Aplicación de las Guías de Mantenimiento de la Salud

MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL

A. Lactante y preescolar (entre los 0 y los 5 años).

1. Indica la aplicación del procedimiento clínico o paraclínico, en la edad en que aparece un rombo negro.

2. Indica la solicitud de hematocrito y parcial de orina en las edades en las que aparece el rombo negro.
Hay que aclarar que de acuerdo a la clínica, estos exámenes pueden pedirse a cualquier edad.

3. Consulta de Crecimiento y Desarrollo (CD): generalmente este tipo de consulta es realizada por enfermería y en ella se deben evaluar los siguientes parámetros: control del estado nutricional (curvas de peso y talla según la edad), valoración clínica de caderas (ante dudas consultar al médico general), medición del perímetro cefálico, actualización de inmunizaciones, orientación nutricional y valoración del desarrollo psicomotor.

4. Consulta Médica General, en la cual debe realizarse una Historia Clínica completa y actualización de la misma en las edades indicadas con los rombos negros.

5. Registro de tensión Arterial (TA) en la Historia Clínica.

6. Visión‑Audición. Comprende la valoración clínica de estos sentidos, mediante fundoscopia

7. Inmunizaciones. Es la aplicación de los esquemas de vacunación.

8. Hematocrito y parcial de orina. Se refiere a la solicitud de estos exámenes a todos los niños (grupos de edad), señalados en los rombos negros.

9. Odontología. Significa que se debe hacer la remisión a este servicio.

10. Guía anticipatoria. Aquí se resumen el conjunto de medidas encaminadas a impartir educación a los padres, sobre los cuidados de salud frente a este grupo de edad.

En la guía se incluyen los siguientes aspectos:

a) Orientación y asesoría nutricional del recién nacido, lactante y preescolar.
b) Prevención de Accidentes.
a) Pautas generales para evaluación y seguimiento del desarrollo psicomotor del niño por parte de los padres.
b) Medidas de higiene y cuidados generales del niño.
Pautas claves para la detección precoz y manejo inicial de la infección respiratoria aguda (IRA) y de la enfermedad diarréica aguda (EDA).
d) Educación sobre la importancia de las inmunizaciones y su tiempo de aplicación.
e) Satisfacción de inquietudes de los padres con respecto a sus hijos, comprendidos en este grupo de edad.

B. Escolar (entre los 6 y los 10 años).

La letra “S” que aparece en la valoración de audición, indica que si la clínica lo considera conveniente, se pueden solicitar otros exámenes paraclínicos como impedanciometría y audiometría. Se recomienda, como puede verse en el cuadro, valoración clínica (diapazones) a los 6 y los 10 años de edad en todos los pacientes.

Con respecto a las inmunizaciones, debe recordarse que el DPT‑POLIO en su último refuerzo, puede ser aplicado a la edad de 6 años (sino ha sido aplicado a los 5).

En lo que toca a las guías anticipatorias, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Orientación y asesoría nutricional.
b) Prevención de accidentes.
c) Pautas sobre adopción de normas y medidas disciplinarias por parte del niño.
d) Organización en el hogar con respecto a las horas destinadas a comer, al juego, al cumplimineto de las tareas escolares y al sueño.
e) Orientación y vigilancia del rendimiento escolar.
f) Orientación sobre educación sexual.

C. Adolescente (entre los 11 y los 20 años).

Audición: se recomienda valoración clínica de audición (diapazones), a las edades de 14,16 y 20 años o a cualquier otro grupo de edad, si en la historia clínica se encuentra algo sospechoso.

Inmunizaciones: si a cualquier edad entre los 12 y los 20 años, el paciente no tiene vacunas MMR y DT, está indicado aplicarlas. Debemos recordar que la vacuna MMR puede ser aplicada en dosis única a cualquier edad a partir de los 15 meses y que la DT debe ser reforzada cada 10 años a partir de los 15 años de edad.

Citología vaginal: se recomienda que a las mujeres menores de 20 años de edad, sexualmente activas, deben hacerse citología vaginal cada 3 años.

Hematocrito y parcial de orina: es recomendable solicitar estos exámenes como rutina a todos los jóvenes a la edad de 18 años. Pero si la clínica lo demanda deben hacerse a cualquier edad.

Guías anticipatorias

a) Orientación y asesoría sobre los aspectos nutricionales y hábitos adecuados para el mantenimiento de la salud. Dieta balanceada, control de peso, ejercicio físico, utilización del tiempo libre, higiene oral, sueño, descanso, prevención de accidentes, prevención del alcoholismo, tabaquismo y droga
dicción, auto‑examen del seno.
b) Educación sexual: cambios físicos y sexuales propios de la edad, discusión sobre actividades sexuales y medidas de planificación familiar, responsabilidades frente a la sexualidad (por qué es correcto decir “NO”), enfermedades sexualmente transmisibles y su prevención.
c) Pautas de interacción social: técnicas de comunicación con el adolescente y de éste con su familia, comunicación y problemas con amigos de su propio sexo y del sexo contrario a nivel individual y grupal, deberes y responsabilidad.
d) Valoración conjunta entre el médico, los padres y el adolescente sobre su rendimiento escolar.
e) Asesoría a los padres sobre problemas de comunicación y de toda índole con sus hijos adolescentes.

(Lea También: Evaluaciones Anuales del Enfoque Familiar)

D. Adulto (Entre los 21 y los 55 años).

Evaluaciones anuales

a) Historia clínica completa con sus actualizaciones anuales. En lo que hace referencia al examen físico, se deben enfatizar los siguientes parámetros:

  •  Registro de tensión arterial.
  • Valoración clínica de la visión. Fundoscopia y agudeza visual.
  • Examen de senos y refuerzo educativo sobre autoexamen de senos, extensivo a todas las mujeres de la familia a partir de la adolescencia.
  • Registro inicial de talla y controles anuales de peso.

b) Toma de citología vaginal.
c) Revisión de medidas de planificación familiar, con las correspondientes indicaciones educativas.
d) Remisión o valoración odontológica anual.
e) Guías anticipatorias:

  • Actualización de familiograma, APGAR y ciclo vital, con las respectivas tareas a desarrollar en cada etapa y la ubicación y discusión frente a las crisis normativas características de estas edades.
  • Orientación y asesoría sobre aspectos nutricionales y hábitos adecuados para el mantenimiento de la salud, haciendo énfasis en la ubicación y prevención del riesgo cardiovascular común en este periodo de la vida.
  • Sexualidad: ubicación y prevención de disfunciones a este nivel.
  • Prevención y/o discusión sobre uso de alcohol, tabaco y drogas.

Actualización e inmunizaciones

Recordar que el DT debe reforzarse cada 10 años a partir de los 15 años de edad.

Valoración de audición

Se recomienda una valoración clínica de la audición (diapazones), cada 3 años a partir de los 45.

Prevención de osteoporosis

Debe iniciarse especialmente en mujeres a partir de los 30 años de edad, enfatizando sobre la importancia del control de peso y el ejercicio, sobre la ingesta diaria de calcio (1 g. diario en premenopáusicas y 1,5 g/día en postmenopáusicas) y evaluar la posibilidad de suplencia estrogénica en mujeres perimenopáusicas.

Otros exámenes paraclínicos

a) Mamografía: se recomienda una mamografía anual entre los 50 y los 60 años de edad.

Para mujeres mayores de 35 años de edad, con factores de riesgo (Ca de seno en madre o familiares directos), está recomendada una mamografía cada dos años. Aquí hay que destacar la importancia vital que tiene un minucioso examen clínico anual de senos, en todas las mujeres a partir de los 18 a 20 años de edad y el repaso permanente con ellas del auto examen de senos, cuando menos una vez al mes.
a) VDRL. Se recomienda a los 20 años de edad, otro a los 25 años, y a partir de allí, uno cada 6 años hasta los 50 años de edad.

b) Colesterol/HDL. Este índice mide el riesgo cardiovascular y se recomienda solicitarlo cada 3 años, desde los 21 a los 45 años, y luego cada 5 años, desde los 45 a los 60 años.

c) Sangre oculta en heces. Se recomienda tomar este examen cada año a mayores de 45 años de edad, recolectándose 3 muestras de 3 días diferentes, después de haberse seguido una dieta libre de carnes y derivados de la Aspirina, de 5 a 8 días antes de la recolección de la muestra. El propósito de este examen es la detección precoz del Ca de colon.

e) Sigmoidoscopia flexible. Busca también la detección precoz del Ca de colon. Se recomienda hacerlo anualmente después de los 50 años de edad, aunque después de dos exámenes negativos, es válido practicarlo cada 3 años.

E. Tercera edad (De los 55 años en adelante).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. jose antonio yañez morales dice:

    gracias por compartir textos completos diversos e interesantes.