El Siglo XIX Período Revolucionario en la Evolución de la Medicina
Fernando Sánchez Torres, M.D
Capítulo III
Panorama General
El siglo XIX se considera con sobrada razón como un período verdaderamente revolucionario en la evolución de la medicina y de la cirugía. En el terreno ginecobstétrico -que es el que nos ocupa- muchas e importantes fueron las aportaciones a su favor, que explican el progreso alcanzado. Para darnos cuenta de ello haremos una relación cronológica de las consideradas claves, advirtiendo que no se trata de un recuento exhaustivo sino de una rápida visión panorámica, que permitirá al lector valorar juiciosamente lo ocurrido entre nosotros.
1809 -. En Donville, Kentucky, el cirujano Efraim Mc Dowell (1771- 1830) practica una ovariectomía, que fue la operación que despejó el canino de acceso a la cirugía abdominal1
1820 -. Alfred Louis Velpau (1795-1867), famoso cirujano de París, ante el temor a la operación cesárea, propone la provocación del parto prematuro en casos de pelvis estrecha2.
1834 -. Comienza a darse explicación fisiológica al fenómeno de la menstruación. Robert Lee lo relaciona con la presencia del folículo de De Graaf; hecho confirmado por el alemán E. Pluger en 1865 y por J. Beard en 1865. Así se inicia la ginecología médica o endocrina.
1844 -. Charles Clay, en Mánchester, Inglaterra, practica una histerectomía abdominal completa, con extirpación de ambos ovarios.
1847 -.Un ginecólogo y partero de Edimburgo, James Young Simpson (1811-1870), utiliza por primera vez el éter en obstetricia y luego el cloroformo4. Solo cuando la reina victoria de Inglaterra dio a luz en 1853 al príncipe Leopoldo bajo los efectos de dicho agente anestésico, se consolidó Su empleo.
(Lea También: Historia de la Ginocobstetricia, Ocaso de la Colonia)
En Viena el húngaro Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865):
Llama la atención sobre los beneficios que deriva el lavado de las manos con una solución de cloruro de calcio, antes de atender los partos. Como consecuencia, decrece asombrosamente la mortalidad por fiebre puerperal. Con esta observación nace la antisepsia5.
1853 -.En Lancaster, Pensilvania, Washington L. Atlee (1808-1878) publica Sus experiencias acerca de la extirpación quirúrgica de los fibromas uterinos6. Se amplía así el radio de acción de la cirugía ginecológica.
1860 -.James Marion Sims (1813-1883), cirujano norteamericano, corrige quirúrgicamente las fístulas vesicovaginales y establece en Nueva York el primer hospital dedicado exclusivamente al cuidado de la mujer7. La ginecología adquiere entonces personalidad e importancia.
1865 -. El monje austriaco Gregor Mendel (1822-1884) presenta su famoso informe acerca de la hibridación en distintas variedades de guisantes, que viene a sentar herencia8.
1875 -. Gracias al estudio de la célula por Virchow, Oscar Hertwig (1849-1922) descubre que la fecundación consiste en la unión del núcleo del espermatozoide con el óvulo9. Se consolida el estudio científico de la reproducción humana, o mejor, animal.
1876 -. Emilio Noeggerath (1827-1889), de Bonn, Alemania, relaciona la infertilidad femenina con la blenorragia10.
Esta observación dejó al descubierto la influencia de las infecciones de transmisión sexual en el futuro reproductor de la mujer.
1886 -. El alemán Schultz introduoe por vía vaginal una pelota de caucho en la cavidad uterina de una mujer embarazada, con el fin de registrar los cambios de presión originados por la contracción uterina11. Inicialmente sin mayor trascendencia, esta experiencia da comienzo a la investigación científica de los fenómenos fisiopatológicos del trabajo de parto.
1882 -. Los alemanes Fernand Kehrer y Max Saenger ingenian nuevas técnicas para suturar mejor el útero en la operación cesárea12. Este aporte permitió otorgarle confianza a la intervención.
1885 -.El farmacéutico alemán Walter Rendell comercializa el primer anticonceptivo vaginal; era un óvulo compuesto de manteca de cacao y sulfato de quinina13. El control voluntario de la fertilidad principia a hacerse público.
1891 -. H. Henking descubre el corpúsculo “X” es decir el cromosoma o corpúsculo accesorio que identifica el sexo14. Sigue haciéndose luz en torno de los fenómenos íntimos de la reproducción animal.
1896 -. Alfred Dúhrssen practica la primera cesárea vaginal15, que viene a ser para la época un valioso recurso para sortear con éxito las dificultades del parto.
1897 -. W.Zoege von Mauteuffel de Dorpat, Livonia, aporta ala cirugía los guantes de goma. Sobra comentar lo que esto significo para el ejercicio obstétrico y ginecológico 16.
El empleo de los fórceps sigue siendo el recurso más usado por los parteros, pese a que se propusieran otros, como la red o malla de Amand y un extractor con correas de cuero.
Por eso el armamentario obstétrico se ve enriquecido con multitud de modelos. Sin embargo, las parturientas le tenían mucho temor. Campá, un distinguido tocólogo español, como que fue catedrático de obstetricia en Valencia, recomendaba en 1885 que no se le dijera a la paciente que se iba a intervenir, para no asustarla. Oigamos en detalle su consejo: “(…) los preparativos los hará el profesor fuera del aposento en que deba operar o, por lo menos, fuera del alcance de la vista de la enferma, y al acercarse a la cama debe llevar las ramas del fórceps desarmado escondidas dentro de la manga de su traje. Luego las saca con disimulo y las coloca entre los colchones de la cama al alcance de su mano y de manera que cada rama corresponda frente a la mano que deba manejarla17“.
Como lo que ocurría en España en cuestiones ginecológicas y obstétricas antes de nuestra independencia nos sirvió de punto de referencia para valorar lo que sucedía en el Nuevo Reino de Granada, al lector le interesará conocer algunos hechos sobresalientes en esas disciplinas, acaecidos en el transcurso del siglo IXI en nuestra madre patria.
Usandizaga, que es el historiador de quien nos hemos servido para indagar sobre esos asuntos, inicia su relato con estas palabras: El siglo XIX no ofrece gran interés en un país como España, de limitadísimas contribuciones originales de importancia”18. Nosotros tomamos algunos datos que creemos de importancia, si los cotejamos con lo sucedido en nuestro país en el mismo centenio.
Melchor Sánchez Toca (1806-1880), catedrático de San Carlos, practicó en 1843 una histerectomía vaginal por cáncer, y en 1845 una histerectomía abdominal con extirpación de casi toda la vejiga. Ambas intervenciones se consideran algo insólito. Recordemos que se adjudica a C. Clay, en Inglaterra, la primacía de la histerectomía abdominal completa, en 1844. Igualmente, en 1860 Federico Rubio Gali (1827m1902) extirpó un quiste de ovario mediante ligadura elástica del pedículo.
Francisco Alonso Rubio (1813-1894) llevó a cabo una cesárea abdominal con feto muerto en 1858, usando anestesia clorofórmica, que apenas comenzaba a divulgarse.
En 1871, Francisco Cortajarena Aldero (1835-1919), que escribió un Manual de partos, recomendaba que para desempeñar su oficio el partero debía proveerse de tres instrumentos: el fórceps, una sonda de plata o de goma y una lanceta, además de “espéculum, hilas, cordonetas y pinzas de anillo para un caso de metrorragia, un tubo laríngeo para la insuflación del recién nacido, extracto de belladona, cerato simple y una pluma de ganso 19“.
La ginecología como especialidad nace en España por iniciativa de Eugenio Gutiérrez, tocólogo de la reina Victoria Eugenia. Francisco Alonso Rubio, de quien se hizo mención atrás, funda en 1874 la Sociedad Ginecológica Española”20.
Referencias
1. Leonardo, R.A. Historia de la ginecología, Salvat Editores, S.A., Barcelona, p. 194, 1948.
2. Ibíd., p. 199.
3. Sánchez-Torres, F. ciencia y Reproducción Humana, Empresa Editorial Uníversidad Nacional de Colombia, Bogotá, p. 45, 1991.
4. Killian, H. La lucha contra el dolor, Edit. Planeta, S.A., Barcelona, p. 71, 1981.
5. ThieI, R. Contra la muerte y el demonio, Espasa-Calpe, S.A., Madrid, P. 231, 1942.
6. Leonardo, Historia de…, P. 203.
7. Leonardo, Historia de…, p. 198.
8. Sánchez, Ciencia y reproducción…, p. 41.
9. Ibíd., p. 38.
10. Leonardo, Historia de…, p. 212.
11. Sánchez, ciencia y reproducción…, p. 73.
12. Leonardo, Historia de. .., p. 216.
13. Sánchez, Ciencia y reproducción…, p. 84.
14. Ibíd., p. 43.
15. Leonardo, Historia de…, p. 216.
16. Ledesma, D.A. “Bosquejo histórico de la obstetricia”.En Tratado de obstetricia, Juan León, tomo II, p. 1.339,1959.
17. Usandizaga, M. Historia de la obstetricia y de la ginecología en España. Edit. Labor, S.A., Barcelona, p. 283, 1944.
18. Op.cit., p. 277.
19. Ibíd., p. 282.
20. Ibíd., p. 280.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO