Antideterminismo, Realismo, Ciencia y Psicoanálisis
La lógica e ilógica en la investigación
Como se planteó en textos anteriores, existen argumentos contra el determinismo; es así como Popper plantea que “los hechos históricos parecen volverse en contra del determinismo; el cual parecería que apareciera como una posibilidad”, (K. Popper, 1971).
El mismo Popper plantea como metáfora de las redes de pesca, las cuales contienen y limitan parcialmente reteniendo sólo una parte (en el caso de las ciencias y formaciones), y lo demás que se supone está dentro del agua o el aire, queda sin retener; sin embargo, existe; por una parte lo que se retiene que son objetos o elementos o hechos más grandes que los espacios de la red como lo determinado y lo indeterminado que se filtra entre las redes también está determinado por la misma red que deja fluir de lado a lado.
Lo mismo ocurre con la biología, en las membranas celulares que son permeables y dejan fluir algunas moléculas o átomos de los mismos, pero otros no; también sucede en la observación del macro y micro universo en el cual llegamos con el primero a los conceptos alternantes de materia-energía, vacío, luz y movimiento con una tendencia al orden, al desorden y al caos; de la misma manera el nanocosmos.
En el mundo psíquico de igual manera, hay fantasías que fluyen en forma determinada o indeterminada y constante y otras que se retienen en la barrera de la represión. Es así como el determinismo y el indeterminismo están presentes en lo físico y psíquico. De esto me ocuparé con más detalle en textos posteriores.
Realismo programático
El realismo programático de Popper impone “que las teorías científicas carezcan de aval apodíctico (151) trascendental que Kant quiso dar” (J. Arana) (152). “Por eso, sí desmintiendo la debilidad congénita de quienes la crean, se presentan como infalibles y no pueden ser veraces, pues cualquiera pretensión de veracidad pasa por reconocerse como incompletas” (Op. cit.).
Todo esto nos lleva a pensar que los conceptos de probabilidad y azar han tenido transformaciones en la ciencia durante los últimos dos siglos.
(Lea También: Conocimiento e Ignorancia)
Otro argumento antideterminista postulado por K. Popper es:
Sobre la irreversibilidad del tiempo, pues determinismo y reversibilidad temporal se interrelacionan. Ocurre sí, cómo podemos viajar por el tiempo en forma virtual es decir intelectual y fantásticamente; sin embargo, aquí nos acercamos a los postulados de Einstein en sus conceptos de tiempo y espacio, materia, energía y luz, y a las constantes que soportan la evolución cósmica con sus cálculos matemáticos y ecuaciones específicas.
El mismo Popper trae el ejemplo de una piedra en un lago tranquilo en donde se produce una honda del centro a la periferia y no lo contrario de la periferia al centro; sin embargo, esto último ocurre en el universo en líneas concéntricas atraídas por centros gravitatorios como pueden ser las partículas de neutrinios que concéntricamente pueden generar y construir un círculo de acreción como hueco negro.
Figura 11. Disco de acreción. “Esta estructura en espiral vista en ordenador no es una galaxia distante. La gráfica en tres dimensiones muestra las ondas de choque en espiral en una simulación de un disco de acreción, es decir, el material que gira en torno a un objeto central compacto que podría representar una estrella enana, una estrella de neutrones o un agujero negro.
Tales discos de acreción son poderosas fuentes de rayos X en el interior de nuestra galaxia. Se forman en sistemas estelares binarios, que consisten en una estrella donadora y el objeto compacto cuya fuerte gravedad atrae el material hasta su superficie.
En los sistemas binarios conocidos de rayos X el tamaño del disco de acumulación puede estar entre el diámetro del Sol (1.500.000 kilómetros) y el diámetro de la órbita lunar (800.000 kilómetros). Un resultado interesante de la astrofísica virtual ilustrada aquí es que el disco simulado desarrolla inestabilidades, lo cual tiende a disminuir los choques espirales pronunciados”. Ref: https://www.astromia.com/fotouniverso/discoacrecion.htm
Si bien esto es un hecho, la pregunta deviene desde otro ángulo de la siguiente forma: “acaso no fue primero el centro y luego la superficie para volver al centro” o ¿será que en el espacio vacío cósmico se fueron aglutinando partículas de neutrinios u otras partículas subatómicas que fueron configurando nubes o polvos celestes los cuales fueron atraídos por fuerzas para circular alrededor de ellas y llegar a la masa? Esta pregunta nos lleva a pensar en las teorías de la creación del universo, del “big bang”, “big crush” y “big rip”.
La tercera argumentación contra el determinismo proveniente de Popper se refiere a la “recursibilidad de la consciencia” y que se refiere a cómo “las teorías científicas son producto de la acción humana y proporcionan resultados que caen bajo el conocimiento … de sus creadores” (Op. cit.); es así como el hombre aparece como objeto y sujeto de las ciencias, como dominador y “dominado con un sí y no”, y “un eje central” que es el principio de la razón, sus métodos deductivos e inductivos, con análisis y síntesis, todos los cuales determinan la observación científica.
La imparcialidad debe conllevar una objetividad como prerrequisito esencial del conocimiento; esto según el psicoanálisis y la lógica de Popper no es posible, puesto que “el conocimiento sin sujeto no es conocimiento” (153), más cuando participa todos los mecanismos de la conciencia y de la subjetividad que se ponen en juego en cualquier investigación o postulación conceptual; es así también como están presentes la lógica y la ilógica en la investigación, en la observación, en el análisis del determinismo, indeterminismo, azar y probabilidad.
Recordemos aquí cómo el ser humano se pregunta y responde, observa y analiza o programa a la máquina para hacerlo.
151 Asertivo o concluyente.
152 Juan Arana, “Determinismo y libertad en Karl Popper”, Grupo de Estudios Peirceanos, Universidad de Navarra. www.unav.es/gep/AF69Arana.html
153 Cuando nos referimos al “sujeto” se comprende que es algo que sujeta (y que en psicoanálisis denominamos “self”- si- mismo) que sirve del núcleo del Yo o del sujeto; por su parte, lo sujetado es el objeto que, dentro de este contexto, es la representación de lo conocido; la misma acción de representar (re-presentar), es volver a presentar a la conciencia la imagen del sujeto producido por la sensopercepción y que nos permite conocer y pensar.
(ver obra: “Cerebro-Mente”, Cap. IV: Mente y Psiquis, p. 389-414). A la vez podemos pensar lógicamente que el ser humano tiene como fin y está determinado en y por su evolución natural vital para investigar, describir y tener conciencia individual, colectiva y cosmológica y así conocer el mundo interno y externo micro y macrocósmico.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO