Descripción Detallada en Trauma Raquimedular

Trauma Raquimedular
Publicidad

Andrés M. Rubiano Escobar. MD
Neurocirujano
Coordinador UCI Urgencias . Hospital Universitario de Neiva
Facultad de Salud . Universidad Surcolombiana
Presidente Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria
Mayla Andrea PerdomoAmar,MD
Residente Medicina de Urgencias . CES
Vicepresidente Asociación Colombiana de Medicina
de Emergencias . ASCOME
Tesorera Asociación Latinoamericana de Cooperación de Emergencias
Médicas y Desastres – ALACED

1. Arribar al área de trabajo y evaluar:

a. Seguridad (bioseguridad y aseguramiento del área).
b. Situación.
c. Escena.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

2. Considerar inicialmente alto riesgo de trauma cervical en:

a. Eyecciones vehiculares o víctimas de explosiones.
b. Caídas mayores a 2 y ½ veces la talla del paciente.
c. Víctimas de volcamiento o rodamiento vehicular.

3. Evaluar evidencia de alto impacto:

a. Personas muertas en el mismo vehículo.
b. Impactos de alta velocidad (50 Km/ hora).
c. Deformidad del automóvil mayor de 50 cm.
d. Desplazamiento posterior del eje frontal.
e. Intrusión del compartimiento de pasajeros de 37.5 cm, en el lado del pasajero de 50 cm en el lado opuesto.
f. Accidente de peatón o bicicleta contra automotor.
g. Accidente de motocicleta.
h. Víctimas de clavados en aguas poco profundas.
i. Pacientes inconscientes o con Glasgow menor de 14.
j. Heridas penetrantes de cabeza, cuello o tórax.
k. Fracturas de clavícula o costales altas ( 1° y 2° ).
l. Daño significativo de casco.
m.Trauma pélvico o de miembros inferiores.
n. Trauma facial severo.
o. Signos de trauma craneoencefálico (incluyendo signos de fractura de base de cráneo aún con Glasgow de 15).

4. Evaluar presencia de cualquiera de los siguientes signos:

a. Dolor en el cuello o en la espalda o presencia del mismo en la movilización.
b. Deformidad de la columna cervical.
c. Defensa muscular o ferulación del cuello o la espalda.
d. Déficit neurológico.
e. Disnea que aparece con la movilización del cuello.
f. Shock neurogénico.
g. Priapismo en los hombres.

5. Alineación e inmovilización manual de columna cervical.

6. Verificar el ABC.

7. Instalar collar cervical.

8. Realizar D ( signos de alarma):

a. Alteración sensitiva.
b. Alteraciones motoras.
c. Evaluación de dermatomas, establecer nivel de la lesión.
d. Verificar tono rectal (en pacientes inconcientes bajo autorización médica).
e. Priapismo.

Publicidad

9. Si hay alteración en .D. verificar la posibilidad de shock medular o neurogénico en lesiones cervicales.

10. En lesiones cervicales tener en cuenta que se puede presentar deterioro respiratorio.

11. Realizar .E. y efectuar palpación de columna cervical.

12. Una vez finalizada la fase anterior, se debe colocar férula espinal, inmovilizadotes laterales, asegurar y transportar (según protocolo de inmovilización).

13. En áreas inseguras, realizar inmovilizaciones manuales rápidas, evacuar el paciente y aplicar protocolo en área segura.

14. Realizar las secuencias de manejo básico y avanzado teniendo en cuenta:

a. Mantener volúmenes altos de reanimación, utilizar coloides si es necesario o
b. soluciones hipertónicas al 3 ó 7,5%.
c. Mantener presión arterial sistólica > 90 mmHg, utilizar inotrópicos y vasopresores si es necesario y bajo orden médica. Mantener igualmente saturaciones arteriales mayores de 90%.
d. En paciente crítico verificar signos vitales cada 5 minutos y en pacientes no críticos cada 15 minutos o de acuerdo con el tiempo de traslado.
e. El uso de esteroides o gangliósido no tieneevidencia científica y puede presentar efectos adversos en pacientes inmunodeprimidos por enfermedad de base. No se recomiendan en heridas penetrantes o abiertas ni en sección medular completa. No se recomiendan en el área prehospitalaria.
f. Realizar reporte de evolución.
g. Una vez se llega al centro asistencial asistir al paciente si es posible hasta la sala de imágenes diagnósticas.
h. Si se recibe orden intrahospitalaria de retirar dispositivos de inmovilización, hacerlo constatar por escrito con firma del responsable de la orden.

Manejo de Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes en las lesiones de médula espinal son la dificultad respiratoria por compromiso neurológico de los músculos respiratorios (diafragma y accesorios) en lesiones cervicales por encima de C6 y el compromiso hemodinámico asociado al shock neurogénico en lesiones torácicas por encima de T7.

El shock se caracteriza por una vasodilataciónpor compromiso del tono vascular, reflejándose en una hipotensión sostenida de difícil tratamiento. El manejo debe empezar por un reconocimiento temprano de la complicación; se debe realizar un manejo avanzado oportuno de la vía aérea, pues la hipoxia empeora el cuadro neurológico.

Igualmente, en caso de presentarse el shock neurogénico, este debe tratarse como el shock hemorrágico, teniendo en cuenta que puede presentarse una sobrecarga de líquidos importante. Se debe tener comunicación directa con el personal médico supervisor o en escena para el manejo de estas complicaciones especialmente en transportes mayores de 15 minutos.

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

Lecturas Recomendadas

1. Domeier RM. et al: Prehospital clinical findings associated with spinal injury. Prehosp Emerg Care 1:11-15,1997.
2. Rubiano A. Transporte de Pacientes Politraumatizados. Guías Para Manejo de Urgencias, Tomo I. Ministerio de Protección Social de Colombia. 2.003. Editorial Kimpres. Pp 50-57.
3. Perdomo M. Inmovilizaciónes. Guías Para Manejo de Urgencias, Tomo I. Ministerio de Protección Social de Colombia. 2.003. Editorial Kimpres. Pp 62- 71.
4. Rubiano A, Perdomo M: Manejo Prehospitalario del TRM, en: Rubiano A, Paz A, Fundamentos de Atencion Prehospitalaria.1 Edicion, Ed Distribuna (Bogota). 2.004. pp 205 . 217.
5. Perdomo M, Rubiano A: Inmovilizaciones y Movilizaciones en APH, en: Rubiano A, Paz A, Fun-damentos de Atencion Prehospitalaria.1 Edicion, Ed Distribuna (Bogota). 2.004. pp 952 . 957.
6. American College of surgeons, Committee on Trauma: Spine and spinal cord trauma, in Advanced Trauma Life Support Program for Doctors: ATLS. Chicago, American College of Surgeons, ed 6,215- 242,1997.
7. Brown LH, et al:Can EMS providers adequately asses trauma patiens for cervical spinal injury ? : Prehosp Emerg Care 2:33-36,1998.
8. Chan D. et al: The effect of spinal immobilization: Ann Emerg Med 23:48-51,1994.
9. Cone DC. et al: Current practice in clinical cervical spinal clearance: Implication for EMS. Prehosp Emerg Care 3:42-46,1999.
10. De Lorenzo RA: A review of spinal immobilization techniques. Journal Emergency Medicine 14:603- 613,1996.
11. De Lorenzo RA et al : Optimal positioning for cervical immobilization. Ann Emergency Med 28:301- 308,1996.
12. Johnson DR et al: Comparison of a vaccum splintdevice to a rigid backboard for spinal immobilization: Am J Emerg Med 14:369-372,1996.
13. Perry SD, McLellan B, Mcllroy WE: The efficacy of head inmobilzation Techniques during simulated vehicle motion. Spine: 24:1839-1844,2000.
14. Grossman MD, Reilly PM, Gillet T, Gillet D: National survey of the incidence of cervical spine injury and approach to cervical spine clearance in U.S Trauma centers. The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care:47: 684-690,2000.
15. Banit DM, Grau G, Fisher JR:Evaluation of the acute cervical spine: a management algorithm: The Journal of Trauma,49:450-456,2000
16. National Association of Emergency Medical Technicians in Cooperation with The Committee on Trauma of The American College of Surgeons: Prehospital Trauma Life Support. (4 ed.) St. Louis, Missouri : Mosby,1999.
17. Anderson GV, Augustine JJ, Baldwin JF. Basic Trauma Life Support. ( 1 ed. español) USA:1999.
18. Hadley M. et al: Cervical spine immobilization before admission to the hospital: Neurosurgery, 50: S7-S16,2002.
19. Hadley M. et al: Transportation of patients with acute traumatic cervical spine injuries: Neurosurgery, 50:S18-S20,2002.
20. Hadley M. et al: Pharmacological therapy after acute cervical spinal cord injury: Neurosurgery, 50:S63- S71,2002.
21. Hadley M. et al: Management of pediatric cervical spine and spinal cord injuries: Neurosurgery, 50:S85-S98,2002.
22. Hadley M. et al: Blood pressure management after acute spinal cord injury: Neurosurgery:50:S58- S62,2002.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descripción Detallada en Trauma Raquimedular