Consideraciones Especiales de Trauma en Embarazo

parto de emergencia
Publicidad

La evaluación primaria de la paciente embarazada con trauma puede modificarse de acuerdo a la edad gestacional y la presencia de frecuencia cardíaca fetal.

El tamaño uterino se mide en centímetros desde la sínfisis púbica hasta el fondo uterino, y de esta forma puede estimarse la edad gestacional, ya que ésta equivale a los centímetros medidos. Generalmente se considera un feto viable cuando el domo del útero se extiende mas allá del ombligo, correspondiendo aproximadamente a 24 semanas. ( Figura 1).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La frecuencia cardíaca fetal puede auscultarse alrededor de las 20 semanas y puede detectarse con doppler a las 10 . 14 semanas de gestación.

Si el útero mide menos de 24 semanas o la frecuencia cardíaca fetal está ausente, el embarazo debe ser ignorado inicialmente y el tratamiento debe enfocarse directamente a la madre.

FIGURA 1. EDAD GESTACIONAL SEGÚN EL TAMAÑO UTERINO. TOMADO DE ROSEN.S EMERGENCY MEDICINE 2002.

Tamaño Uterino - edad gestacional

La evaluación secundaria implica una evaluación detallada de cabeza a pies de la paciente y deben identificarse las posibles patologías presentes.

Publicidad

Debe realizarse una evaluación abdominal, observando signos de trauma, palpando el abdomen para evaluar la presencia de hipersensibilidad, contracciones uterinas, movimientos fetales y partes fetales. ( Tabla 1).

El examen debe completarse con una evaluación pélvica para determinar la presencia de sangrado vaginal, o la pérdida de líquido amniótico que sugiera ruptura de membranas ovulares, al igual que determinar la presencia de trauma genital y en lo posible el grado de dilatación cervical en caso de estar presente. Debe recordarse que este examen NO debe retrasar el traslado de la paciente para la realización del manejo definitivo.

Las alteraciones en la perfusión fetal o su oxigenación pueden ocasionar alteraciones en el monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal, como bradicardia, taquicardia, disminución de la variabilidad de la fetocardia, ausencia de aceleraciones, desaceleraciones. Por esto, una paciente embarazada con trauma menor debe ser monitoreada por un tiempo mínimo de 4 horas a nivel hospitalario y una paciente con trauma mayor por un tiempo no menor a 24 horas, con el fin de identificar posibles problemas fetales desencadenados por el trauma, como abrupcio de placenta, parto pretermino, distrés fetal y ruptura uterina, entre otras.

Complicaciones

El desconocimiento de las variaciones anatómicas y fisiológicas normales que se presentan en la mujer embarazada puede llevar a una interpretación errónea de las constantes vitales y de los hallazgos del examen físico en este tipo de pacientes.

TABLA 1. HALLAZGOS FÍSICOS COMPATIBLES CON POSIBLES PATOLOGÍAS SECUNDARIAS AL TRAUMA.

Patologías secundarias en trauma gestacional

La atención prioritaria del feto sobre la madre aumenta la morbimortalidad materna y portanto la fetal, incrementando así el número de víctimas. Por este motivo, el entrenamiento debe ir hacia la formación de conceptos claros acerca de la importancia de brindar primero atención y resucitación a la madre y luego prestar la atención al feto.

Desconocimiento de los algoritmos de manejo en trauma, que en el caso de la mujer embarazada serían los mismos que para la no embarazada.

Por las condiciones fisiológicas de la paciente gestante. Por esto presenta mayor riesgo de broncoaspiración con respecto a la no gestante, por esto, es fundamental el manejo adecuado de la vía aérea.

Publicidad

Por la hipervolemia relativa que maneja la gestante, el estado de shock puede no reconocerse oportunamente, llevando a consecuencias fatales tanto a la madre como al feto.

El transporte inadecuado de la paciente puede contribuir a la hipotensión supina debido a la compresión aorto-cava. El personal que trabaja en el área prehospitalaria debe conocer la forma adecuada de transportar estas pacientes con el fin de desviar el útero hacia la izquierda mediante la elevación del lado derecho de la camilla, con el fin de evitar esta complicación.

Parto de Emergencia

ALGORITMO DE MANEJO PREHOSPITALARIO DE LA MUJER EMBARAZADA CON TRAUMA

Mujer embarazada con trauma

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

Lecturas Recomendadas

1. 1. Rosen P, ed.Trauma in Pregnancy. Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice, Chapter 31.St. Louis MO: Mosby, 2002,256-266.
2. Mattox KL, Moore EE, Feliciano DV, Reproductive System Trauma, fourth edition, McGraw Hill,2000, Chapter 38, 879-906.
3. Anderson RN, Trauma and Pregnancy: Prehospital Concerns, Emergency Medical Services 2002; 31: 71-79.
4. American College of Surgeons, Comitte on Trauma, Advanced Trauma Life Support program for doctors: ATLS, Chapter 11,American College of Surgeons, Chicago, 1997, 339-359.
5. National Association of Emergency Medical Technicians, Basic and Advanced Prehospital Trauma Life Support, ed 5, Mosby, 2003, 199-201.
6. Penning D, Trauma in Pregnancy, Can J Anesth 2001; 48:R1-R4.
7. ShahAJ, Bradford AK, Trauma in Pregnancy, Emerg Med Clin N Am 2003;21:615-629.
8. Van Hook JW, Trauma in Pregnancy, Clinical Obstretrics and Gynecology 2002; 45: 414-424.
9. Newton ER, Trauma in Pregnancy, eMedicine.com 2003.
10. Atlanta Maternal . Fetal Medicine, PC, Clinical Discussions, Trauma during Pregnancy 1996; 4.
11. Schneider R. Muscle relaxants. In: Walls R, editor. Emergency airway management. Philadelphia: Lippincott Williams &Wilkins; 2000, 121-128.
12. Shah K, Simons R, Holbrook T, et al. Trauma in pregnancy: maternal and fetal outcomes. J Trauma ICC 1998; 45:83-86.
13. Connolly A, Katz V, Bash K, et al. Trauma in pregnancy,Am J Perinatol 1997:14: 331-335.
14. Baerga . Varela Y, Zietlow S, Bannon M, et al. Trauma in pregnancy, Mayo Clinic Proc 2000 ;75 :1243- 1248.
15. Lavery J, Staten- McCormick M, Management of moderate to severe trauma in pregnancy. Obstetric Gynecol Clin North Am 1995; 22:69-90.
16. Gazmararian J, Lazorick S, Spitz A, et al. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996; 275:915-920.
17. Polko L, Mcahon M, Burns in pregnancy. Obstet Gynecol Surv 1997; 53:50-56.
18. Rogers F, Rozycki G, Osler T, et al. A multi-institutional study of factors associated with fetal death in injured pregnant patients. Arch Surg 1999; 134:1274-1277.
19. Ordoñez CA, Ferrada R, Buitrago R, Cuidado Intensivo y Trauma, Primera edición, Distribuna, Bogot á 2002, 557-566.
20. Rubiano AM, Transporte de pacientes politraumatizados, Guías para la Atención de Urgencias, Ministerio de la Protección Social, Colombia, Capítulo 4, 2003, 54-61.
21.Perdomo MA, Inmovilización de pacientes politraumatizados, Guías para la Atención de Urgencias, Ministerio de la Protección Social, Colombia, Capítulo 4, 2003.
22. American Heart Association, Recomendaciones 2000 para Reanimación Cardiopulmonar y Atenci ón Cardiovascular de Urgencia, Consenso Cient ífico Internacional, 2001.
23. Limmer D, O´Keefe MF, Grant HD, et al , Emergency Care, Nine edition, Brady , New Jersey 2001, 462-488.
24. Sara Mackenzie, MD. University of Iowa Family Practice Handbook, Fourth Edition, Chapter 14.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consideraciones Especiales de Trauma en Embarazo