7. Recomendaciones para trabajadores expuestos a benceno y sus derivados

7.1 Identificación de peligros y evaluación de riesgos

7.1.1 ¿Cuáles son las tareas o actividades mínimas requeridas para identificar la exposición a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno y las circunstancias de exposición de los trabajadores en los lugares de trabajo?

Recomendación

Peligro y evaluación de riesgos para trabajadores expuestos al benceno

Nivel de evidencia:4
Grado de recomendación: C

Resumen crítico de la evidencia

Se debe tener en cuenta que además de los agentes químicos del grupo BTX-EB causantes de neurotoxicidad, en el ambiente de trabajo se pueden presentar otros agentes neurotóxicos. (Lea también: Efectos sobre la salud, marco conceptual para trabajadores expuestos a benceno)

De acuerdo con Peter Arlien, las sustancias asociadas con efectos neurotóxicos incluyen: elementos químicos como el plomo, el mercurio y el manganeso; compuestos biológicos, como la tetrodotoxina (del pez globo, un manjar japonés) y el ácido domoico (de mejillones contaminados), varios compuestos químicos (gases, líquidos y sólidos), muchos pesticidas, disolventes industriales y monómeros (OIT 2001).

Según la Enciclopedia de la OIT (2001), el nivel de toxicidad está relacionado en parte con la estructura química del agente. En general, los derivados monoalquílicos del benceno son más tóxicos que los dialquílicos, y los derivados de cadena ramificada resultan más tóxicos que los de cadena simple. Se sabe que la toxicidad aguda del tolueno es ligeramente más intensa que la del benceno.

Para identificar la causa de neurotoxicidad ocupacional, es imprescindible clasificar el agente según sus características fisicoquímicas además de las actividades industriales en las que se utiliza. A continuación se presentan por grupos químicos, los diferentes agentes neurotóxicos, las fuentes de exposición y las industrias con riesgo relacionadas con compuestos neurotóxicos.

Tabla 5. Gases asociados con neurotoxicidad
Gases asociados con neurotoxicidad

Tabla 6. Metales asociados con neurotoxicidad
Metales asociados con neurotoxicidad

Tabla 7. Monómeros asociados con neurotoxicidad
Monómeros asociados con neurotoxicidad

Tabla 8. Otros disolventes orgánicos asociados a neurotoxicidad
Disolventes orgánicos asociados a neurotoxicidad

Tabla 9. Plaguicidas neurotóxicos comunes
Plaguicidas neurotóxicos comunes

Tabla 10. Otros productos químicos asociados con neurotoxicidad
Productos químicos asociados con neurotoxicidad

En la siguiente tabla, se citan algunas fuentes de exposición, las industrias y los efectos en salud de los compuestos del grupo BTX-EB (Mergler, OIT 2001, Espinosa M.T, 2006)

Tabla 11. Agentes del grupo BTX-EB – fuentes de exposición,
industrias con riesgo y efectos en salud
Exposición de industrias con riesgo tóxico

(*) M: mecanismo; A: efectos agudos; C: efectos crónicos. Neuropatía: disfunción de fibras nerviosas periféricas motoras y sensitivas. Encefalopatía: disfunción cerebral debida a deterioro generalizado del cerebro. Fuente: Mergler OIT, 2001; Espinosa y colaboradores INC 2006; ATSDR BTX-EB, (1999, 2000, 1995, 1999); LaDou J 2006, Cuesta F (1991), Goldfrank¨s L, 2002

Se debe prestar atención a fuentes de exposición no ocupacional asociadas con actividades artesanales, estéticas y de limpieza doméstica, entre otras. La exposición en estos casos se debe al uso de disolventes, lacas, esmaltes, ceras, desengrasantes, tintas, pinturas, gasolina,ACPM, kerosene, thinner, etc., que pueden contener hidrocarburos aromáticos y agentes del grupo BTX-EB.

Las MSDS recopilan de forma clara la información esencial de higiene y seguridad de las sustancias químicas, están destinadas al uso directo por los trabajadores en planta, y por otros posibles interesados en el sector industrial, manufacturero, agrícola, en la construcción y otros lugares de trabajo.

La finalidad principal de las hojas de seguridad es determinar anticipadamente si en el ambiente de trabajo hay algún producto químico peligroso, y evaluar todos los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores y del ambiente, que se deriven de su uso.

Las MSDS puede ser el punto de partida para identificar los peligros a los que se encuentran expuestos los trabajadores y las medidas de control que se requieren. Es necesario tener en cuenta que las medidas de protección recomendadas en las fichas de datos de seguridad tienen que adaptarse a las condiciones de cada lugar específico de trabajo.

Muchas de las fuentes que publican en forma periódica los valores límite permisibles traen la anotación “piel” (skin), indicando que se trata de una sustancia que puede contribuir significativamente a la exposición total por vía dérmica, incluyendo membranas mucosas y ojos, por contacto con sustancias en estado de vapor, líquido o sólido.

Esta notación aplica para el benceno y el tolueno según la ACGIH y para todos los disolventes aromáticos del grupo BTX-EB según la DFG.

En los programas de comunicación del riesgo y respetando el derecho de los trabajadores de conocer los riesgos que existen en el lugar de trabajo, las hojas de seguridad de materiales o MSDS son la herramienta básica para la prevención del riesgo y educación en el tema (WHO 1994, OIT 2003).

Las MSDS deben ser traducidas al español, se debe explicar a los trabajadores el significado y el uso de esta información como parte de los programas preventivos de educación en riesgos químicos. Las hojas de seguridad de los compuestos del grupo BTX-EB deben estar disponibles en los sitios de trabajo para consulta por los trabajadores y usuarios.

La clasificación de la peligrosidad de los productos químicos en Colombia tiene en cuenta la norma nacional vigente: Ley 55 de 1993, expedida por el Congreso de la república, por medio de la cual se aprueba el Convenio 170 y la recomendación 177 sobre “Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo”, adoptados por la 77 a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1990. El decreto 1609 de 2002, firmado por 7 ministerios, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas en carretera.

Se deben tener en cuenta además los convenios de la OIT ratificados por el gobierno nacional, entre los más importantes están, el convenio 136 relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por benceno, el convenio 139 sobre la prevención y el control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes cancerígenos. El decreto 2400 de 1979 en el cual el gobierno de la república adopta los TLVs de la ACGIH como valores de referencia ocupacionales en Colombia.

Otras fuentes de información útiles son los sistemas de información disponibles a través de la red de Internet como (INSHT 2003): sitio Internet interactivo del control de sustancias peligrosas para la salud de la autoridad británica:www.coshh-esentials.org.uk

La base de datos del sistema de información sobre sustancias peligrosas Gestis-substance database, de las instituciones alemanas para la prevención y el seguro obligatorio contra accidentes, facilita información acerca de 7000 sustancias: www.hvbg.de/bia/gestis-database. Este sistema está enlazado con varias bases de datos en las que se pueden consultar alrededor de 410.000 fichas de datos de seguridad, valores de referencia ocupacional, métodos de análisis de agentes químicos, etc.

Referencias bibliográficas

• Mergler D. Capítulo 7: Sistema nervioso. Agentes químicos neurotóxicos. Parte I. Volumen I, Guía (6) de productos químicos: Hidrocarburos aromáticos Volumen IV Parte XVIII. Capítulo 6 Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. © Copyright de la edición española, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001. Versión electrónica: https://www.mtas.es/insht/EncOIT/Index
• IARC. International Agency for Research on Cancer. Monographs on the evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Vol. 29, Suppl. 7, 1987.
• Espinosa M.T., M.P. Rojas, M.L. Bernal, A. Araque, M. Vélez, J.M. López. Manual de agentes carcinógenos, de los grupos 1 y 2 A de la IARC, de interés ocupacional para Colombia. Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2006.
• WHO/IPCS/ILO. Fichas internacionales de seguridad química para benceno, tolueno. Etilbenceno y (o, m, p)-xileno. 1994 Versión electrónica: https://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn 0015/0078/ 0268/ 0084/0085/0086 ftm y https://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/Introducci
• OIT 2003. Organización Internacional del trabajo Módulo 6: Disolventes. Módulos de formación en seguridad química. Centro internacional de información sobre seguridad y salud en el trabajo (CIS). Actualización Mayo 2003. Versión electrónica: www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/products/safetytm/solvents.
• Ley 55 de 1993. Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. Diario oficial año CXXIX. N.40936.6 Julio. Santafé de Bogotá D.C.1993
• OIT Convenio 139. Convenio sobre la prevención y control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes cancerígenos. Ginebra1976
• Decreto 1274 por el cual se promulga el Convenio 136 de la OIT relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por el Benceno. Diario Oficial 43069. Colombia 1997.
• INSHT. Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Fichas y notas prácticas. Facts 35: La comunicación de la información relativa a la sustancias peligrosas. ISSN 1681-2085. Bélgica. 2003 https://www.mtas.es/insht/information/fichasprac#np_efp_hig
• ATSDR. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for Benzene U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. USA 1999
• ATSDR. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for Toluene U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. USA 2000
• ATSDR. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for Xilene U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. USA 1995.
• ATSDR. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for Ethylbenzene U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. USA 1999.
• Rosenberg J, Katz EA. Solvents. In: LaDou J, editor. Current Occupational & Environmental Medicine. Fourth Ed. McGraw-Hill Companies; 2007. p. 481-514.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *