Tendencia de Aparición de Enfermedad Periodontal

Enfermedad Periodontal

Tendencia de Enfermedad Periodontal en Jóvenes entre 13 y 17 Años *

Tread of Periodontal Disease Appearance Among 13 To 17 Year Old Juveniles

JUANITA VIRGINIA NARVAEZ GAYON **
BIBIANA MARIA PARDO CONTRERAS **
JULIO CÉSAR RINCÓN AGUILAR ***

CORRESPONDENCIA: Juanita Virginia Narváez Gayón. Calle 38 # 77C-28. Teléfono: (1) 2630764. Santafé de Bogotá, D. C.
Bibiana María Pardo Contreras. Carrera 41 # 0-3. Teléfono: 7138413. Santafé de Bogotá, D. C.
Julio César Rincón Aguilar. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología, Departamento del Sistema Periodontal. Carrera 7ª # 40-62, edificio 26. Teléfono: (1) 3208320 (extensión 2881). Santafé de Bogotá, D. C.

TITULILLO: Tendencia de enfermedad periodontal
Recibido para publicación: junio 15 de 1998. Aceptado para publicación: julio 3 de 1999.

Resumen

En este estudio de tipo descriptivo y diseño no experimental, se buscó identificar la tendencia de aparición de enfermedad periodontal (gingivitis, alteraciones mucogingivales y periodontitis juvenil) en jóvenes con edades entre 13 y 17 años de edad.

Se examinó una población de 117 jóvenes, 87 hombres y 30 mujeres, que no tuvieran compromiso sistémico ni tratamiento con aparatología ortodóntica fija actuales. La evaluación periodontal fue realizada por un solo examinador y con sondas periodontales milimetradas y radiografías periapicales a todos los dientes presentes.

Se analizaron margen, bolsa, hemorragia y línea mucogingival. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio de estadística descriptiva. Se concluyó que el 100% de la muestra presentó algún tipo de enfermedad periodontal.

PALABRAS CLAVES: Enfermedad periodontal, jóvenes, tendencia, gingivitis, periodontitis juvenil, Periodoncia, Epidemiología

Abstract

This descriptive study identified the trend of periodontal disease appearance (Gingivitis, mucogingival alterations and Juvenile Periodontitis) among a 13-to-17-year-old juvenile population in Bogota, Colombia. 87 men and 30 women (n = 117) from some zones of the city were recruited. People of the sample group had to be systemic-commitment or orthodontic-fixed-treatment free.

Data were obtained from clinical examination with a periodontal probe and apical radiographs. Measurements of gingival margin, probing depth, bleeding and mucogingival level were taken in every tooth. Results were obtained by means of descriptive statistic analysis. The main conclusion was that all the people examined presented some type of periodontal disease.

KEY WORDS: Periodontal disease, trend, Juvenile Periodontitis, Gingivitis, juvenile, Periodontics, Epidemiolog

Introducción

Este estudio fue motivado por la falta de información sobre la distribución de las patologías gingivales entre los adolescentes de 13 a 17 años en Colombia.

En el momento de la elaboración de este documento se encontraba en proceso un estudio de morbilidad oral a nivel nacional, razón por la cual la fuente más actual sobre la problemática de la salud periodontal en el país era el estudio realizado entre 1977 y 1980, bajo la dirección de Herazo y Moncada [1], donde se reportaba que el 94.7% de la población colombiana presentaba enfermedad periodontal en cualquiera de sus fases, pero no se especificaba un dato de personas afectadas por periodontopatías en Santafé de Bogotá.

Los estudios publicados sobre prevalencia de enfermedad periodontal específicos para el grupo de jóvenes corresponden a países como Suiza, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos o Noruega. En Colombia, este grupo poblacional no es considerado de alto riesgo, debido a que supuestamente la frecuencia de la patología periodontal es baja. Además, como no presentan manifestaciones clínicas evidentes que indiquen la presencia de la patología, en muchos casos es pasada por alto en el examen clínico.

Esta investigación buscó identificar la tendencia de aparición de enfermedad periodontal en jóvenes con edades entre 13 y 17 años de algunas zonas de Santafé de Bogotá, información que pueda sentar las bases para estudios de alcance poblacional y a su vez ser útil para crear políticas de salud pública específicas para este potencial grupo de riesgo.

Con este fin se diseñó un estudio clínico y radiográfico acerca de las estructuras periodontales de los jóvenes para identificar la presencia de patologías como gingivitis simple, hiperplásica y con pérdida de inserción preexistente, alteraciones mucogingivales, y periodontitis juvenil y del adulto.

Para el estudio, se definieron los siguientes términos
  • Gingivitis 2, como la patología más común de las enfermedades periodontales, causada por la placa bacteriana y que afecta básicamente la encía.
  • Periodontitis 3, inflamación extendida de las estructuras periodontales que produce pérdida de conectivo y tejido de soporte del diente.
  • Periodontitis Juvenil 4, aquella que ocurre en la pubertad y es caracterizada por una leve inflamación gingival, defectos óseos que atacan rápidamente y que puede llegar hasta la pérdida de los dientes antes de los 20 años.
  • Se encuentra en varios estudios que esta patología tiene una prevalencia entre el 0.1 y el 7.6%.

Algunos referentes sobre estudios de corte epidemiológico sobre salud periodontal en la población juvenil, en el ámbito mundial, son:

Kronauer y colaboradores (1986), en un estudio realizado en Suiza, incluyeron al 7% (7142) de todos los adolescentes de 16 años, distribuidos proporcionalmente entre los diferentes grupos étnicos del país; fueron identificados 8 sujetos (4 varones y 4 mujeres) con lesiones de periodontitis juvenil localizada, es decir, una prevalencia del 0,1%. 5

Saxby (1987) examinó escolares británicos de 15 a 19 años de edad. Incluyó en su estudio 7266 sujetos que representaban por lo menos cuatro grupos étnicos diferentes: blancos, negros, asiáticos (indios y paquistaníes) y otros. Encontró una prevalencia del 0.1% de periodontitis juvenil y diferencias significativas entre los grupos étnicos. 6

Perry y Newman (1990) evaluaron la presencia de periodontitis en 307 estudiantes negros, hispanos y asiáticos con edades entre los 12 y 15 años en una escuela de los Angeles. Treinta y nueve de ellos (12.7%) presentaron periodontitis. 7

En un estudio hecho por Hansen y colaboradores (1984), se observaron 2409 jóvenes de 15 años, residentes en Buskerud, Noruega, y encontraron periodontitis en el 11.3% de los sujetos. Más mujeres que hombres fueron afectadas. 8

Löe y Brown (1991) examinaron, entre 1986 y 1987, 11007 adolescentes de 7 a 14 años. Se estimó que el 0.53% de los adolescentes tenía periodontitis juvenil localizada y 0.13% periodontitis juvenil generalizada.

Se calculó que cerca de 70000 adolescentes en los Estados Unidos sufrían periodontitis juvenil localizada.

La más destructiva, periodontitis juvenil generalizada, afectaba a un número aproximado de 17000 adolescentes. 4

En un estudio hecho por Melvin y colaboradores (1991), se analizó la prevalencia de la enfermedad periodontal y la proporción por sexos de periodontitis juvenil.

Treinta y ocho casos de periodontitis juvenil fueron diagnosticados en un grupo de 5013 jóvenes hombres y mujeres. La prevalencia total fue del 0.76% con una proporción mujer: hombre de 1.1:1.0. 9

Materiales y Métodos

El estudio fue de tipo descriptivo y el diseño no experimental. El muestreo se realizó por conveniencia.

Se tomó una muestra de 117 jóvenes, 87 hombres y 30 mujeres, los cuales tuvieron como característica de inclusión la edad, entre 13 y 17 años, y como criterio de exclusión presentar compromiso sistémico o tratamiento con aparatología fija ortodóntica.

Los jóvenes examinados pertenecían a los barrios Modelia, San Carlos y Cuidad Montes, y a los centros educativos Escuela de trabajo el Redentor y Colegio Liceo Navarra, ubicados en la ciudad de Santafé de Bogotá.

Se realizó la evaluación clínica periodontal por parte de un solo examinador, quien utilizó sondas milimetradas estándar (Hu-friedy®).

Examinaron todos los dientes presentes, excluyendo aquellos con corona clínica perdida o en proceso de erupción.

Observaron: margen y bolsa, para calcular el nivel de inserción; hemorragia al sondaje, para observar la presencia de gingivitis; y línea mucogingival, para observar presencia de alteraciones mucogingivales.

Los resultados de los sondajes se diagnosticaron según la clasificación de diagnóstico periodontal utilizada en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana (gingivitis simple, hiperplásica y con pérdida de inserción preexistente, alteraciones mucogingivales, periodontitis juvenil y del adulto, y periodonto disminuido).

Cuando se encontraron medidas que indicaban pérdida en el nivel de inserción superiores a cinco milímetros que seguían un patrón incisivo molar y encías con apariencia clínica de salud, sin presencia de cálculos y grandes acúmulos de placa bacteriana, se sospechó presencia de periodontitis juvenil y se tomó un juego radiográfico periapical completo en el cual se observó: corona, ausencia o presencia de obturaciones, altura de la cresta ósea, severidad de la pérdida ósea, continuidad de la lámina dura, presencia de rarefacciones radiculares y contorno del periápice; esto, con el fin de confirmar o disconfirmar el diagnóstico de periodontitis juvenil.

Luego, se recolectaron los datos en tablas, y se organizaron y analizaron por medio de estadística descriptiva para obtener los resultados sobre la tendencia de aparición de patología periodontal en esta población.

Resultados

De los 117 jóvenes examinados, se encontró que el 100% presentaba enfermedad periodontal, lo cual pone en evidencia la alta frecuencia de aparición de esta enfermedad.

La frecuencia de aparición de patologías periodontales en jóvenes de 13 a 17 años fue: 117 casos (100%) con presencia de gingivitis simple, 72 casos (61%) con gingivitis hiperplásica, 10 casos (8%) con gingivitis con perdida de inserción, 7 casos (5.9%) con periodontitis del adulto, 4 casos (3.4%) con alteración mucogingival, 4 casos (3.4%) con periodonto disminuido, 1 caso (0.8%) con periodontitis por trauma de la oclusión, y 1 caso (0.8%) con periodontitis juvenil.

En la distribución de las patologías por género, se encontró que la gingivitis simple afectó a 87 hombres y 30 mujeres, correspondientes al 100% de la población; la gingivitis hiperplásica se presentó en 59 (67.8%) hombres y en 14 (43%) mujeres; la gingivitis con perdida de inserción preexistente presentó una frecuencia de 7 (8%) en los hombres y de 3 (10%) mujeres.

La periodontitis del adulto se encontró en 5 (6%) hombres y en 2 (7%) de las mujeres; la alteración mucogingival en 2 (2%) hombres y en una (3%) mujer; periodonto disminuido en 2 casos correspondientes al 2.3% de los hombres y al 6.6% de las mujeres; la frecuencia de periodontitis juvenil fue de 1 caso, en un hombre correspondiente al 0.8% y por trauma de la oclusión, fue de un caso en 1 hombre correspondiente a 0.8%.

Discusión

Los resultados de esta investigación en relación con los del estudio de Morbilidad Bucodental Colombiana 10 son similares en cuanto a que la patología más frecuente es la gingivitis seguida de las periodontitis, pero los resultados difieren debido a que este estudio califica la enfermedad por medio de sondajes y el segundo utiliza como forma de medición los índices periodontales.

Según Löe y Brown 3, el sistema del índice periodontal de Russell (utilizado en otros estudios en Colombia) realiza las evaluaciones visuales sin ayuda de una sonda periodontal; por lo tanto, la forma de evaluación de la presencia y severidad de la enfermedad periodontal es menos precisa, ya que la más precisa se da mediante la medición de profundidad de bolsa y perdida de inserción.

Estudios sobre prevalencia de la pérdida ósea en adolescentes, como el de Gjermo y colaboradores 10 y Hansen y colaboradores 8, mostraron que el 21 y el 11.3% respectivamente, de los pacientes presentaban pérdida ósea.

El presente estudio revela que el 18% de los jóvenes la padecían.

Estos estudios divergen en el tipo de observación efectuada debido a que en los primeros mencionados ésta se realizó por medio de análisis radiográfico, en cambio en éste último fue por medio de sondaje periodontal.

En el estudio de prevalencia hecho por López y colaboradores 11 en Chile, se encontró que el 0.3% de los adolescentes presentaron periodontitis juvenil, mientras que en esta investigación fue de un 0.8%.

La prevalencia de periodontitis juvenil en ambos estudios resulta similar, aun cuando los diseños de las pruebas sean diferentes en el tipo de evaluación periodontal.

En el primer estudio se midió la patología por tramos específicos, limitando la medición a los dientes anteriores y al primer molar; por otro lado, en el segundo estudio se hizo un sondaje de todos los dientes presentes, con el fin de no tener errores sistemáticos de sesgo.

Sin embargo, en el primer estudio se tomó una muestra mayor (2500) a la del segundo, teniendo así una mayor confiabilidad.

Los datos dados por Perry y colaboradores 7 apoyan los del presente estudio en cuanto a distribución de dientes en la aparición de periodontitis juvenil, ya que ellos refieren, de igual forma, que la mayor profundidad de sondaje se encuentra en molares.

Löe y Brown 4 estimaron que aproximadamente el 16.1% de su grupo de estudio presentó pérdida de inserción.

En este estudio se encontró un 18%, tomando en cuenta gingivitis con pérdida de inserción preexistente, periodontitis del adulto y periodontitis juvenil; éstos datos coinciden con los datos arrojados en el presente estudio, ya que ésta se presentó en un 0.8% de la población. En otros estudios se obtuvieron los siguientes resultados:

Noruega 0.2%, Finlandia 0.1%, Dinamarca 0.1%, Inglaterra – Dinamarca 0.06%, Holanda de 0.1 a 0.2%, Nigeria 0.75%, Brasil 3.7%, Japón 0.47%, y Estados Unidos 2.4% con un 0.5% para periodontitis juvenil localizada y un 0.13 para periodontitis juvenil generalizada, de acuerdo con el estudio de Löe.

Respecto del género, López y colaboradores 11, y Melvin y colaboradores 9, sugieren que la prevalencia de periodontitis juvenil es más alta en mujeres que en hombres. Esto no es confirmado por los datos aportados por Saxby 6, Hansen y colaboradores 8, y Kronauer y colaboradores. 5

La presencia de lesiones periodontales en este estudio se estimó por el número de pacientes y no por dientes afectados.

Este hecho hace pensar que se podría trabajar con esta característica en otros estudios para tener datos de zonas más afectadas por la enfermedad.

Por último, se intentó utilizar un examen clínico más preciso por medio del sondaje, efectuado por un experto, para dar mayor confiabilidad a los resultados de este estudio; no obstante, se debe reconocer que la falta de un muestreo probabilístico que diera una muestra representativa de la ciudad de Santafé de Bogotá, en cuanto al estado de salud periodontal de los jóvenes, solo permite sugerir la tendencia de la aparición de estas enfermedades en este grupo de riesgo.

Conclusiones

La enfermedad periodontal en cualquiera de sus manifestaciones se encontró presente en toda la muestra, al igual que la gingivitis.

La periodontitis juvenil y las alteraciones mucogingivales en jóvenes entre 13 y 17 años en la ciudad de Santafé de Bogotá se encontraron en baja frecuencia.

No hubo diferencias marcadas con respecto al género en la distribución de la patología periodontal.

Recomendaciones

Es importante realizar un mayor número de estudios sobre patologías periodontales en jóvenes, debido a la falta de estudios específicos para esta población que serían útiles para crear políticas de salud especificas en este grupo.

En futuros estudios es aconsejable una muestra representativa mayor sea recogida en un lapso más prolongado, para así obtener una mayor confiabilidad y poder proveer un dato de prevalencia de enfermedad periodontal.

Para la confiabilidad de estudios similares se recomienda dar índices a través de la observación realizada por medio de sondajes, ya que esta forma de medición es bastante objetiva en relación con la obtenida por medio de mediciones realizadas por radiografías o signología periodontal.

Bibliografía

  • 1.Herazo B, Moncada O. Estudio Nacional de Salud. Morbilidad Oral 1977-88. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud, ASCOFAME, 1986; 35-40
  • 2.American Academy of Periodontology. J Periodontol, 1986; 57(11):12
    3.Löe H, Brown J. Classification and epidemiology of periodontal diseases. Periodotology 2000, Jun 1993; 2(2):12-6
  • 4.Löe H, Brown J. Early appearance of periodontitis in the United States. J Periodontol, Aug 1991; 62(9):606-16
  • 5.Kroanuer E, Borsa G, Lang NP. Prevalence of incipient juvenile periodontitis at age 16 years in Switzerland. J Clin Periodontol, Feb 1986; 13(2):103-8
  • 6.Saxby MS. Juvenile periodontitis: an epidemiological study in the west Midlands of the United Kingdom. J Clin Periodontol, Nov 1987; 14(10):594-8

Referencia

  • 7.Perry DA, Newman MG. Occurrence of periodontitis in an urban adolescent population. J Periodontol, Mar 1990; 61(3):185-8
  • 8.Hansen BF, Gjermo P, Bergwitz-Larsen KR. Periodontal bone loss in 15-year-old Norwegians. J Clin Periodontol, Feb 1984; 11(2):125-31
  • 9.Melvin WL, Sandifer JB, Gray JL. The prevalence and sex ratio of juvenile periodontitis in a young racially mixed population. J Periodontol, May 1991; 62(5):330-4
  • 10.Gjermo P, Bellini HT, Santos VP, Martins GJ et al. Prevalence of bone loss in a group of Brazilian teenagers assessed on bite-wing radiographs. J Clin Periodontol, Feb 1984; 11(2):104-13
  • 11.Lopez, Ríos, Pareja, Fernández. Prevalence of juvenile periodontitis in Chile. J Clin Periodontol, Sep 1991; 18(7):529-33
    “Artículo publicado originalmente en: UNIVERSITAS ODONTOLÓGICA, Feb. 2000; 20(40):41-46”

* Trabajo de grado para optar por el título de Odontólogo
** Odontóloga, Pontificia Universidad Javeriana
*** Odontólogo, Periodoncista, Pontificia Universidad Javeriana. Director de tesis

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *