Estudio de Recursos Humanos de Ortodoncia en Colombia

Estudio de Recursos Humanos de Ortodoncia en Colombia

Dr. Jorge Fernando iIsaza Garcia*

1. PROBLEMA A INVESTIGAR

La presente investigación pretende llevar a cabo una descripción del recurso humano de la Ortodoncia en Colombia.

1.1. DESCRIPCIÓN

En Colombia se ejerce la Ortodoncia como una especialidad de la Odontología a través de profesionales formados en el País o en el exterior, y que laboran a lo largo y ancho de todo el Territorio Nacional.

Tanto el ejercicio profesional de la Ortodoncia, como el sistema de capacitación de profesionales por las universidades colombianas, y la aceptación de los especialistas extranjeros; se realiza sin un debido estudio del recurso humano de la Ortodoncia en Colombia que informe como y cuantos profesionales forman y han formado las diversas Facultades de Odontología del País; qué seguimiento se les hace a esos profesionales con respecto a la forma como ejercen su profesión; qué tipo de ejercicio laboral llevan a cabo; a qué comunidades atienden y cuáles grupos están desprotegidos.

Por lo tanto, al no tener como base un estudio del recurso humano de la ortodoncia en Colombia; se carece de una metodología reproducible y confiable que sustente con una base sólida legal, social y epidemiológica los programas de postgrado en Ortodoncia y la aceptación de especialistas formados en el extranjero por el ICFES.

Actualmente existen programas de especialización en Ortodoncia cuya duración puede oscilar entre (4) y seis (6) semestres, los cuales pueden ser de una intensidad de medio tiempo, tiempo completo, otro medio tiempo y a distancia; así mismo, existen programas con 6, 8 y 12 residentes. Se encuentra entonces que no existe una reglamentación de los entrenamientos en instituciones no universitarias o de capacitación en temas y campos relacionados con la Ortodoncia y de la forma de ejercerlas profesionalmente, ni de los aspectos éticos legales relacionados con este ejercicio profesional y el de la ortodoncia el Colombia.

Como consecuencia lógica de la falta del estudio de recurso humano de la Ortodoncia en Colombia, no existe una proyección futura de la especialidad en el campo laboral, para los especialistas; lo cual genera la carencia de una proyección social para el grupo poblacional a atender y una proyección científica para las facultades y programas se investigación.

Un estudio de recurso humano de la Ortodoncia en Colombia, serviría para unificar las variables relacionadas con el ejercicio profesional de al Ortodoncia en Colombia; logrando así un ejercicio de la especialidad más acorde con las necesidades sociales, científicas laborales del país y personales de los Ortodoncistas; cumpliendo así con la misión social que son inherentes a cualquier área profesional, más aún las enmarcadas dentro del sistema de salud.

1.2. LA SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA

De acuerdo con los datos hallados en el estudio realizado en Santafe de Bogotá en el año de 1997 por los Doctores Delgado y López Patarroyo, se encuentra que la mayoría de los residentes a nivel se postgrado se ubican en Bogotá (84%) y Medellín (16%); tal como lo indica la tabla 1.

Tabla 1. Residentes de postgrado en Bogotá y Medellín.

HOMBRES MUJERES TOTAL %
BOGOTA
MEDELLIN
TOTAL
34
5
39
29
7
36
63
12
75
84
16
100

De otro lado, y con relación a los residentes, los resultados de este estudio indican que un 69% de ellos son solteros, con edades que oscilan entre los 26 y 35 años (79%). De igual forma, se observa que el 44% de los residentes son de las ciudades de Bogotá; en Medellín el 18% y en Cali un 12%, ciudades que en su conjunto son los futuros centros de labores para el ejercicio profesional.

Con respecto a los programas de ortodoncia, se encuentra un crecimiento acelerado de los mismos en los últimos años, es así como en Santa Fé de Bogotá se encuentran seis programas que equivalen a un 75% y el 25% restante se ubica en la ciudad de Medellín con dos programas; estos programas de ortodoncia tienen una duración de tres años (88%) y en otras facultades es de dos (13%).

2. PROPÓSITO Y OBJETIVOS

2.1. PROPÓSITO

La presente investigación tiene como propósito hacer un estudio del recurso humano de la Ortodoncia en Colombia para conocer la realidad de esta especialidad y poder a largo plazo, permitir el desarrollo de la Ortodoncia dentro de las diferentes políticas de salud en Colombia.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo General

Describir el recurso humano de la Ortodoncia en Colombia para conocer la realidad de esta especialidad.

2.2.2. Objetivos específicos

* Cuantificar el número de instituciones en educación superior que ofrecen programas de especialización en Ortodoncia en Colombia, detallando los aspectos más importantes sobre las mismas.
* Conocer el desarrollo histórico del programa de ortodoncia por institución con información sobre antigüedad del programa, número de egresados.
* Determinar el número de Ortodoncistas que hay en Colombia inscritos o registrados como egresados de las instituciones de educación superior o de las universidades en Colombia y de las universidades extranjeras.
* Establecer aspectos personales, familiares y socioeconómicos de los Ortodoncistas en Colombia.
* Determinar cuantos y cuales municipios cuentan con profesionales de la Ortodoncia en Colombia y su distribución.
* Analizar el tipo de práctica de cada ortodoncista y/o otras actividades que realizan.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El estudio del recurso humano de la Ortodoncia en Colombia es un estudio Observacional.

3.2. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El estudio es realizado con base en encuestas enviadas por la S.C.O. de acuerdo al formulario diseñado por el equipo investigativo.

La S.C.O. envió a principios del año 98 con su boletín oficial a todos los miembros las encuestas, después de un tiempo prudencial de 5 meses, de las 842 encuestas enviadas con el reporte y el sobre de retorno pagado por la S.C.O., respondieron 99. Como alternativa, se utilizó el Congreso Nacional de Ortodoncia en cual el investigador personalmente repartió a todos los asistentes 500 encuestas y recogió 100 para completar un total se 199, de las cuales se procesan 182 a través del programa SPSS que forman la base de la investigación.

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con el fin de llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos, se tiene en cuenta tres categorías de análisis, las cuales fueron: Formación, la actividad laboral y la información personal y familiar.

4.1. FORMACIÓN A NIVEL DE PREGRADO Y POSTGRADO

Con respecto a la formación de pregrado del total de profesionales entrevistados, los resultados indican que el 25.3% son egresados de la Pontificia Universidad Javeriana. En un segundo lugar de participación se ubica la COC con un 20.3% de egresados.

Por su parte, la Universidad Nacional presentó un 12.1% de egresados del total de la muestra; en cuanto a otra de las instituciones bajo estudio que presentó un nivel de participación significativo de acuerdo a los resultados hallados, fue el CES con un 11%.

Con relación a las demás instituciones tenidas en cuenta en el presente estudio, los resultados indicaron un nivel se participación muy bajo a nivel de egresados como se anota a continuación : Universidad de Antioquía (4.9%), Universidad Autónoma de Manizales (3.8%), en otro país (4.4%), Universidad de Santo Tomás (3.3%), Fundación Universitaria San Martín (3.3%), Universidad Metropolitana (2.7%), Universidad de Cartagena (3.3%), Universidad El Bosque (2.7%) y Universidad del Valle (1.6%).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de acuerdo a la variable sexo y la institución de formación en pregrado, más específicamente dentro del género masculino, se observa que el 26% del total de entrevistados son egresados de la COC, seguida de la Universidad Javeriana con el 195 y de la Universidad Nacional con el 12.8%. En género femenino, los resultados indican que el 32.9% son de la Pontificia Universidad Javeriana, en tanto que un 13.4% son de la Universidad Nacional y el COC .

En general se encuentra que los egresados de odontología son en su mayoría de la Pontificia Universidad Javeriana, el COC, la Universidad Nacional y El CES; observándose que de el total de entrevistados, los hombres son en su mayor parte del COC y las mujeres de la Pontificia Universidad Javeriana.

Con respecto a los profesionales que tienen formación a nivel de postgrado en Ortodoncia y tomando una base de 182, los entrevistados bajo estudio señalaron que: el 36.7% del total de entrevistados ha llevado a cabo sus estudios en el extranjero.

Con respecto a las demás instituciones tenidas en cuenta en el presente estudio, los resultados indicaron un porcentaje de participación mas bajo, tal como se describe a continuación: Universidad Nacional (6%), COC (4.8%), Fundación Universitaria San Martín (4.8%), Universidad de Antioquía (4.2%), Universidad El Bosque (4.2%), CES (3.0%).

Con respecto a los resultados obtenidos de acuerdo a la variable sexo y la institución de formación de postgrado en ortodoncia, más específicamente dentro del género masculino, se observó que el 46.3% son egresados de instituciones de otro país: seguido por el CIEO debido a que el 18.9% del total de personas de sexo masculino entrevistadas han llevado a cabo sus estudios en dicha institución. En cuanto al sexo femenino, los resultados indican que el 31% son del CIEO, el 23.9% han realizado su especialización en otro país y el 12.7% en la Pontificia Universidad Javeriana.

Se encuentra que la mayor parte de los profesionales bajo estudio han llevado a cabo sus estudios de postgrado en ortodoncia en el exterior, en tanto que a nivel nacional las instituciones que prestan una mayor participación de egresado son el CIEO y la pontificia Universidad Javeriana.

De otro lado los resultados indicaron que la mayoría de los profesionales bajo estudio son miembros de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia (96%), así mismo, se observa que de estos profesionales, un 33.5% pertenece a otras sociedades de ortodoncia frente a un 66.55 que no es socio de otra entidad. Un 56.6% del total de entrevistados no es miembro de otra sociedad odontológica, mientras que el 43.4% restante afirma lo contrario. Como punto adicional a esta información se encuentra que existe una leve tendencia a que quienes pertenecen a alguna asociación sean en su mayor parte hombres y no mujeres.

En cuanto al otro lugar de trabajo-dos, se encuentran los siguientes resultados: el 55.1% de los profesionales bajo estudio posee menos de cincuenta (50) pacientes; el 28.6% tiene de cincuenta y uno a cien pacientes (51-100), el 12.2% posee de ciento uno a ciento cincuenta pacientes (101-150) y un 4.1% posee de doscientos uno a doscientos cincuenta pacientes (201-250).

Con respecto a lo anterior y a la variable sexo se observa que los profesionales de sexo masculino poseen los siguientes porcentajes de pacientes activos en el lugar de trabajo dos: menos de cincuenta (50) pacientes, 43.3%; de cincuenta y uno a cien pacientes (51-100), 33.3%; de ciento uno a ciento cincuenta pacientes (101-150), 16.7%; de ciento cincuenta y uno a doscientos pacientes (151-200), 11.5%; y de doscientos uno a doscientos cincuenta pacientes (201-250), 4.1%.

El número de pacientes de los profesionales de sexo femenino en el lugar dos es el siguiente: el 73.7% de los profesionales bajo estudio posee menos de cincuenta (50) pacientes; el 21.1% tiene de cincuenta y uno a cien pacientes (51-100)y el 5.3% posee de ciento uno a ciento cincuenta pacientes.

Los resultados hallados del número de pacientes activos en el otro lugar de trabajo-tres son: el 78.9% posee menos de cincuenta (50) pacientes; el 15.8% tiene de cincuenta y uno a cien pacientes (51-100) y el 5.3% tiene doscientos cincuenta y un pacientes o más. Observándose dentro de los profesionales de sexo masculino la siguiente distribución de pacientes activos en este sitio: de uno a cincuenta pacientes (1-50), 69.2%; de cincuenta y uno a cien pacientes (51-100), 23.1%; y más de doscientos cincuenta y un pacientes (+251), 7.7%.

En el sitio de trabajo-cuatro, se encuentra la siguiente información: el 62.5% de los profesionales bajo estudio posee menos de cincuenta (50) pacientes; el 12.5% tiene de cincuenta y uno a cien pacientes (51-100) y el 25% posee de ciento uno a ciento cincuenta pacientes (101-150). A este respecto se encuentra la siguiente distribución de pacientes en los profesionales de sexo masculino: de uno a cincuenta pacientes; 60%, de 51 a 100, 20%; y de 101 a 151, 20%. De otro lado, se observa que la distribución de pacientes en los profesionales de sexo femenino es: de 1 a 50 con el 66.7% y de 101 a 151 con el 33.3%.

En cuanto al número de horas que cada profesional dedica a su trabajo, los resultados indican que: en el lugar principal los profesionales bajo estudio dedican un tiempo promedio mensual de 92.21 horas, en el otro lugar de trabajo-uno el promedio de horas dedicadas a su labor es de 32.07 horas, en el lugar de trabajo-dos es de 21.34, en el lugar de trabajo tres es de 15.41 horas mensuales y en el lugar de trabajo-cuatro es de 12.67 horas.

Los profesionales de sexo masculino indican que las horas dedicadas a su trabajo en cada sitio son las siguientes: en el lugar principal los profesionales bajo estudio dedican un tiempo promedio mensual de 89.23 horas, en el otro lugar de trabajo-uno el promedio de horas dedicadas a su labor es de 38.95 horas, en el lugar de trabajo-dos es de 23.50, en el lugar de trabajo tres es de 16.83 horas mensuales y en el lugar de trabajo-cuatro es de 17.75 horas.

De otro lado, los profesionales de sexo femenino indican los siguientes promedios de horas dedicadas a su labor: en el lugar principal dedican un tiempo promedio mensual de 96.39 horas, en el otro lugar de trabajo-uno el promedio de horas dedicadas a su labor es de 21.03 horas, en el lugar de trabajo-dos es de 17.53, en el lugar de trabajo tres es de 12.00 horas mensuales y en el lugar de trabajo-cuatro es de 2.5 horas.

Detallando el número de horas promedio mensual que dedica cada profesional a su labor, se encuentra que en lugar principal, el 11.7 dedica de 1 a 25 horas, el 22.1% de los entrevistados dedica de 26 a 50 horas promedio mensuales, el 14.9% de 76 a 100 horas mensuales, el 14.9% de 51 a 75 horas mensuales, el 9.7% de 101 1 25 horas, el 8.4% de 126 a 150 horas, el 7.1% de 151 a 175 horas y el 4.5% de los profesionales dedica más 176 horas .

Con respecto a la variable sexo, se observan los siguientes resultados al comparar los resultados entre los dos rangos de esta variable: el sexo femenino obtiene un porcentaje mayor cuando de 26 a 50 horas se trata, tal como lo indica un 31.3% frente a un 15.6 de los hombres en este caso. Por su parte los profesionales de sexo masculino tiene una mayor participación en los rangos de 51 a 75 horas (con un 17.8% para hombres y un 10.9% para las mujeres)y de 101 a 125 horas ( con un 13.3% para hombres y un 4.7% para las mujeres.

En cuanto a las horas mensuales dedicadas al lugar de trabajo-uno, los resultados indican que la mayor parte de los profesionales dedican de uno a 25 horas mensuales (54.5%) o de 26 a 50 horas (30.3%). Así mismo, se observa que las mujeres son quienes presentan un mayor porcentaje cuando de los rangos de 1 a 25 horas y de 26 a 50 horas se trata; es así como en el primer rango se presenta un porcentaje de 65.8% frente a un 47.5% de los de sexo masculino; y en el segundo se observa un 34.2% frente a un 27.9% de los hombres. Por su parte, los profesionales de sexo masculino son los que presentan una participación en los demás rangos de horas por mes, en tanto que no hay la participación en estos mismos casos por parte de las mujeres; lo que en otras palabras indica que los profesionales de sexo masculino son los que más horas mensuales dedican a su trabajo en el sitio uno.

En el otro lugar de trabajo-dos, el 68.1% de los profesionales entrevistados dedican de 1 a 25 horas mensualmente, y el 27.7% de 26 a 50 horas. Situación similar se presenta en los lugares de trabajo tres y cuatro, donde quienes prestan de 1 a 25 horas son el 76.5 y 83.3% respectivamente; y los que laboran entre 26 y 50 horas son el 23.5 y 16.7 de manera respectiva; así mismo, se puede observar que la tendencia a que los profesionales de sexo masculino dediquen un mayor número de horas a estos sitios se conserva.

Considerando ahora los resultados obtenidos con respecto al número de pacientes en el lugar principal y teniendo en cuenta 26 municipios para tal fin, los resultados hallados indican que: la mayor parte de los profesionales trabajan en Bogotá (42.8%), En la distribución por sexo, la mayoría, es femenino tal como lo indican 53.8% frente a un 35.1% de los profesionales de sexo masculino. Así mismo, se presenta de igual manera en Medellín (17%) y Cali(10%).

En cuanto a los pacientes activos, en el lugar de trabajo-uno de acuerdo a los 27 municipios, los resultados permiten observar que la mayor parte de ellos radican en Bogotá (32.4%) y en Medellín (21.6%). Situación que es similar para los demás lugares de trabajo bajo estudio, así: lugar de trabajo-dos: Bogotá (26.5%) y Medellín (22.4%); Lugar de trabajo-tres: Bogotá (27.8%) y Medellín (22.2%); finalmente, en el lugar de trabajo-cuatro la mayor parte de los pacientes son de Bogotá (25 %).

Considerando los resultados obtenidos con respecto a los profesionales que trabajan en docencia, se encuentra que el 28% laboran en ella; frente a 72% que no. Así mismo, los resultados indican que la mayoría son profesionales de sexo masculino, tal como lo señala un 32% frente a un 23.2% de las mujeres que desempeñan este tipo de actividades.

Por su parte, del total de entrevistados, el 18.7% se dedica al área de investigación, de los cuales un 25% son hombres y un 11% mujeres; los que en su conjunto dedican las siguientes horas al mes: 4 horas (17.6%) diez Horas (17.6%), 6 horas (14.7%), 16 horas (14.7%) y 20 horas (11.8%).

En cuanto a las técnicas de ortodoncia más utilizadas por los profesionales bajo estudio, los resultados obtenidos permiten observar lo siguiente: el uso estándar 0.018 (53.3%) es el más utilizado, seguido por Arco recto 0.018 (40.1%), el arco Recto 0.022 (15.9%) y el estándar 0.022 (7.1%). Sobre este mismo punto se encuentra que en los profesionales de sexo masculino hay un uso de la técnica arco recto 0.018 y el arco recto 0.022, así lo indican el 43% y el 19% respectivamente, frente a un 36.6% y un 12.2% de los profesionales de sexo femenino.

Teniendo en cuenta la técnica de ortodoncia de mayor uso y el número promedio de tratamiento iniciados en 1997, se encuentra que con el arco recto 0.022 se iniciaron un promedio de 76.52 de casos, con el arco recto 0.018 un promedio de 46.15, con el estándar 0.018 se iniciaron un promedio de 51.26 casos y con el estándar 0.022 el 36.08 de casos. De estos casos la mayoría se presentaron en profesionales hombres; información que se detalla de acuerdo al orden ya mencionado: 92.74 Arco Recto 0.022, 55.60 Arco recto 0.018, 60.20 Estándar 0.018 y 51.29 Estándar 0.022

Con respecto al número de casos iniciados en 1997 con la técnica estándar 0.018, los resultados indican que el 21.9% de los profesionales inició de 31 a 50 tratamientos, el 15.6% dio inicio de 51 a 100 casos, el 13.5% de 21-30 casos y de 1 a 5 casos. En este mismo punto que los profesionales de sexo masculino fueron los que iniciaron un mayor número de tratamientos con esta técnica, tal como lo señala 16.7% frente a un 4.8% de las mujeres que iniciaron más de 100 tratamientos.

En cuanto a la técnica estándar 0.022, se observa que el 23% de los entrevistados iniciaron de 6 a 10 tratamientos y de 31 a 50 tratamientos con ésta técnica, observándose que esta es más usada por los profesionales de sexo masculino, situación que puede observarse en el hecho que un 42.9% la usó entre 31 y 50 casos, frente a un 0% de participación de las profesionales mujeres para esta técnica.

En cuanto al arco recto 0.018, la mayoría de los profesionales bajo estudio (22.1%) lo utilizaron para iniciar entre 51 y 100 tratamientos; y con la técnica de Arco recto 0.022 el 34.5% de los entrevistados lo usaron para un rango de 51 y 100 tratamientos.

Teniendo en cuenta el número promedio de casos finalizados en 1997 y la técnica de ortodoncia de mayor uso, se encuentra que: con la estándar 0.018; se terminaron en promedio 43.29 casos ; con la técnica estándar 0.022 se terminaron, en promedio 38.75 casos, con la técnica de arco recto 0.018, se terminaron en promedio 36.75 casos y con la técnica arco Recto 0.022, se terminaron en promedio 42.14 casos, promedio de casos terminados 54.05.

Detallando los tratamientos finalizados con la técnica estándar 0.018 en 1997, los resultados indican que un 21% de los profesionales la ha utilizado para un rango de 16 a 20 casos, y el 17.3% para un rango de 31 a 50 casos. Con respecto a la técnica estándar 0.022, en 1997 la mayoría (37.5%) de los ortodoncistas la utilizó para terminar de 1 a 5 casos.

Por su parte el arco Recto 0.018 es utilizado por los profesionales bajo estudio así: 1 a 5 casos (20.8%), de 51 a 100 casos (20.8%), de 6 a 10 casos (17%) y de 21 a 30 casos (15%). En cuanto al arco recto 0.022, los resultados son: de 31 a 50 casos (22.7%) y de 1 a 5 casos (18%).

4.3. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA.

Los resultados obtenidos permiten observar que las edades de la mayoría oscilan entre los 26 y 35 años (57%) (siendo la mayor parte mujeres 74.4%), y el rango de edades que se coloca en segundo lugar es de 36 a 45 años (32.4%), de los cuales la mayoría son varones (47%).

Del total de profesionales tenido en cuenta en el presente estudio, se observa que un 36.8% son solteros y un 58.2% casados, de los cuales el 67% son hombres y el 47.6% mujeres.

La variable relacionada con la tenencia de hijos indica que más de la mitad, es decir, el 51.1% no responde, el 19.2% no tiene hijos, y el 21. 4% sí. Es así como quienes no tienen hijos son en su mayor parte mujeres (18.3%), y quienes tienen son en su mayoría hombres (26%).

En tanto que los datos de ingresos por la labor de ortodoncia son: No responde (11.5%), Menos de tres millones (27.5%), de tres a cinco millones (31.9%), de cinco a siete millones (13.2%), de siete a nueve millones (7.1%), de nueve a once millones (3.3%), de once a quince millones (3.3%) y más de quince millones (2.2%). Estos mismos resultados permiten observar que las mujeres (18.3%) no responden en comparación al 6% de los hombres con respecto a este tipo de preguntas.

Con respecto a la variable estrato, se encuentra que la mayoría pertenece a los estratos 5 y 6 con el 36.3% y el 35.7% para cada caso.

En cuanto a la información del cónyuge, los resultados indican que un 57.9% labora de forma independiente y el 25.2% como empleado; así mismo, la mayor parte posee estudios superiores, más específicamente el 90.7%; quienes poseen los siguientes ingresos: no responde (7.5%), menos de 3 millones (47.7%), de 3 a 5 millones (29%), de 5 a 7 millones (4.7%), de 7 a 9 millones (4.7%), de 9 a 11 millones (1.9%), de 11 a 15 millones (2.8%) y más de 15 millones (1.9%).

Con relación al municipio principal de trabajo, el más representativo es la ciudad de Bogotá con un 43.5%, en donde los egresados de la Universidad Nacional (90%), la CIEO (71.1%), y Javeriana con (66.7%); presentan los mayores porcentajes de las universidades.

Para Medellín la participación es del (17.5%) siendo más representativo en los egresados de la universidad de Antioquía (100%) y el CES con (100%).

Al observar los datos hallados con respecto al tipo de práctica realizado y la universidad de procedencia, se encuentra que el 98.7% de los egresados de las diferentes instituciones bajo estudio realizan consulta privada. La atención de pacientes de otras entidades se presenta con mayor frecuencia en los egresados de la Universidad Nacional (80%), de la Universidad Javeriana (73.3%) y de la Universidad de Antioquía (71.4%). Por su parte, quienes laboran como empleados son en su mayoría de la Universidad de Antioquía (85.7%), El Bosque (80%) y de la Nacional (60%).

Con respecto a las técnicas de ortodoncia más utilizadas, los resultados indican que la mayor parte de los profesionales bajo estudio prefieren la estándar 0.018 (56.6%) y el Arco Recto 0.018 (42.8%); observándose que el primero es más usado por los egresados de la Universidad Nacional (90%), del COC (87.5%), de la Javeriana (80%), de la CIEO (75%) Y de la Universidad San Martín (62.5%). Por su parte, la técnica de arco recto 0.018 es más usada por los egresados de las siguientes instituciones: Universidad de Antioquía (100%) y COC (62.5%).

Por su parte, el 25% de los profesionales se desempeña en el área de docencia y el 7.5% en la investigación como alternativa de trabajo; encontrándose que la mayoría de los que trabajan en docencia son egresados de la Universidad de la Antioquía (85.7%), en tanto que los que se desempeñan en investigación pertenecen a las Universidades Nacional (70%) y de Antioquía (57.1%).

5. CONCLUSIONES

  • La especialidad de la ortodoncia en Colombia existe como un estudio de postgrado de la odontología, aprobada por la ley 60 de 1962 y el Código de Etica de 1989 Ley 35.
  • La especialidad como tal no se encuentra reglamentada por sí misma, razón por la cual los odontólogos pueden realizar este tipo de prácticas sin necesidad de tener un título especial para ello.
  • De acuerdo con el ICFES, existen en Colombia siete instituciones de educación superior aprobadas para expedir título de ortodoncista.
  • En general se encuentra que los egresados de odontología, son en su mayoría de la Pontificia Universidad Javeriana con 25.3%; el COC con 20.3%; la Universidad Nacional 12.1% y el CES con un 11%.
  • En cuanto a la variable Sexo, en el género masculino el 26% son egresados del COC, seguidos de La Universidad Javeriana 19% y la Universidad Nacional el 12.8%. En el género femenino el 32.9% son de la Universidad Javeriana y el 13.4 % de la Universidad Nacional y COC.
  • La formación de postgrado en ortodoncia se presenta en otro país, el porcentaje mas alto con un 36.7%, seguido por un 24.1% correspondiente al CIEO y 9.0% a la Universidad Javeriana, como las de mayor significancia.
  • En el género masculino se observó que el 46.3% son egresados de instituciones de otro país, y el género femenino presentó un 23.9% de profesionales que han realizado su especialización en otro país.
  • En cuanto a egresados de instituciones Colombianas, el genero femenino presenta un 31% de profesionales egresados del CIEO y el género masculino con 18.9% de la misma institución como los porcentajes más altos.
  • Con respecto a los programas de ortodoncia en Santa Fe de Bogotá se encuentran 6 programas en las Universidades Nacional, Militar Nueva Granada, Pontificia Universidad Javeriana, Colegio Universitario Colombiano, Universidad del Bosque, Fundación Universitaria San Martín y en Medellín en el Instituto de Ciencias de la Salud.
  • Según informes del ICFES al 18 de junio de 1998.
  • El mayor ejercicio de la especialidad se encuentra en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, existiendo cobertura en 56 municipios Colombianos, según el estudio.
  • El 98.8% realizan práctica profesional privada, el 31.9% además es empleado y también el 48.8% reciben pacientes de otras entidades.
  • La técnica preferida por los profesionales al realizar sus tratamientos es la estándar 0.018.
  • En el aspecto sociodemográfico el 36.% son solteros, el 58.2% casados, el 57.1% están entre 26 y 35 años y el 32.4% entre 36 y 45 años.
  • Los ingresos mensuales por ortodoncia oscilan entre 3 y 7 millones de pesos para el 59.4% de los profesionales, ingresos que se encuentran determinados por el tiempo de experiencia y la práctica para tal fin.
  • La mayor parte de los especialistas en ortodoncia pertenecen a los estratos sociales corresponden al 5 y 6.

6. RECOMENDACIONES

  • Deben llevarse cabo réplicas de este estudio donde se involucre a todos los programas de postgrado en ortodoncia a fin de complementar y actualizar la información existente.
  • Que la información de este estudio y los que se lleven a cabo posteriormente sean tenidos en cuenta a fin de establecer las políticas necesarias tendientes a optimizar en la especialidad de la ortodoncia, los aspectos científicos, académicos y laborales de acuerdo a la realidad colombiana.
  • Establecer una estructura organizacional para tal fin con el soporte técnico y científico de la S.C.O.
  • Establecer el mecanismo tendiente a promover y motivar a los profesionales para seguir con esta línea de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

    • GOTTLIEB, E.L. (1993). JCO Orthodontec Practice Study. Part I Trends. JCO. 27(9):493-502 .
    • GOTTLIEB, E.L. (1993). JCO Orthodontec Practice Study. Part II Trends. JCO. 27(10):511-60 .
    • GOTTLIEB, E.L. (1993). JCO Orthodontec Practice Study. Part III Trends. JCO. 27(11):599-608.
    • GOTTLIEB, E.L. (1995). JCO Orthodontec Practice Study. Part I Trends. JCO. 27(10):633-642.
    • KEITH, O. (1994). Orthodontic Training: The Resident´s Perspective. Am. . J. Orthod. 106(6):649-653.
    • LINDER Van Der. (1996). Three years postgraduate program in orthodontics: The final report of the Erasmus proyect. Am J. Orthod 110(1) 101-107.
    • PEERY, Perry. (1993). Orthodontic education portending its future?Am. J. Orthod. 103(1) 69-70
    • SINCLAIR, P.M. (1991). Orthodontic Graduate education Surrvey 1983 to 1989. Am. J, Orthod. 100(5): 465-471.
    • USCATEGUI, Esperanza. (1996). Estado Actual y características de la Práctica de Ortodoncia en Colombia. Fundación C.I.E.O.
    • Gran Diccionario Enciclopédico Universal. (1985). Tomo 2. Barcelona: Argos Vergara, 496.
    • ZENIK, Joseph. NANDA, Ravindra. Admissions policies for orthodonthic Progras. Am. J. Orthod. 99(6): 567-568
    • ZENIK, Joseph. (1993). Clinical Excellence in an academic Program. Am. J. Orthod. 103 (1): 67-68

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 4 comentarios

  1. LILIANA JARA dice:

    En que año se realizo este estudio

  2. LILIANA JARA dice:

    Quisiera tener acceso al articulo Gracias

  3. Mauricio Ruiz dice:

    Hola Me gustaría saber si este artículo fue publicado en alguna revista

    1. encolombia dice:

      Gracias Mauricio por escribirnos. Este artículo sí era de una revista de la Federación Odontológica Colombiana.