Descripción de las Relaciones Dentales

DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES DENTALES DE LA POBLACIÓN PERTENECIENTE A LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES DE LA COMUNA UNO DE LA CIUDAD DE MANIZALES DE 6 AÑOS DE EDAD EN EL AÑO 2000

Alejandro Botero Ospina, Ana Carolina Reyes Gallego, Sandra Milena Rojas Botero. Estudiantes de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.
Dr. Gilberto Parra Ramírez Odontólogo del Colegio Odontológico de Bogotá – Especialista en Investigación y Docencia Universitaria – Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.
Dr. Hernán Parra Sánchez Estadístico de la Universidad Nacional – Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.

RESUMEN

En la actualidad no existen estudios para determinar las características dentales de los arcos aislados y en relación que demuestren la aplicabilidad en la población Manizalita, diferentes a los parámetros internacionales hasta ahora utilizados. El objetivo de este estudio fue describir las características de las relaciones dentales de la población escolar (6 años) de la comuna uno de la ciudad de Manizales, lo cual permitiría un diagnóstico y planeación de tratamientos más acertados para los pacientes pediátricos, con el fin de implementar a largo plazo modelos de atención acordes con los requerimientos del entorno.

Se realizó una prueba piloto con el fin de probar el instrumento, calibrar los investigadores y calcular los parámetros estadísticos para la determinación del tamaño de la muestra.

Se realizaron examenes clínicos y se tomaron impresiones para modelos de estudio a 139 niños (64 niños/75 niñas) de 6 años de edad, nacidos en Manizales, sin antecedentes de tratamientos ortopédicos y pertenecientes a la población escolar de la comuna uno de la ciudad de Manizales.

Se analizaron 23 variables de manera univariada, bivariada y multivariada, las cuales no mostraron diferencias significativas con relación a lo reportado en la literatura y a otras investigaciones realizadas sobre el tema. Asimismo, se pudo identificar que la población con ausencia de diastema anterior inferior, presentó algún grado de apiñamiento en este maxilar, como hallazgo de anotar para describir la población.

PALABRAS CLAVES

Espacio Primate, Relación Canina, Relación Molar, Dentición Mixta, Diastemas

INTRODUCCIÓN

En Colombia se han realizado investigaciones que incluyen la caracterización de las relaciones dentales de diferentes grupos poblacionales, dirigidos por el CES, Universidad Nacional y Universidad de Cartagena, que no pueden inferirse a la población Manizalita, por diferir en rango de edad y zona geográfica.

La dentición mixta es un período de transición entre la dentición temporal y permanente con características en cuanto a secuencia, cronología de erupción y relaciones interoclusales, que muestran el crecimiento en los tres sentidos del espacio (sagital, transversal y vertical) del Sistema Estomatognático.

Baume describe las relaciones interoclusales específicamente la relación molar (plano terminal), la relación canina (clase I, II y III) y describe los diastemas interdentales, específicamente los espacios primates.

Teniendo en cuenta que la población colombiana se caracteriza por su diversidad étnica, cultural, ambiental, económica, geográfica y nutricional, lo cual conlleva a establecer unas características diferentes a otros prototipos poblacionales a nivel mundial; se hizo indispensable describir las características de las relaciones dentales y su frecuencia en arcos aislados y en relación.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es cuantitativo y de tipo descriptivo transversal. Para su realización se aplicó una prueba piloto con el fin de probar el instrumento, calibrar los investigadores y calcular los parámetros estadísticos para la determinación del tamaño de la muestra. Dando como resultado una muestra de 139 niños de una población de 380, pertenecientes a los establecimientos escolares de la comuna uno de la ciudad de Manizales de 6 años de edad.

Los criterios para la selección de la muestra fueron ser nacidos en Manizales, no tener antecedentes de tratamientos ortopédicos, tener 6 años y pertenecer a la población escolar.

Una vez establecida la muestra de acuerdo a los criterios de inclusión anteriormente citados se diligenciaron cartas solicitando permiso a la Institución y a los padres de los niños para incluirlos en la investigación y trasladarlos a las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales para llevar a cabo los procedimientos; respetando la decisión de los padres e informando que las actividades a realizar no tendrían ningún costo y que se daría aviso en caso de encontrar anomalías o patologías en los niños al realizar el examen.

Se realizaron examenes clínicos y se tomaron impresiones para modelos de estudio superior e inferior a cada niño con su respectivo registro de oclusión, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de los materiales dadas por la ADA.

Se registraron los datos en los instrumentos diseñados para tal fin, basándose en lo reportado en la literatura y con calibración previa de los investigadores.

Utilizando los paquetes estadísticos Stargraphics para el análisis univariado y bivariado, y Spad-n para el análisis multivariado, se estudiaron las siguientes variables: Dientes ausentes superiores e inferiores, tipo de arco superior e inferior, diastema anterior superior e inferior, diastema posterior superior e inferior, apiñamiento, espacio primate superior e inferior, relación molar y canina derecha e izquierda, overbite, overjet, línea media coincidente, tipo de dentición y primer diente en erupcionar; las cuales fueron de tipo cualitativo, nominal y de proporción, a excepción del overjet que fue de tipo cuantitativo, de razón y de proporción.

RESULTADOS

Al interpretar los resultados obtenidos en cuanto a las características del maxilar superior evaluadas, se encontró que 1 de cada 5 niños presenta dientes ausentes superiores derechos e izquierdos, de los cuales la mitad fueron mujeres. Se pudo determinar que el tipo de arco predominante fue el tipo I (61%), que se presentó con una mayor frecuencia en los hombres (32%).

La mitad de los niños no presentaron diastema anterior, en igual proporción para hombres y mujeres. La mayoría de la población no presentó diastema posterior. El espacio primate está presente en el 60% de los niños, con un porcentaje igual para hombres y mujeres.

Al analizar las características del maxilar inferior se pudo observar que el 9% de la muestra presentó dientes ausentes inferiores derechos y el 7% dientes ausentes inferiores izquierdos, con mayor proporción en mujeres en ambos lados. Se encontró que el tipo de arco inferior en la mayoría de la población fue tipo II; con mayor frecuencia en mujeres. El 69% de los niños no presentaron diastema anterior y el 94% no presentaron diastema posterior siendo más frecuente la no presencia de diastemas en las mujeres que en los hombres. El espacio primate inferior se presentó en 1 de cada 4 niños, y la proporción fue semejante en hombres y mujeres.

Al analizar las relaciones de los maxilares en sentido vertical, se encontró que la mordida predominante en esta población fue aquella en la cual las superficies incisales de los incisivos inferiores estaban en contacto con las superficies palatinas de los incisivos superiores (44%), siendo a la vez más frecuente este tipo de mordida en mujeres. La línea media coincidió en el 44% de la población, siendo más frecuente en mujeres.

Al estudiar las características de la oclusión dental en sentido sagital (Relación Molar), el escalón mesial derecho e izquierdo fue el que se observó con mayor proporción, en un 64% y 60% de los niños respectivamente. Con respecto a la relación canina se encontró que 1 de cada 3 niños presentaron relación canina tipo I derecha e izquierda, siendo más frecuente en mujeres en el lado derecho y en hombres en el lado izquierdo.

La proporción de apiñamiento en ambos maxilares fue del 31%.

El primer diente en erupcionar fue el primer molar inferior (43%), con mayor frecuencia en mujeres.

El 78% de los niños presentaron dentición mixta y los demás dentición temporal, con mayor proporción en mujeres en ambas denticiones.

Mediante el programa estadístico SPAD.N se realizó un análisis multivariado, con el fin de presentar una caracterización más acertada de la población objeto de estudio.

A partir de este análisis, se pudo deducir la existencia de 3 grupos de niños distintos.

Posteriormente, se describieron las particiones obtenidas, encontrando el mayor número de niños en la tercera clase que será descrita a continuación:

La clase 3 está conformada por la mayoría de los niños 99 (71%), caracterizados por presentar dentición mixta, cuyo primer diente en erupcionar varia entre el primer molar inferior y el incisivo central inferior, que presentan un arco inferior tipo II, sin espacios primates, sin diastemas inferiores, con ausencia de dientes superiores e inferiores derechos y con presencia de apiñamiento.

Esta clase, involucra la mayoría de los niños de 6 años que hicieron parte de la muestra; cuyas características no se apartan de las planteadas por los autores para niños de este grupo de edad y cuya principal similitud es la dentición mixta. Sin embargo, se pudo identificar en este grupo un cierto factor diferente como lo es la presencia de apiñamiento, la cual no se puede considerar una manifestación anormal de la oclusión de este tipo de niños, pero si puede llegar a afectar la erupción y el posicionamiento de los dientes permanentes en boca.

DISCUSIÓN

En estudios realizados por Ravn 1975, se encontró que la relación molar más frecuente en la dentición temporal fue el escalón distal.

En contraposición a esto, se encontró que en la población escolar de 6 años de Manizales, la relación molar que más se presenta es el escalón mesial (62%), lo que nos indica que los diferentes grupos poblacionales, si presentan variaciones en las características de las relaciones dentales.

Baume en 1950 reportó que la relación canina predominante es la clase I, hallazgo que se ratificó al encontrar que el 74% de los niños de la muestra de esta investigación presentaron este tipo de relación canina.

Andlaw W. P. Rock afirma que en la dentición temporal deben existir espacios primates entre lateral y caninos superiores, y entre canino y primer molar inferiores que guardan espacio para los dientes permanentes próximos a erupcionar. La población analizada en este estudio, muestra una alta frecuencia del espacio primate en el maxilar superior (60%), lo que esta acorde con lo planteado por Andlaw. Por el contrario, en el maxilar inferior se encontró una baja frecuencia del espacio primate (25%), que según este autor disminuye el espacio para los dientes permanentes y esto se ve reflejado en el alto grado de apiñamiento inferior presentada por la población y que ha sido estudiada como factor etiológico para la aparición de maloclusiones en los dientes permanentes, por el doctor McNamara en 1995.

La baja presencia del espacio primate inferior, se puede asociar a la mesialización temprana del primer molar permanente y a su posición de inclinación mesial, que hace que su guía de erupción sea contactando con la raíz del segundo molar temporal. Baume estudio este tipo de mesialización, encontrando que con la erupción del primer molar permanente (6 años), los molares temporales emigran anteriormente, cerrando los espacios primates.

Clinch en 1943 y Baume en 1953 encontraron que el tipo de arco más frecuente en la población infantil de 5 a 7 años es el tipo I. Característica que también predominó en la población objeto de estudio de la presente investigación presentándose en el 61% de los niños.

Betzenberger en estudios realizados en dentición mixta, muestra un overjet que oscila entre los 1.5 y los 2 mm; y un overbite que a pesar de ser algo inestable por ser un periodo de recambio dentario, predomina la relación de las superficies incisales de los incisivos inferiores en contacto con las superficies palatinas de los incisivos superiores. Con relación a esto, se puede decir que la población de la comuna uno de la ciudad de Manizales (6 años), se encuentra dentro de los rangos dados por el autor puesto que su overjet promedio es de 1.7 mm y el overbite es igual al encontrado por Betzenberger.

En estudios realizados por Wheeler, se demostró que la mayoría de la población infantil presenta ausencia de diastema anterior y que esto es un factor que altera el desarrollo de la oclusión. La mitad de los niños analizados en este estudio, no presentan diastema anterior, lo cual nos puede indicar una menor incidencia de alteraciones en el desarrollo de la oclusión de esta población.

Según el estudio de morbilidad oral realizado en Colombia (1971), el primer diente permanente en erupcionar puede variar entre el primer molar superior e inferior o el incisivo central inferior. A diferencia de esto, el presente estudio encontró que el primer diente permanente en erupcionar en la mayoría de la población es el primer molar inferior el cual se encontró erupcionado en el 43% de los niños.

Algunas características valoradas en el estudio, no son reportadas en otras investigaciones, por lo cual no pueden ser comparadas, pero si se encuentra referidas a continuación.

La mayoría de la población analizada, no presenta ausencia de dientes superiores e inferiores con una mayor proporción en mujeres que en hombres.

El 90% de los niños de la muestra, no presentaron diastema posterior superior e inferior, con una proporción similar para hombres y mujeres.

La línea media no coincidió en el 56% de la población; lo cual se puede asociar al período de recambio dentario.

La mayoría de la población presentó dentición mixta, característica que tipifica el grupo de edad seleccionado para la realización del estudio (6 años).

EN CONCLUSIÓN:

1. Las características dentales de los arcos aislados de la población escolar (6años) de la comuna uno de la ciudad de Manizales, no presentaron variaciones significativas, con relación a lo reportado en la literatura y a otras investigaciones realizadas sobre el tema.
2. Las características dentales de los arcos en relación de la población escolar (6años) de la comuna uno de la ciudad de Manizales, no presentaron variaciones significativas, con relación a lo reportado en la literatura y a otras investigaciones realizadas sobre el tema.
3. La población con ausencia de diastema anterior inferior, presentó algún grado de apiñamiento en este maxilar.

REFERENCIAS

1. Análisis del Crecimiento y Desarrollo Craneofacial y general de un grupo de individuos de Damasco (Antioquía). En : Revista CES de Odontología. Vol. 2 (1997); p. 3 – 11.
2. Universidad Nacional de Santa Fe de Bogotá, Crecimiento y Desarrollo, Internet: www.collegenet.com/, 1990, documento sin paginación.
3. Universidad de Cartagena, Crecimiento Craneofacial, Internet: www.collegenet.com/, 1995, p. 1 – 12.
4. BAUME y RAVN, Relaciones Dentales, 2 ed, España: Mosby / Doyma Libros, 1975, p. 1 – 50.
5. ANDLAW, R. J. y ROCK, W. P., Manual de Odontopediatría, 3 ed, México: Interamericana Mc Graw Hill, 1993, p. 1 – 40.
6. McNAMARA, James A. Jr, Tratamiento Ortodóntico y Ortopédico de la Dentición Mixta, 4 ed, Miami: Needham Press, 1995, p. 34 – 56.
7. BETZENBERGER, D., El mecanismo compensatorio de maloclusiones: Una comparación entre la dentición mixta y permanente, 2 ed, México: Panamericana, 1996, p. 24 – 56.
8. WHEELER, Anatomía dental, fisiológica y oclusión, 7 ed, México: Interamericana Mc Graw Hill, 1996, p. 7 – 19.
9. Estudio de recursos humanos para la salud y educación médica en Colombia: Investigación nacional de morbilidad oral, 2 ed, Bogotá: Ediciones Monserrate, 1971, 210 p.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *