentes.
Modelos de interpretación, las ideologías y las transformaciones sociales
Diversas escuelas psicoanalíticas pueden utilizar distintos modelos (20 ó más) para interpretar un hecho
histórico individual o colectivo; lo importante es no alejarnos del hecho incluyendo aquí el lingüístico.
Cuando nos referimos a la historia, a los hechos, a la conciencia y al inconsciente, nos encontramos que de ambas partes (consciente e inconsciente) existen zonas oscuras, momentos críticos, conceptos difusos, problemas provenientes entre el conflicto de la vida (la verdad y la mentira), la vida y la muerte.
De una u otra manera nos enfrentamos a los principios básicos de placer-displacer, principio de realidad, compulsión a la repetición, de inercia (descarga de la excitación que produce tendencia a evitar toda excitación), principio de constancia (oposición al flujo libre de energía con un nivel bajo o constante de excitación para establecer una estabilidad), principio de nirvana (tendencia a reducir la constancia o a cero la excitación ).
Aquí es necesario diferenciar la monoideología de la multi o del pluralismo ideológico. Es de tener en cuenta que al ser humano se le pueden dar y hasta dictar leyes que le sujeten y le señalen sólo un camino de pensamiento, esto equivale a construirlo dentro de una tendencia monolítica a veces carente de libertad.
Sin embargo, el hombre no es tan tonto o ingenuo y siempre se rebela contra la dictadura y construye lentamente sus propios pensamientos que emergen en determinadas circunstancias con acciones a veces violentas, que lo desesclavizan y le dan libertad para pensar y actuar.
Es aquí donde surge la poli o multi o pluralidad de ideologías no sin pasar por épocas de sometimiento a un solo pensamiento porque éste le permite funcionar dentro de la colectividad con cierta seguridad de no ser rechazado y/o castigado con la segregación.
El psicoanalista sí es capaz de interpretar cómo el sujeto, por sus tendencias narcisistas e idealizaciones deformantes malignas, puede llegara “situaciones extremas” produciéndose actos violentos (homicidios, suicidios, genocidios, guerras por razones racistas, religiosas e ideológicas, con un fondo económico o por cambios de valores o migraciones defensivas).
También se pueden presentar alteraciones y rupturas de estructuras dictatoriales para conseguir una mayor participación multi o pluralista para una mejor “convivencia” que implica una supervivencia adecuada y adaptativa.
Aquí es de observar los cambios sociales liberales. La explicación psicoanalítica a las diferentes transformaciones sociales puede conseguirse con el uso de diferentes modelos. Aquí se tiene en cuenta el contexto micro o macro-cultural (oriente, occidente, norte, sur, países desarrollados y en desarrollo).
Aceptación del cambio. La creatividad
Entonces, ¿cómo podemos resolver las consecuencias de aquellos deseos e impulsos sin reforzar el sentimiento de culpabilidad y castigo y sí reubicándose el hombre en el trabajo, respeto, responsabilidad, volviendo a crear (“recrear”) en la sociedad a nivel biológico (procreación), a nivel moral (re-ligándose, religión), a nivel cultural (creación, arte)?
La respuesta radica en la aceptación de un cambio completo de actitudes sobreponiéndonos al narcisismo y a la omnipotencia así como a la desconfianza y sentimientos paranoides, para así poder entregarnos con amor a superar, reponer lo destruido fuera y dentro de nosotros.
Así es como podremos conquistar la contemplación de la vida y del hombre en forma bella. Para esto hay que cambiar, reordenar y volver a crear pensando en el “Yo” y en “nosotros”.
Entendemos la ciencia y el arte literario, arquitectónico, escultural, pictórico, poético como otra posibilidad de reencuentro, descubrimiento y reparación de lo destruido y de la expresión del mundo interno con sus conflictos, a la vez como una solución de otra dimensión beneficiosa para el individuo y la comunidad. He aquí otro potencial y solución del hombre en su conflicto: la creatividad y así la sobrevivencia.
El arte crea, recrea, cambia lo trágico, da la posibilidad de conocer y reconocer en y con una ilusión de una nueva realidad. En la mitología observamos cómo el hombre creó los dioses y ellos crearon nuevos mundos, nuevas posibilidades. De una ilusión surgió otra ilusión para poder vivir con mayor seguridad.
Aplicación del modelo psicoanalítico
Algunos historiadores que aplican el modelo psicoanalítico lo hacen sobre la familia, el matrimonio, la pareja, la sexualidad, la infancia, las diferentes edades, la religiosidad, la magia, la brujería, el miedo, los ciclos vitales, la violencia, la muerte, no sin antes pasar por la enfermedad, los rituales, los mitos con todo lo simbólico e imaginario. Todo esto con el fin de darle una explicación e interpretación a lo consciente y a lo inconsciente de aquellas manifestaciones del hombre y su sociedad.
Se le da el nombre de psicohistoria o historia psicosocial a la aplicación del psicoanálisis a la historia. Es de tener en cuenta que no todo es consciente, voluntario, racional en la historia del hombre, sino por el contrario, existe lo irracional, involuntario, inconsciente; lo importante es determinar la relación que hay entre hecho histórico consciente y la motivación inconsciente que se puede inferir del mismo, así como el estudio de la vida emocional inconsciente y de toda la dinámica mental.
¿Cuál es o son los métodos con que el psicoanalista se vale para el estudio de la historia? La respuesta es contemplando los hechos individuales y colectivos con el prisma de la psicodinamia y el inconsciente. Para esto algunos se valen de lo descriptivo, de lo intuitivo, integrando, complementando unos y otros modelos de distintas disciplinas, admitiendo leyes de historia y en la historia.
De una u otra forma nos vamos a encontrar con descripciones, explicaciones e interpretaciones para comprender no solamente los hechos y fenómenos históricos, sino el comportamiento de los seres que hacen la historia.
El historiador psicoanalítico, como el psicoanalista en una sesión analítica, no debe excluir ni ignorar nada y debe estar alerta a todas las relaciones de lo observado (transferencia, ocurrencia, hechos) y de su mismo observador (vivencia, contratransferencia, intuición, interpretación).
La psicología del Yo trata de converger el análisis freudiano clásico con el culturista. Pienso que hoy día se habla más de puntos de convergencia y de divergencia y/o de los resultados del producto analítico por la aplicación de los multi-modelos que se aplican para entender a los diferentes fenómenos y aconteceres humanos. Los puntos de convergencia de los hechos obviamente tendrían que analizarse de acuerdo con los modelos que se han investigado.
De todas maneras existen modelos básicos como ser el edípico, la relación padre-madre-hijo, para entender, explicar e interpretar un acontecer histórico individual. Los hechos se concatenan uno a uno y se sobre determinan con una pluralidad de factores determinantes, es decir, hay varias causas y una sola no es suficiente para explicar todo el fenómeno; por ejemplo cómo un síntoma de actuación, un sueño, una decisión, un mito, una conducta, un acto fallido o un comportamiento está multideterminado.
Si esto es así ¿cómo poder llegar a una sola raíz para extraer sus orígenes? La respuesta a este interrogante es que el conjunto de la función dentro del proceso en que se analiza es el que puede darnos la o las claves para entender los fenómenos.
Por su parte, la constelación psíquica inconsciente, desde el punto de vista histórico, hay que ubicarla en un momento funcional en que de una u otra manera el sujeto observador compara la acción y las reacciones de lo observado y vivido.
De una u otra manera el modelo estructural (Ello, Yo, Super-Yo) y el económico-tópico (carga contra carga, consciente-inconsciente), el dinámico (conflicto en la unidad de la fantasía inconsciente), son los marcos generales con que se trabaja metapsicológicamente en el análisis individual o colectivo para así entender el lenguaje, las reacciones sociales, económicas, culturales y artísticas.
Lo que se observa muchas veces son los derivados manifiestos (neurosis, psicosis, psicopatías, perversiones colectivas). Uno de los objetivos del historiador psicoanalítico es el diagnóstico histórico para luego darle alternativas de soluciones a los conflictos o a los hechos negativos, es decir, aplicar medidas terapéuticas y preventivas.
Aquí surgiría una pregunta:
¿Cuál será la explicación para entender la pasada “perestroika”?, basada en la libertad, la mayor participación y el mejor vivir (por necesidad; es decir idea de identificación).
Sociedad y Psicoanálisis
Explicación e investigaciones psicoanalíticas
Si bien todas las explicaciones no son satisfactorias para entender el comportamiento de los grupos humanos, las psicoanalíticas hacen un intento y, como ya se expresó anteriormente, son las que más se acercan para la comprensión del mundo externo y del interno con las dos tendencias básicas: amor y odio (libido y tánatos). Entendemos que la filogenia y la ontogenia se fusionan en el comportamiento humano y realizan una gama de instituciones socio-culturales dentro de una época histórica.
Algunos filósofos e historiadores han tratado de tildar de reduccionistas a los psicoanalistas que aplican los modelos psicoanalíticos a los fenómenos socio-culturales (por ejemplo el descubrimiento del fuego, nacimiento de la agricultura) como aptitud edípica y angustia de castración. Algunos analistas entienden la homosexualidad como actitudes pasivas y de sometimiento, que están basadas en la castración y autoridad paterna; más aún, la identificación con la madre puede realizarse como otra defensa.
El psicoanálisis aplicado a la historia no pretende suministrar todas las explicaciones causales, sino más bien abrir líneas de investigación, por ejemplo la investigación del comportamiento de Edipo y su realización con el poder fálico, genital, anal y oral, es cuestión de entenderlos en el sentido de cómo pueden operar como distintos poderes en distintos niveles de diferentes estructuras; los dos últimos niveles (oral, anal ocasionarían desviaciones sexuales, manías y psicopatías).
A la vez el narcotráfico y la guerrilla que hacen pactos y transacciones de protección y poder para conseguir y conservar el poder pueden radicar en manifestaciones de niveles orales, anales o fálicas con sus relaciones objetales específicas.
De todo esto se desprende la pregunta de ¿cuál sería la institución más normal desde el punto de vista del modelo edípico?, la respuesta nos lleva a plantearnos el grupo primario familiar y más adelante la institución social colectiva democráticamente establecida.
Análisis histórico psicoanalítico. La personalidad del investigado
Un aspecto a considerar en el análisis histórico psicoanalítico es lo que se refiere a la homogeneidad y heterogeneidad, las que pueden referirse sólo a una característica y no a la totalidad de la persona en la sociedad.
Sin embargo, hay formas básicas primarias que pueden caracterizar la homogeneidad o heterogeneidad; aquí hay que tener en cuenta el grupo primario, su cultura y sociedad y el desarrollo de las mismas; por lo tanto, el estilo de vi dad de cada cual, el conjunto de rasgos de comportamiento, la fortaleza o debilidad del Super- Yo basadas en una matriz cultural son básicas para entender cualquier sociedad.
Obviamente, no debemos descartar todo lo artificial que puede existir en una sociedad de “seudo-self’, la falsa identidad, el narcisismo, que de una u otra manera en algún momento van a llevar a una crisis de la personalidad, produciendo finalmente una transformación o reordenamiento individual o social.
Friedlander, en la obra mencionada, trae un cita de Rapaport con respecto a la aceptación del determinismo psiquiátrico en un sentido muy general: “Es un acto libre, en efecto no es un acto inexplicable y sin causas; es un acto voluntario que implica la existencia de una elección; sin embargo, “ex post facto”, esta lección puede ser explicada y se le puede encontrar una causa. Los actos libres no son impuestos por una compulsión psíquica, pero esto no significa que no tengan una causa” (p. 71).
El cuestionarniento que Friedlander se hace con respecto a ¿sí es posible la biografía psicoanalítica? La respuesta radica en que ella es factible si aceptamos las influencias en la sociedad en el desarrollo del sujeto, a la vez hay que aceptar que éste constituye su sociedad; uno y otra se complementan; por lo tanto, el estudio debe ser de los dos en su relación y producto.
Es así como podemos hacer un estudio psicobiográfico psicoanalítico. Cualquier estudio histórico no es posible hacerlo sin poner en relación la(s) personalidad(es) que intervienen en ella (por ejemplo Pericles, Alejandro el Grande, Gengis Kan, Hitler, Stalin, Roosevelt, Churchill y ahora Gorvachovo Yeltsin) y otros tantos marcaron virajes en la historia.
Cada líder social tuvo sus motivos conscientes e inconscientes para hacer la guerra. Por ejemplo, existieron, desde el punto de vista psicoanalítico, una serie de factores importantes en Hitler para producir millones de muertes humanas.
Su omnipotencia tan ática con la identificación proyectiva en el objeto persecutorio judío lo llevó a una identificación con un Yo ideal negando narcisistamente su sentimiento de castración, proyectando a la vez el objeto persecutorio en el afuera (judío) y satisfaciendo todo su odio, desprecio y sadomasoquismo en el objeto externo (judío).
Hitler sugestionó a las masas porque ellas necesitaban en ese momento histórico de un líder fuerte que les diera seguridad y fuerza de identidad, de igualdad entre sí y de superioridad ante los otros (sadomasoquismo, sometimiento, rebeldía) consiguiendo así una seudoidentidad de poder y fuerza de superioridad de uno (líderfúhrer) y de todos (pueblo alemán).
Cuando fracasa la actuación en la realidad externa (principio de realidad) sobreviene el caos y con ello la autodestrucción (suicidio de Hitler), hecatombe del Tercer Reich. Recordamos aquí la orden de Hitler de la autoaniquilación de vías subterráneas como fuertes para detener al enemigo sin medir ninguna consecuencia.
Posteriormente a la derrota, el vencedor utiliza el camino de la disociación, dividiendo al pueblo alemán para controlarlo; se requieren cuarenta y cinco años para la reunificación del mismo, no sin pasar por épocas críticas de persecuciones internas.
Otras influencias del Psicoanálisis en la Sociedad, la Educación y la Cultura
El cine. Las reconstrucciones históricas de hechos y personajes
Entre los hechos importantes del siglo XX que merece prestarle atención desde el punto de vista psicoanalítico está el del cine; éste, el cine, ha permitido construir el mundo de fantasía afuera con imágenes, trasladarlo, mezclando hechos y fantasías, construyendo en forma confusa y al mismo tiempo coherente una serie de secuencias que para el espectador le era muy difícil realizar, si no fuera por los sueños.
El cine es o hace las veces de un sueño pudiendo jugar con el tiempo como el mismo lo realiza en la imaginación y no así en la percepción consciente.
A través del cine a su vez se han podido “reconstruir” hechos históricos del tiempo de los faraones, de la Grecia antigua, la conquista del oeste, las campañas del Cid Campeador, la vida de Carlomagno, las conquistas de Alejandro y de Gengis Kan, la conquista de América, los personajes del Renacimiento, así como los del siglo pasado hasta llegar al siglo XX, en donde toma predominancia el cine y los acontecimientos de este siglo; los hechos y personajes de este siglo se han podido proyectar en la pantalla.
La temática de la 1y 11Guerra mundiales, las de Corea y Vietnam han sido objeto de grandes producciones en donde se muestra a la vez el fin de los emperadores y dictadores de derecha e izquierda, el ocaso del comunismo, el mundo dominado por super pistoleros, academias de policía o paramilitares con la enseñanza básica de matar, las armas letales, las organizaciones de fuerzas revolucionarias, racistas, religiosas, ideológicas o defensoras de los derechos civiles y humanos.
El grito de libertad y de participación multiideológica es el que impera en estos finales del siglo xx. Actualmente hay un renacer en el tiempo hacia la poesía y exploración del arte plástico y temático, así como una nueva dimensión con la realidad virtual de los computadores.
El juego, lo imaginario y la concepción
El juego reglamentado y programado a su vez en esta última parte de nuestra historia toma predominancia; es así como el fútbol, el béisbol y el ciclismo son tomados con el propósito de divertir y de exponer un producto; así ocurre con otros deportes en que se busca el triunfo en la meta con un vencedor. El cine y las imágenes en televisión toman todas estas imágenes de una situación o verdad social real, así se comunican las actuaciones de fantasía inconsciente con todas sus tendencias agresivas lúcidas, orales, anales y genitales.
El cine plasma la historia en ocasiones con detalles falsos, pero con la interpretación de los hechos con la tendencia a ser correctos; lo que importa es impresionar, divertir al sujeto y permitirle vivir la imagen con toda plasticidad y colorido en la pantalla.
Cine y televisión, y anteriormente la radio, son y han sido los más poderosos comunicadores gracias a la imagen para hacer revivir al sujeto en una hora todo lo pasado y aun en la ficción de un futuro. Sin embargo, parece que el ser humano ya se ha “acostumbrado” o negado a lo que puede ser la destrucción de la humanidad.
Al cine se le ha considerado como otro arte que descubre, delata y expresa a través de los sentidos, especialmente del visual, todo lo bueno, lo malo, lo bello y lo feo que existe en nuestro universo, así como las posibilidades de nuestra fantasía. Fellini, Bertolucci, Rosellini, Bergman han podido levantar las represiones, expresar el contenido latente y aun realizar el trabajo de elaboración del proceso primario al secundario, articulando el inconsciente con el preconsciente y el inconsciente, creando un nuevo lenguaje imaginario simbólico, facilitando las diferentes funciones del pensar para una mejor integración con un discurso y conceptos a través de una síntesis de imágenes.
Amor y odio, conflictos individuales y de pareja, vida y muerte, pasado y presente, guerra y paz, destrucción y creatividad, violencia y sexo son plasmadas con toda su crudeza y las fantasías inconscientes son las que predominan en las diferentes secuencias cinematográficas. Una de las funciones que el cine permite realizar son las diferentes asociaciones de hechos, integrándolos para llegar a una concepción.
Tecnología versus hombre
Las técnicas de cine y televisión del siglo xx han sido la revolución y de ahí que nos ha permitido cambios fundamentales en la comunicación, en la información y en el aprendizaje; estos cambios se han venido sucediendo a unas velocidades no calculadas con anterioridad. Hoy día las informaciones se llevan a puntos equidistantes, de miles de kilómetros, en segundos.
El tiempo se ha reducido al máximo; el espacio que equivalía a tiempo en términos de comunicación también se ha reducido. Ya son pocos los pueblos que no tienen noticia de otros lejanos y de cómo aprenden y viven. De tal manera la dimensión tiempo-espacio se han reducido gracias a la tecnología.
Con la tecnología actual podemos tener más experiencias, acortar el tiempo de aprendizaje, vivir más rápido o quizás vivir más, puesto que el tiempo se prolonga desde cierto punto de vista.
Las investigaciones se vuelven más fáciles y mejores, las decisiones del hombre más ajustadas a la realidad; también puede ocurrir un error en el manejo de los computadores; por ejemplo, puede ocurrir en la maniobra de los cohetes nucleares llegando a destruir nuestro planeta y con esto nuestra civilización tecnológica, o simplemente con el abuso del uso de los computadores se puede llegar a atrofiar las funciones mentales por su no uso; podría suceder que un pequeño grupo sea el que piense y trabaje o cree y maneje a toda la masa, y dentro de ella unos cuantos serían los que instrumentarían y arreglarían las máquinas, o podría llegarse a que la misma computadora se programaría para arreglarse a sí misma, en caso necesario, dejando al hombre a un lado.
De todas maneras se quedaría el hombre con sus sentimientos, sus valores, sus impulsos vitales, sus necesidades biológicas, emocionales, de amar y de conocer.
Enseñanza e Informática
Actualmente se habla de la enseñanza por medio de la “informática” con los computadores y la automatización. Los computadores, las calculadoras de bolsillo ya los tienen los niños en primaria y secundaria. Hoy día los cálculos que demoraban horas y hasta días se hacen en segundos gracias a las
computadoras.
Hoy sólo basta hacer maniobrar botones para que los datos en la computadora resuelvan
una serie de problemas que con anterioridad requerían hasta meses o años. De tal manera se han resuelto innumerables problemas de tiempo, espacio, dinero y se han evitado los errores humanos.
Hoy día la enseñanza de la programación de las computadoras no es misterio o cuestión de científicos electrónicos; ya al muchacho se le está enseñando desde pequeñito la teoría de conjuntos, que luego, comprendiéndola, es la base para entender la teoría de sistemas y luego la programación.
El cambio ha sido tan rápido que el mismo hombre no ha aprendido todavía a encontrar todos los objetivos acerca del papel de las máquinas en lo futuro y de cómo el ser humano debe utilizarlas y comportarse con respecto a esta tecnología. La computación ha traído y traerá problemas sociológicos y psicológicos y, por ende, su repercusión en el aprendizaje.
Uno de los problemas que se pueden observar es cómo el sujeto puede maquinizarse de tal manera que no piensa sino actúa, no imagina sino maquina, se convierte en otra máquina o instrumento que maneja la máquina.
Hoy día podemos pensar que existen lavados mentales provocados por la inundación de la propaganda y por la idealización de la ciencia y de la tecnología; es por esto por lo que observamos la tendencia a que los niños usen las calculadoras y computadoras en forma indiscriminada, aún más, se piensa algunas veces que el niño debe recolectar o acumular la mayor información no siempre para la creatividad sino más bien para mostrar su sapiencia.
Es así como encontramos los famosos programas en la televisión que hacen alarde de conocimientos y se ensalza y se premia a aquél que conoce de algún tema como enciclopedias; afortunadamente los educadores no han caído en tal falacia y es por esto por lo que se nota más bien la tendencia a que el niño aprenda a pensar, a cómo comprender y a cómo utilizar sus conocimientos para así poder crear.
Son los hombres los que pueden crear máquinas y no éstas al ser humano, pero sí es posible que se llegue el momento en que el hombre se deje comandar por la respuesta lógica programada en la máquina electrónica.
De tal manera se verán muchos sujetos o la misma masa dominados por la electrónica; quizás ya lo estemos observando a través de la televisión, máquina o aparato, que recrea, en el sentido de la diversión o distracción, pero que automatiza el pensamiento, o mejor, lo anula no permitiendo que el sujeto en realidad aprenda y piense.
Otro de los problemas que se suscitan es que el sujeto puede anquilosarse o sub-desarrollar la intuición, quedando perezoso ante la obligación de calcular y pensar. Los técnicos de la computación y de la informática deben planear e imaginar cuáles serán los cambios, los métodos, los instrumentos que deben aplicarse a las referidas transformaciones que se suscitan por la utilización de las computadoras.
Es importante, creo, que antes de formar hombres-máquinas, hay que formar más y mejores hombres pensantes y para eso hay que enseñar a pensar. Actualmente nos encontramos con la desproporcionalidad, por un lado, de los avances tecnológicos de la informática, la comunicación y las computadoras, y por otro lado con la evolución natural del ser humano.
Estamos frente a una crisis de diferentes puntos de vista; uno de ellos es que el sujeto tiene ahora que aprender a adaptarse a ese nuevo sistema de vida que le está imponiendo la nueva tecnología; por lo tanto, los técnicos tendrán que pensar también cómo se deben crear medios y sistemas para enseñar al sujeto en esa nueva adaptación y así enfrentar con prevención el mundo del mañana.
Actualmente hasta las fantasías de las profecías, entre ellas las de Nostradamus, se han llevado al examen de la computadora la cual crea aparentemente una posibilidad matemática a las fantasías del siglo XVI.
Tecnología y adaptación, un nuevo encuentro
Es posible que nuevas tecnologías nos ayuden en esta nueva adaptación a que he hecho referencia, lo que permitirá sobrevivir ante la frialdad de la máquina en este mundo convulsionado, en donde lo que se desea más es tener más, sin importar el ser y el existir trascendente.
Se ha creado la carrera de la posición y del bienestar físico en una competencia de quién puede más física, intelectual, tecnológica y científicamente, para, repitámoslo, “tener” más, como si en ese tener se encontrara un estar mejor del ser.
Quizás las máquinas mismas ayuden al hombre para un nuevo encuentro consigo mismo, con una participación del “otro” en un “nosotros”, despojado de envidias, celos, rivalidad y egoísmo fratricida, para así aprender del mundo que lo rodea, de sí mismo y de los demás, conociendo y pensando.
La computación por tanto se está llevando a diferentes campos del conocimiento; en la pedagogía, la “unidad de computación” -computador- pantalla-máquina-teclado de señales-discos-, ayudada por el audio, es posible utilizarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicándola por ejemplo en la enseñanza de la lengua, de la gramática, con imágenes y palabras, con un orden programado metodológicamente, a fin de formar e integrar gramaticalmente ‘las palabras, las que son escogidas con su significación e ideación específicas, para formar el discurso y el concepto.
La enseñanza de un idioma, de tal manera, se vuelve más corta, más simple, más sintética. En el área de las sociales, es posible programar haciendo síntesis de conceptos y estimulando al sujeto para que complemente la idea.
Lo mismo es aplicable a la geografía en sus aspectos descriptivos, económicos, funcionales y cuantitativos; de la misma manera es factible enseñar las fórmulas y estructuras químicas y físicas en su aspecto teórico, sin dejar a un lado la faceta práctica, tan importante en la enseñanza. Quizás son las matemáticas las que más pueden ser enseñadas por medio de las computadoras, programando en la imagen de la pantalla los números, los símbolos o signos, y con ello el concepto de conjuntos, de sistemas, haciendo que el niño aprenda jugando.
Este es otro de los medios de enseñar y aprender valiéndose de la tecnología moderna. Así con las computadoras se logra facilitar que el niño aprenda a pensar no pegándose a la computadora sino utilizándola para formar conceptos, abstracciones, concretizaciones, para finalmente realizar análisis y síntesis que lo lleven al conocimiento formal y al científico dialéctico.
La enseñanza y los computadores. El hombre ser irresponsable
La enseñanza general debe utilizar los computadores, y la misma instrucción del manejo de los mismos
es indispensable darla hoy día al joven estudiante, al cual también se le debe enseñar a investigar utilizando las computadoras para con ello también llegar a la creatividad. Lo importante ahora es crear programas pedagógicos ayudados con los sistemas de computación adaptándolos a la vida actual y a la futura.
Es posible que las computadoras puedan ayudarnos también en el campo de la salud física y mental para diagnosticar, conocer el trastorno y así poder también encontrar más rápida y fácilmente las soluciones o remedios adecuados, con un mínimo de error. De la misma manera se podrán encontrar métodos de aprendizaje más rápidos, más sintéticos y concretos, que puedan desarrollar mejor las capacidad es del pensamiento y de la creatividad.
Sin embargo, tanto al médico, al maestro, como al científico, al creador, al artista o simplemente al hombre, no se los puede reemplazar. Siempre se requiere del hombre para ayudar al hombre con sus funciones conceptuales. La máquina podrá haber suplido las funciones que llevan a la memorización sin equivocación, pero no podrá reemplazar las funciones conceptuales. Es por esto por lo que es necesario estar pensando en cómo se pueden crear metodologías pedagógicas actualizadas o programadas para años venideros.
Con lo anterior no quiero significar que todo se pueda resolver mediante los computadores, todo lo contrario; más aún, no todos tendrán habilidades para el manejo de los mismos, pero sí a todos se les debe dar la oportunidad de enfrentarse a esta tecnología.
Es muy conocido cómo al ser humano se le está creando o estimulando la omnipotencia del manejo del cálculo, de la memorización de datos, del encuentro de soluciones ya dadas, de control de la imagen, de
la facilitación de saber informaciones con aparatos que se tienen y se manejan con una sola mano, y todo en fracción de segundos, en el momento que lo deseamos.
En un futuro quizás muy cercano cada casa, y aun cada sujeto, tendrán un computador o una calculadora para programar su vida de relación. Por todo lo expuesto es claro que el ser humano requiere no sólo de nuevas adaptaciones y encuentro de metodologías sociológicas, pedagógicas y psicológicas, sino cambios de actitudes de mentalidad en forma libre, estando abierto a la inmensidad de posibilidades que nos llevan a mejorar la organización de las ideas, del conocimiento, del trabajo, de los criterios y conceptos, haciendo mejores análisis y síntesis, pudiendo abstraer y concretar mejor para así también poder crear.
Si antes ‘Se habían creado máquinas memorizantes en el ser humano, hoy hay que crear hombres pensantes y no hombres máquinas, pues nos encontraríamos en la misma situación cuando el sujeto se suponía que debería reaccionar de acuerdo con ciertos patrones preestablecidos y normativos, y por tanto no se le permitía al sujeto pensar, actuar, ser y existir. El peligro es que con la misma máquina se llegue a lo mismo.
Ya hay proyectos de diseño de un “aparato de pensar”, es decir, de cómo se supone que la mente puede llegar a pensar, de acuerdo con las funciones conocidas; en este funcionamiento podemos encontrar una variedad de funciones que es factible ser llevada a las máquinas, a los cerebros electrónicos; pero algunas cuantas funciones no podrán ser programadas en ningún aparato de sistemas, pues pertenecen, hasta ahora, al hombre.
Así, por ejemplo, entre ellas están las funciones de simbolización, de formación del pensamiento onírico, de la pre-concepción y concepción propiamente dichas. Repetir o copiar el aparato mental humano sería equivalente a hacer otro hombre con toda su naturaleza, a su imagen y semejanza, o con la misma identidad del hombre.
Tecnología y ciencia al servicio del hombre
De todo esto se desprende nuevamente cuán necesario es tener en cuenta que tanto la tecnología como la ciencia deben estar al servicio del hombre y no éste al servicio de ellas, ni volverse esclavo de las mismas endiosándolas. Cuanto más investiguemos, en cualquier campo nos encontraremos con los límites del conocimiento y del hombre en su saber y aprender.
Como conclusión de todo esto surge la necesidad de comprender que lo importante es el aprender a enseñar a pensar; este último pertenece a complejos y complicados mecanismos que se relacionan con las funciones del pensamiento.
Aprender a pensar es quizás la tarea más importante y difícil que se debe lograr en la enseñanza. Esto significa el tener las bases y definiciones fundamentales de cualquier objeto, hecho, fenómeno, función, sistema o proceso que implica todo conocimiento, el que luego es integrado para manejarlo en la práctica en forma sintética.
No es tener gran información lo más importante para pensar, es, repitámoslo, conocer la esencia y saber utilizarla funcionalmente en forma sencilla y simple llegando a la integración de lo senso-perceptual, lo lingüístico, lo discursivo y lo conceptual; es decir, poder llegar al concepto esencial sabiéndolo expresar o comunicar; para lograr esto deben estar las funciones del pensamiento libres de bloqueos, inhibiciones, interferencias o perturbaciones.
Como ya está expuesto, existen diversas funciones del pensar, pero antes de seguir adelante es necesario determinar lo que se entiende por pensar.
No se entienda con todo esto que sea fácil enseñar al niño, al adolescente, o al adulto que aprenda a pensar con imágenes del cine y la televisión, pero sí aceptar que son un instrumento del cual nos podemos valer, no sólo para transmitir la información a la masa y educarla, sino darle la posibilidad de ver nuevas funciones, formas, conexiones, relaciones, ordenación, armonía y así otras posibilidades más para la creación de un nuevo mundo en la fantasía y en la realidad.
¿De qué sirve conocer todos estos fenómenos y funciones que ocurren en el aparato mental y que son utilizados por el cine y la televisión?
Pienso que la respuesta reside en que gracias al psicoanálisis se pudo encontrar el conocimiento de lo que es capaz la mente humana, además aplicadas estas capacidades en y con la tecnología, se pueden diseñar programas educativos creativos que formen y no deformen, que construyan y no destruyan, que creen valores sociales para preservar nuestro medio ambiente y al ser humano en su relación con los demás; repitámoslo, con un equilibrio justo y ordenado democráticamente, preservar la vida y los derechos de cada cual, no sin renuncia a las tendencias amorales, antisociales que ubican al ser humano contra sí mismo. Esta es otra de las influencias del psicoanálisis en la educación, cultura y sociedad actual.
Síntesis
En el presente trabajo se trae la relación de la historia y el psicoanálisis, los aconteceres humanos, las motivaciones de cambio, los modos de interpretación, las ideologías y las transformaciones sociales, la aceptación del cambio: La Creatividad, las explicaciones e investigaciones psicoanalíticas, el análisis histórico y otras influencias del psicoanálisis en la sociedad, la educación y la cultura.
Bibliografía
1 Friedlander, Saúl 1989 Historia y Psicoanálisis. Ensayo sobre las posibilidades y los límites de la Psicohistoria. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
2 Sánchez Medina, G. 1991 Psicoanálisis Ayer, Hoy y Mañana (Historia del psicoanálisis), Gaviota, Bogotá.
•Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO