Enfermedad de Chagas, Infecciones Frecuentes
MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL
Definición
Es una enfermedad aguda, subaguda o crónica producida por la infección con Tripanosoma cruzi; se presenta en una extensa área de América que va desde el Sur de E.E.U.U. hasta Argentina. Se caracteriza por la presencia de tripanosomas en la sangre y de formas de leishmania en los tejidos.
Epidemiología
La infección se transmite al hombre a través de insectos reduvideos, llamados triatomas (en Colombia reciben el nombre de “pitos”). Los principales reservorios para la contaminación de los insectos vectores son el hombre y, probablemente, animales domésticos (principalmente perros y gatos). Los “pitos” viven en grietas y agujeros de paredes y techos de casa construidas con adobe, bahareque, palma. Se alimentan en la noche. Las formas flageladas de T. Cruzi pasan al insecto con la sangre ingerida, y después de una serie de transformaciones en el tubo digestivo del vector aparecen las formas metacíclicas que se eliminan con las heces. Cuando el insecto pica para alimentarse, defeca y las heces que contienen tripanosomas contaminan la picadura. La enfermedad también puede transmitirse mediante transfusiones de sangre de dadores contaminados.
El carácter principal de la epidemiología de la enfermedad de Chagas es la convivencia estrecha de los reservorios (hombres, animales) con los insectos vectores. Esta convivencia depende: 1) de los hábitos intra o extradomiciliarios del triatoma, 2) del tipo de vivienda humana, así, en las viviendas construidas con materiales adecuados (ladrillo, cemento, baldosín, etc.) los vectores no tienen donde alojarse y por tanto se pierde el contacto con el hombre; por ello, aunque estas viviendas estén ubicadas en áreas endémicas, sus habitantes no están expuestos a la picadura del insecto vector.
En Colombia se han identificado como áreas endémicas: 1) la zona oriental, especialmente los departamentos de los Santanderes, Meta y Boyacá y 2) el Valle del Magdalena. Probablemente hay 200.000 personas infectadas y 80.000 con cardiopatía chagásica.
(Lea También: Tuberculosis, Infecciones Frecuentes)
Manifestaciones clínicas
Forma aguda. En las áreas endémicas la fase aguda se presenta solo en una minoría de casos; en la mayor parte de los pacientes la fase inicial de la infección transcurre en forma asintomática. La enfermedad de Chagas aguda se observa principalmente en niños. Incubación de 7 a 14 días, iniciación con fiebre alta, anorexia y aun vómito y diarrea. Durante la primera semana aparecen signos locales en la puerta de entrada que frecuentemente es la piel de la cara; si la inoculación se hace en proximidades del ojo se produce conjuntivitis unilateral, edema periorbitario indoloro, de color violáceo y usualmente tan acentuado que produce oclusión completa de la hendidura palpebral, y que se acompaña de adenopatía satélite, generalmente preauricular (complejo óculoglandular llamado también signo de Romaña). Otros síntomas son: poliadenopatía, hepatoesplenomegalia, cardiomegalia, arritmias, exantemas cutáneos; a veces meningoencefalitis.
En muchos casos hay leucocitosis elevada con linfocitosis. En la mayoría de los casos las manifestaciones de la fase aguda desaparecen en cuestión de 2 a 3 meses y los pacientes pasan a la forma crónica.
Forma crónica:
1. Manifestaciones cardíacas:
Son las más importantes y se deben a una miocarditis crónica progresiva. En los casos leves los síntomas pueden limitarse a taquicardia o a extrasístoles; otros pacientes presentan bloqueo de rama o bloqueos aurículoventriculares. En los casos más graves hay dilatación del corazón e insuficiencia cardiaca.
2. Manifestaciones digestivas:
Megaesófago y megacolon. Anormalidades electrocardiográficas: el trastorno de conducción más frecuente es el bloqueo de rama derecha del Haz de Hiss que ocurre en casi la mitad de los casos; igualmente son frecuentes las estrasístoles ventriculares, por lo general multifocales; también es usual encontrar ondas R negativas simétricas.
Bloqueo aurículo-ventricular de grado variable.
Son raros el aleteo y la fibrilación auriculares.
Diagnóstico
a. Examen directo en fresco o coloreado.
b. Hemocultivos
c. Xenodiagnóstico. Positivo en 100% de los casos agudos y 60% en los crónicos.
d. R. Fijación del complemento. (R.
Machado-Guerreiro). Positivo en 80% en la enfermedad crónica.
e. Elisa. Utilidad similar a las anteriores.
Tratamiento
a. Insuficiencia cardiaca: dieta, diuréticos, cardiotomías.
Debe tenerse especial cuidado con los digitálicos que pueden contraindicarse debido a su efecto negativo sobre la conductividad y la excitabilidad miocárdica.
b. Antiarrítmicos: Amiodarona 400 a 800 mg. diarios.
c. Marcapasos eléctricos: especialmente útiles en bloqueo AV, bloqueos de rama, arritmias ventriculares.
d. Nifurtimox: es el medicamento de elección en el tratamiento de la tripanosomiasis ya que es eficaz tanto en la fase aguda como en la fase crónica. Dosis: adultos 5-7 mg/día, aumentando en 2 mg/kg cada dos semanas para una dosis de 15-17 mg/kg/día, hasta completar 120 días. Presentación: tabletas de 100 mg.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO