Descripción Detallada en Situaciones Críticas
Consignas de Seguridad
Atención en Situaciones Críticas. Cualquier tipo de actividad laboral o comunitaria que se realiza en áreas tanto urbanas como rurales, se ve sometida a mayores riesgos, en especial en aquellas situaciones en las que la violencia o los enfrentamientos armados son los causales de una mayor mortalidad sobre la población civil no combatiente.
Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad individual frente a una amenaza latente derivada del conflicto social y político que vive el país.
Sin embargo, hay que recordar que siempre será necesario mantener una actitud preventiva y generar el criterio suficiente para decidir la acción más adecuada frente a cada hecho, el cual, a pesar de ser similar a otro, nunca será igual. (Lea también: Actuación en Situaciones Críticas)
Factores Personales
Además de la observancia de las medidas prácticas, es evidente que la seguridad individual depende también de la actitud que se asume frente a situaciones que entrañan algún peligro. Tal actitud es el resultado, ante todo, de la personalidad, pero también puede depender de un eventual debilitamiento de la resistencia en las circunstancias dadas.
1. Personalidad:
Madurez, autocontrol, capacidad para evaluar una situación en los momentos críticos, habilidad para evaluar el peligro y determinación son algunas de las cualidades que debe reunir una persona que deba estar en una zona de conflicto por razones de su trabajo o de vivir en ésta. No hay porqué sentirse avergonzado de abandonar un proyecto.
Por el contrario, siempre se ha valorado la sensatez de las personas que lo han hecho, reconociendo que no tenían las cualidades requeridas para este tipo de actividad.
Sin embargo, por falta de experiencia, la misma persona no sabe cómo va a reaccionar ante un peligro, y puede suceder que, durante una misión se dé cuenta que no está en absoluto preparada para ese trabajo. Una vez más, la verdadera valentía consiste en saber cuales son los propios límites.
2. Debilitamiento de la resistencia:
Diferentes factores pueden menoscabar la más firme personalidad, entre otros: la tensión nerviosa, el cansancio (es muy conocido el síndrome psicológico y médico del «cansancio de guerra», apatía, indiferencia al peligro, automatismo en el comportamiento) , el consumo excesivo de alcohol o de medicamentos, la tensión en las relaciones con el equipo de trabajo, un sentimiento de impotencia ante la magnitud de la labor.
Los miembros del equipo de trabajo deben tener, en todo momento, conciencia de ello. Es esencial que, a largo plazo, se mantengan en buen estado físico, incluso a expensas a veces, de tareas que parecen urgentes.
Es evidente que hay períodos en los que el trabajo es más agobiador, pero es de suma importancia que, de cuando en cuando, la persona descanse, lo que le ayudar á a recuperar fuerzas.
3. Miedo:
Aparte de lo dicho anteriormente, el miedo, reacción natural ante el peligro, es un sentimiento normal que debería aceptarse tanto en uno mismo como en los demás. Puede, incluso, desempeñar la función de regulador o de mecanismo protector (que señala el «peligro»). Sin embargo, hay que evitar el exceso de miedo, que puede conducir tanto al pánico como a la temeridad.
El pánico es una reacción poco frecuente que resulta de un miedo no controlado, el cual puede ser contagioso y causar desastres. Por tanto, es necesario que en toda circunstancia, se trate de presentar al menos una apariencia de tranquilidad y de confianza, lo que, disminuyendo la tensión, permite a menudo superar las situaciones más peligrosas.
La mayoría de los accidentes nacen de la ausencia de miedo, es decir la temeridad. Por tanto el miedo en un equipo de asistencia debe servir para controlar en todo momento sus impulsos, y no lanzarse irreflexivamente, por ejemplo, al desarrollo de actividades improvisadas, sin planeación, en un lugar determinado sin evaluar previamente el riesgo con calma, porque estar herido no es la mejor manera para un miembro de un equipo de prestar ayuda.
4. Otros factores:
Se deben evitar también sentimientos como el fatalismo, el presentimiento de la muerte o, en el otro extremo, sensaciones de euforia o sentimientos de invulnerabilidad. En tales casos es esencial expresar los sentimientos, se debe confiar en los coordinadores o colegas; no hay que avergonzarse. Así, la conversación franca y abierta debe ser, en toda circunstancia, la norma de un equipo de asistencia.
Información: el primer pilar de la seguridad es la información. Todo depende de su calidad, abundancia y veracidad. Por tanto es esencial que se recopile, se sintetice y se transmita rápidamente a todos los niveles por las personas directamente responsables de suministrarla.
Principios de acción: reducir los factores de riesgo depende de la integración de los datos proporcionados por la información y una serie de elementos tales como:
. Actitudes de seguridad individual y de grupo.
. Claridad en el comportamiento individual.
. Conocimiento de los riesgos a los que puede estar expuesto.
. Preparación antes de la actividad.
. Comportamiento durante la actividad.
. Evaluación al finalizar.
En Términos Generales se deben tener Presente las Siguientes Recomendaciones Básicas para la Atención en Situaciones Críticas:
1. Adquirir previamente la información suficiente y necesaria acerca de la actividad que se realizará y de la zona donde se efectuará. Esto le permitirá responder con seguridad a las preguntas que puedan hacer y actuar con prontitud y certeza.
2. No debe emprenderse acción alguna en un territorio, sin el consentimiento de las autoridades de la zona. Se debe informar con anticipación sobre la naturaleza de la actividad y quiénes la realizarán.
3. No debe emprenderse acción alguna sin haber tomado las precauciones necesarias para garantizar la seguridad del personal.
4. No debe solicitarse ni aceptarse escolta armada.
5. Todos los vehículos desplazados sobre el terreno deben portar una identificación clara. Ninguna persona armada, militar o civil, podrá ir en esos vehículos.
6. En ningún caso, el personal que participa en la actividad irá armado.
7. Al asignar personas para efectuar una misión peligrosa, se debe considerar que el peligro al que se expone a una persona no debe ser mayor al considerado aceptable para uno mismo. Nadie debe arriesgarse sin pleno conocimiento de los hechos, ni se debe ejercer presión alguna para que alguien efectúe una misión peligrosa.
8. No deben hacerse promesas que no se puedan cumplir y se deben evitar las falsas expectativas en zonas de conflicto armado, ya que las repercusiones pueden ser violentas.
Normas de Seguridad Individual que se deben Respetar en todas Circunstancias – Atención en Situaciones Críticas
. Estar atento y ser suspicaz frente a toda situación extraña que pueda significar peligro.
. Evitar la rutina: las actividades rutinarias en zonas de riesgos generan una falsa sensación de seguridad ante el peligro.
. Ser metódico y disciplinado en cuanto al respeto de las normas y procedimientos de seguridad. Nunca asumir como un juego las recomendaciones de seguridad.
. Mantener un buen nivel de comunicación permanente con el entorno, para garantizar la claridad acerca del motivo de la actividad y la finalidad.
. Respetar los procedimientos.
Comportamiento Individual:
. Procurar mantener una buena condición física y psicológica (reposo, deportes).
. Salir de preferencia en grupo y no asistir sino a lugares públicos frecuentados. Evitar sostener reuniones que despierten sospechas acerca de la naturaleza de la actividad.
. No llevar nunca vestidos que puedan despertar duda en cuanto a las intenciones (vestidos de carácter militar); no portar armas de fuego o armas blancas.
. Conservar la distancia frente a las personas que se encuentre o que socorra, dominar los sentimientos en situaciones de crisis.
. En caso de una situación crítica NO prometer ayuda o asistencia que no se pueda cumplir. . En caso de situaciones de provocación, mantener la calma, tratar de ganar tiempo, negociar la intervención de superiores, sugerir cambio de lugar.
. Conservar un contacto visual permanente con el elemento hostil, pero evitar mirarlo a los ojos. Dar siempre la impresión que se conoce el lugar donde se encuentra y proyectar seguridad de sí mismo.
. Tomar siempre en serio las amenazas de muerte y no bromear acerca de este tipo de situaciones. . No responder con amenazas y alertar a las autoridades si se piensa que pueden intervenir en su favor.
. Ser discreto con los comentarios que se hacen. Evitar la risa o la burla.
Antes de Partir a Misiones Prolongadas en Terreno:
. Efectuar una visita médica para evaluar el estado general: electrocardiograma, presión arterial. . Efectuar una visita odontológica.
. Tener las vacunas al día, según la zona a la que se desplace. . Llevar consigo los medicamentos que usualmente consume y una receta médica para los mismos.
. Conocer el grupo sanguíneo y mantener el carné con los demás documentos de identidad.
. Informar a los compañeros si requiere de medicamentos especiales.
. Prepararse adecuadamente en temas de primeros auxilios y autosocorro.
. A menos que la naturaleza de la actividad lo exija, evitar portar aparatos fotográficos o de grabación. Al desplazarse o detenerse en un retén éstos deben estar apagados.
Llevar Siempre:
. Documento de identificación o pasaporte, según el caso (validez mínima de seis meses). . Lápiz y papel.
. Acreditación o identificación de la entidad de salud donde labora o la tarjeta de identificación de la Misión Médica.
. Mapa.
. Documentos del vehículo en el que se desplaza.
. Documento o plan de trabajo de la entidad en el cual conste el carácter de la actividad que se cumplirá en el lugar, su duración y objetivos.
Asegurarse de:
. Preparar, verificar o hacer revisar el vehículo: estado general, repuestos, herramientas de uso corriente.
. Preparar un equipo básico de primeros auxilios y supervivencia (vestidos abrigados, colchoneta, vestido de socorro, agua, víveres).
. Revisar el recorrido y las rutas a seguir. Establecer puntos de reabastecimiento, reporte y alimentación.
. Verificar condiciones de retenes de control y de toque de queda.
Comportamiento durante la actividad: Durante los desplazamientos
. Respetar el itinerario y los horarios fijados.
. Reportarse regularmente a la base o a los compañeros. Hacerlo siempre a las horas previstas.
. No modificar el itinerario sin informar previamente.
. Evitar circular por la noche.
. No aceptar llevar paquetes o sobres que quieran ser remitidos por extraños.
. Evitar transportar personas desconocidas o que no hagan parte de la actividad.
. No transportar objetos que pueden prestarse a confusión, como correas y botas de tipo militar, morrales militares, gorras que no corresponden a las entidades con las que labora. El equipo de trabajo debe portar el uniforme de la entidad donde labora. Evitar confusiones al utilizar prendas diferentes y que puedan causar confusión.
. En todo momento portar los documentos de identificación. . No portar armas.
Desplazamientos a Pie:
. Evitar desplazarse en la noche. Si ello es inevitable, hacerlo con discreción, en orden y en silencio.
. Usar prendas apropiadas. No utilizar prendas que puedan confundirlo con un combatiente. . Seguir los trayectos establecidos. No realizar desvíos. Detenerse frecuentemente, observar y escuchar. Procurar transitar en silencio para escuchar lo que ocurre alrededor.
. En equipo, fijar puntos para el encuentro. . Observar las costumbres de los habitantes de la región.
. Ante medios resplandecientes, acostarse contra el suelo y esperar su extinción o desaparición. Hay que poner atención a las fuentes de luz.
Evaluación de la Actividad:
Siempre que se finalice una actividad sobre el terreno, realizar una evaluación con el personal del equipo de trabajo. Identificar las actitudes seguras y aquellas situaciones donde se observaron comportamientos inseguros, descuidados o que pusieron en riesgo la vida del personal. Revisar con regularidad las indicaciones de seguridad.
Efectuar evaluaciones frecuentes para verificar si el personal o usted mismo están al día con las normas de protección. Organizar simulacros que le permitan al personal prepararse para una situación de riesgo durante una actividad en el terreno.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO