Manejo en Adultos en Guía de Atención del Dengue

Manejo paciente con Dengue
Publicidad

Requiere, idealmente, manejo hospitalario en casos de deshidratación severa para vigilancia clínica e intervención temprana. Se ha observado que algunos pacientes han evolucionado a cuadros clínicos complicados, aun sin la presencia de hemorragia (C, 3).

No hay tratamiento antiviral especifico contra el virus dengue. La intervención esta orientada al tratamiento sintomatico y la terapia de sosten (C, 3). (Lea también: Manejo en Niños en Guía de Atención del Dengue)

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

12.1 Evaluación Inicial del Paciente con Sospecha de Dengue

La historia y el examen físico deben encaminarse a buscar lo siguiente Grafico (39):

Gráfico 3
Evaluación del paciente con dengue(52)

Evaluación del paciente con dengue

En caso de dengue hemorrágico aislado (que no se presenta durante una epidemia) se debe establecer el diagnóstico diferencial con menigoencefalitis, ricketsisosis, leptospirosis, sepsis, malaria, fiebre amarilla, discracias sanguíneas.

Sangrado:

Publicidad

Se determinara si es mayor o menor. Los sangrados menores suelen ser la epistaxis y gingivorragia. Los sangrados mayores son hematemesis, melenas y hemoptisis, que pueden poner en peligro la vida del paciente.

Signos y sintomas de alerta:

• Anormalidad en el hemograma
• Dolor abdominal
• Vomito persistente
• Agitacion o letargia
• Mareos con los cambios posturales
• Polipnea o dificultad respiratoria
• Evaluacion del estado de volemia del paciente
• Hipotension ortostatica
• Llenado capilar retardado
• Pulso rapido y debil.

Si el paciente tiene mas de tres dias con fiebre, sin foco aparente, solicitar hemograma completo con recuento de plaquetas.

Buscar la presencia de hemoconcentracion, que es indicio de la permeabilidad vascular. La presencia de trombocitopenia debe estratificarse entre aquellos con anormalidades por encima y por debajo de 50.000/mm3. Los que se presentan con sangrado menor de 50.000 tienen mayor riesgo de sangrado.

De acuerdo con los anteriores parametros los pacientes se clasifican en dos grupos (C, 3):

12.2 Dengue no Complicado

El dengue no complicado: Es aquel que solo presenta el cuadro febril, sin sangrado, o sangrado menor, con plaquetas mayores de 50.000/mm3.

El dengue complicado: Es aquel con plaquetas menores de 50.000/ mm3, sangrado mayor, o signos y síntomas de alerta.

Publicidad

12.3 Manejo del Dengue no Complicado

Se puede manejar ambulatoriamente, con hidratacion oral, reposo y analgesicos. Se recomienda usar acetaminofen para la fiebre y evitar el uso de aspirina o anti-inflamatorios no esteroides, por aumentar el riesgo de sangrado (C, 3).

El dengue es una enfermedad dinamica y un dengue no complicado puede transformarse en complicado. Se debe explicar al paciente los síntomas de alerta y la necesidad de consultar nuevamente si ellos aparecen.

Debe insistirse a los familiares en buscar y destruir los criaderos de mosquitos (B, 2c) (34, 39).

12.3.1 Manejo del Paciente con Dengue Complicado

El paciente deber ser hospitalizado para evaluacion y seguimiento estricto. El manejo de estos pacientes se hara en los siguientes niveles de atencion (C, 3):

Nivel I

• Paciente con dengue no complicado. Los pacientes con recuento plaquetario entre 50.000 y 100.000/mm3 deben ser evaluados nuevamente en 24 o 48 horas (C, 3).

Nivel II

• Pacientes sin sangrado, sin signos de alarma pero con recuento de plaquetas por debajo de 50.000/mm3
• Pacientes con sangrados menores, con signos de alarma y plaquetas por encima de 50.000/mm3

Nivel III

• Pacientes con sangrado menor, signos de alarma y plaquetas menores de 50.000/mm3
• Todo paciente con sangrado mayor o sangrado menor masivo, independiente del valor de plaquetas
• Toda embarazada con dengue complicado
• Todo paciente con enfermedades subyacentes importantes: inmunocomprometidos, cardiopatias, neuropatias cronicas, ancianos.

12.3.1.1 Recomendaciones en la Hospitalización

Vigilancia estrecha para detectar a tiempo los signos iniciales del choque (C, 3).

El periodo crítico ocurre durante la etapa de transicion de la fase febril, que normalmente ocurre despues del tercer dia (B, 2c).

Las determinaciones seriadas del hematocrito y recuento diarios de plaquetas son una guia util. La hemoconcentracion precede a las alteraciones de la presion arterial y el pulso (B, 2c) (34).

Deshidratación

La correccion de la deshidratacion se hara de acuerdo con la edad del paciente y con el peso, segun la condicion clinica.

Dentro de la busqueda realizada no se encontraron experimentos clínicos que comparen el uso de liquidos endovenosos contra placebo. Se ha aceptado universalmente que el reemplazo parenteral de liquidos se debe realizar en pacientes, adultos y ninos, que presenten dengue hemorragico o shock relacionado (B, 2c) (35).

Para el manejo inicial del paciente deshidratado se recomiendan soluciones isotonicas tipo solucion salina, lactato de ringer, y la reposicion se hara de acuerdo con la evaluacion de deshidratacion. Usualmente, se puede iniciar con reposicion de 10 a 20 cc/kg de peso /hora (B, 2c) (36).

En pacientes con choque por dengue que no responden a la administracioninicial de cristaloides, algunos experimentos clinicos han sugerido que los coloides pueden ser superiores a los cristaloides (37, 38). Dung y cols (38) en un experimento clinico evaluaron el uso de dextran 70 y gelinfundol en comparación con lactato de ringer y solucion salina 0,9%. Se encontro que el dextran restaura la presion arterial y normaliza el hematocrito mas rapido que los cristaloides.

En otros estudios (37), Bridget y cols detectaron que los cristaloides demoraban mas la mejoria del hematocrito y la mejoria del paciente, sin influir sobre otras medidas de la respuesta al tratamiento. Senalan, ademas, que los pacientes que reciben dextran tienen mas reacciones adversas que los que usan otro tipo de coloide como es el hidroxietil starch a 6% (A, 1).

La terapia con liquidos endovenosos puede ser suspendida o disminuido el volumen de infusion cuando el hematocrito cae 40% y tenemos signos de mejoria clinica, estabilidad hemodinamica con gasto urinario > 1 cc/kg/ hora. Esto suele ocurrir entre 24 y 72 horas (C, 3) (39).

Con base en los parametros sugeridos por la Organizacion Mundial de la Salud y adaptaciones locales, se ha propuesto el uso de la siguiente guía (Tabla 3) (C, 3) (36).

Debera realizarse un seguimiento del estado acido basico cuando se presentan complicaciones como choque, ante la posibilidad de acidosis metabolica severa secundaria a hipoperfusion (C, 3).

Hemorragia

Si existe evidencia de sangrado o coagulacion intravascular diseminada, se debe trasfundir plasma o plasma fresco congelado 10 cc/kg, con el cuidado de no llevar al paciente a sobrecarga hidrica y edema pulmonar (B, 2c).

Con base en los parametros sugeridos por la Organizacion Mundial de la Salud y adaptaciones locales, se ha propuesto el uso de la siguiente guía (Tabla 4) (C, 3) (36).

Tabla 3
Manejo del paciente con deshidratación en dengue

Manejo del paciente con deshidratación en dengue

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manejo en Adultos en Guía de Atención del Dengue