Concepto de Salud de Diferentes Cabezas Medicas
CONCEPTO DE SALUD DE DIFERENTES CABEZAS MEDICAS EN LA CIUDAD DE MANIZALES: De una Racionalidad Instrumental a una Racionalidad Compleja
Cardona R., Eugenia Nieto M., Olga Lucía Cifuentes, César Vásquez L., Alicia Lara T.
1 CAPRA f. 1998. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama
2 GEERTZ C. 2000. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
3 MORIN, E. 1980. El Método: La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
ida es estar bien, es el bienestar, en otras palabras, “estar bien en el mundo”4
4 Expresión de Gloria Inés, médica, practicante de la medicina alternativa.
5 CAPRA F. 1998. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama
6 MATURANA H., BLOCH S. 1998. Biología del Emocionar y Alba Emoting. Chile: Ediciones Dolmen.
7 MORIN E. 1997. El Método: La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
8 MORIN E. 1997. El Método: La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
9 MORIN E. 1995. Sociología. Madrid: Tecnos.
10 IBIDEM
ABSTRACT
To redefine the concept of health from knowledge, beliefs and practices according to the heads of several medical service systems existing in the city of Manizales.
A comprehensive study with six representatives of the academic, traditional, popular and alternative medical service systems existing in the city of Manizales was carried aut. The individual semi-structured interview was the strategy used to collect information. The contents of such an analysis was carried out in three stages: descriptive, interpretative and meaning constructive.
The resulting data led to the construction of a concept about health where various rationalities are articulated, thus, overcoming the instrumental perspective that has prevailed in the academic environments. The foreseen rationality is multiple and the complexity of the life and health phenomena are not entirely defined. Such a rationality corresponds, in a broader sense, to Morin’s complexity paradigm, where health is considered and inherent codnition to life itself and manifests itself through wellbeing. Wellbeing is defined as the development of the capacity to Have, to Love and to Be.
To propose a new concept of health which tries to overcome epistemological reductionism and the corrent methods implemented in the processes of formation of Health professionals.
KEYWORDS
Medical Systems, Health Concept, Wellbeing, Complex Rationality
INTRODUCCION.
El estudio orientado al Análisis Cultural de la Salud (Línea de investigación de la Facultad de Odontología), realizado con diferentes grupos sociales, ha mostrado que las personas demandan servicios de salud a diferentes sistemas oferentes, y el criterio de eficacia, se relaciona con la capacidad de un determinado cabeza médico para lograr el bienestar “integral del paciente”. El bienestar se entiende como la sensación de satisfacción y plenitud que logra el ser humano cuando logra conciliar sus esferas físico-orgánica, socio-cultural, psicológica y espiritual.
Esto nos ha llevado a acercarnos, a través de la investigación de carácter comprensivo, a diferentes cabezas de los sistemas médicos Académico, Tradicional. Popular y Alternativo, con el propósito de hacer una reconceptualización de la salud, a partir de los conocimientos, creencias y prácticas que orientan sus prácticas en salud.
2. ESTRATEGIA METODOLOGICA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
Investigación carácter comprensivo
2.2 UNIDAD DE ANÁLISIS
Conocimientos, prácticas y creencias que orientan la atención a la salud de diferentes representantes de sistemas médicos de la ciudad de Manizales
2.2.1 Categorias iniciales de analisis
· Concepto de hombre
· Concepto de Salud
2.3 UNIDAD DE TRABAJO
Experiencia vital de representantes de 6 representantes de Sistemas Médicos:
3 médicos con formación académica y practicantes de la Acupuntura, la Bioenérgetica y otras prácticas de sanación, un representante del sistema popular, un sacerdote que practica la sanación y un representante de la perspectiva holística. El criterio de inclusión fue la voluntad de participar en el proceso de investigación.
2.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
2.4.1 Identificación y ubicación de representantes de los diferentes sistemas médicos.
2.4.2 Presentación de los investigadores y concertación de la entrevista.
2.4.3 Realización de la entrevista a profundidad.
2.4.4 Análisis de la información. Para ello se procedió de la siguiente manera:
· Transcripción de las entrevistas.
· Lectura de cada una de las entrevistas e identificación de las ideas expresadas acerca del hombre y sus dimensiones, la vida, los fines del hombre, los conocimientos y creencias que sustentan las prácticas en salud, la salud, que conforman la experiencia de la atención en salud.
· Identificación e Interpretación de las categorías de análisis. En este proceso se identificó que los conceptos de salud que orientan el ejercicio de las prácticas, se ubican en representaciones multidimensionales y interactivas que se corresponden con una visión compleja del hombre, de la salud y del bienestar.
· Con estas perspectivas se abordó la construcción del significado de la salud. desde una dimensión sistémica y proponer que frente a las necesidades humanas de la época actual, el concepto de salud está transitando del paradigma positivista al paradigma de la complejidad. Esta reconceptualización se presenta a continuación.
11 MORIN E. 1995. Sociología. Madrid: Tecnos.
12 CARDONA D. Y col. 1998. La salud: Una experiencia de satisfacción vital. Trabajo de investigación presentado en las IX jornadas de Epidemiología. Santafé de Bogotá.
13 MORIN, E. 1994. El Método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
14 LOSEV A.F. 1998. Dialéctica del Mito. Traducido del texto Dialektika Mifa por Marina Kuzmina. Santafé de Bogotá: TM Editores e Impresores.
15 MORIN, E. 1990 . Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. .
16 FRITJOF C. 1985 El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Barcelona: Integral.
17 Texto de Valorie Hunt citado por BRENAN A. Viviendo en un planeta de energía.
18 Conceptos expresados por un Jairo Lizaralde pastor de una comunidad religiosa que practica la sanación.
19 SHRIVER, JR. DW. 1980.. The interrelationships of religion and medicine. In :Medicine and Religion. Some definitions and goals, en Shriver, Jr. DW ed. Medicine and Religious Strategies of Care. Pittsburgh, Pensylvania, University of Pittsbourgh Press. Citado en Memdicina y Sociedad: las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Tomado de: Educación Médica y salud. 1983 17: 363-397
20 LA PATRA, J Healing. 1978. Nueva York: McGrawHill. Citado en: Educación Médica y salud. 1983 17: 363-397.
21 SANCHEZ G. M. El concepto de Salud: Análisis de sus contextos, sus supuestos, sus presupuestos y sus ideales. Departamento
22 SAGRERA F.J. 1991. Diagnóstico por el iris. Enciclopedia de Medicina Natural. Colombia: Ediciones Lerner Ltda.
23 CONGHUO T. 1992. 101 Enfermedades tratadas con Acupuntura y Moxibustión. República Popular China: Ediciones en lenguas extranjeras.
3. RESULTADOS
Es bastante común en nuestro medio que al hablar de salud, encontremos entre los profesionales que la ejercen desacuerdos de diferente naturaleza. Ello se debe a que si bien etimológicamente la palabra salud deriva del latín “saluus”, (del griego:olos) que significa todo y hace referencia a una condición ideal total, los conceptos de salud han tenido históricamente diferentes definiciones, contextos y presupuestos que revelan las cosmovisiones dominantes en un momento y un tipo de sociedad determinado.
1. Entre las definiciones se encuentran aquellas:
· que se restringen solamente a lo corporal, y que tienen una gran tradición histórica desde la antigüedad;
· las que incluyen los factores psíquicos
· las que incluyen los aspectos sociales como la promulgada por la OMS en 1946, la salud como bienestar y
· las definiciones influídas por los anhelos de calidad integral de la vida
2. Igualmente, salud tiene una significación u otra dependiendo del contexto en el que se use: médico asistencial, económico-político,filosófico y antropológico y el ideal o utópico.
Entendiendo las variaciones de la idea de salud como proceso y resultado de los diferentes contextos histórico-culturales, hoy, en Colombia y en general en los países subdesarrollados se requiere una nueva mirada, una nueva perspectiva, que por utópica que parezca permita trascender al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Cuanto más estudiamos la salud humana más nos percatamos que esta se constituye en un asunto que no puede ser comprendido fuera de la vida misma, aisladamente.
Los conceptos básicos, el lenguaje científico, el modo de pensar (racional, analítico, lineal y reduccionista de la tradición positiva) son inadecuados para comprender la vida y en ella la salud. El énfasis sobre las partes producto de la modernidad y de la explosión del conocimiento: mecanicista, atomista y reduccionista ha venido siendo reemplazado por un enfoque sistémico1 . Hoy no podríamos hablar del hombre y de la salud al margen de la discusión actual, que intenta superar la compartimentalización que de la vida humana ha hecho la ciencia, en la medida que a mayores niveles de profundización en los objetos de estudio de las disciplinas, mayor fragmentación de lo humano, mayor conocimiento de las partes y menor comprensión sobre el todo. Lo que hoy requerimos es buscar relaciones entre sistemas “reemplazando la concepción “estratigráfica” de las relaciones que guardan entre sí los aspectos de la existencia humana” (Geertz C., 2000)2
El ser humano es proceso y resultado de las relaciones entre dos sistemas hipercomplejos (Morin E., 1980, p 482 )3 , cuyo fin es vivir, sobrevivir, acceder a una vida buena. En este contexto, la salud es condición sinequanon de la vida misma. La salud es condición de la vida de cada día, de todos los días. El fin de la
Para la comprensión de la SALUD como condición inherente a la vida misma, debemos hacer relación a los sistemas del ser humano a los que alude Morin. Los dos tipos de sistemas son el sistema biológico y el sistema cultural. Ambos son sistemas abiertos al flujo constante de materia, energía e interacciones con el medio. Tanto en el uno como en el otro, lo esencial no es lo estructural funcional sino los procesos y relaciones entre procesos realizados entre los componentes de cada sistema y entre los sistemas.
El sistema biológico está constituído por los subsistemas: digestivo, excretor, respiratorio, locomotor, a través de los cuales, el hombre, se vincula a la cadena trófica en la cual se encuentran todos los seres vivos; los subsistemas endocrino, inmunológico y nervioso y reproductor a través de los cuáles responde a los estímulos y condiciones ambientales para supervivir y dar la vida.
Característica esencial del sistema biológico es la red de interacciones entre los subsistemas que mantienen el sistema en un estado de equilibrio dinámico. Uno de los ejemplos de las relaciones entre los subsistemas nervioso, endocrino e inmunológico, del sistema biológico en el hombre, ha sido bellamente descrito por Capra (1998).
“Al interconectar células inmunológicas, glándulas y cerebro, los péptidos forman una red psicosomática que se extiende por todo el organismo. La mayoría de las señales procedentes del cerebro son transmitidas por péptidos emitidos por células nerviosas…Los péptidos son la manifestación bioquímica de las emociones…las células de defensa tienen receptores para los péptidos y a la vez los producen… Las percepciones sensoriales, todos los pensamientos y de hecho todas las funciones corporales estarían teñidas por las emociones, puesto que en todas ellas intervienen los péptidos”5 (p294). ….”la inteligencia, la memoria, las decisiones humanas no son enteramente racionales, sino que estan siempre influenciadas por emociones como sabemos por nuestra propia experiencia. Nuestro pensamiento está siempre acompañado de sensaciones y procesos corporales….(p86). Las emociones, se viven,.son dinámicas que están en continuo flujo, que tiene que ver con lo que las personas hacen en el mundo, con las relaciones con los demás, con el proceso de vivir.
Cada uno de los componentes o subsistemas del sistema biológico constituyen estructuras de diferentes niveles, formando cada uno un todo y siendo simultáneamente parte del todo superior: el hombre.
Diríamos con Maturana6 : “Todo depende de todo. Dada la multidimensionalidad de lo humano –instintos, huesos, emociones, quehaceres, acciones, fracturas, dolores, alegría, rubios, negros, rojos, blancos, flacos, grandes, insolentes, tímidos, fuertes, paganos, puritanos- “el convivir que conserva el gozo de vivir”, como dices, sólo puede darse en la cooperación, en la ternura, en el respeto por la diferencia. Nada peor que la indiferencia, el no oírse, el no tocarse, el no mirarse, el no verse. El convivir se da en el espacio emocional, como tú dices, en el “coemocionar armónico”.
Al iniciar a hablar del hombre asumimos con Morin, que, el hombre es un ser biológico y cultural, en el que estos dos constituyentes se remiten y coproducen mutuamente. Aludiremos ahora a lo cultural. Todas las dimensiones del comportamiento humano, afectivas, intelectuales, espirituales y culturales son producto de la evolución biológica; pero la cultura da lugar a características originales que retroactúan sobre el ser biológico. “Todo lo que es biológico en el hombre está al mismo tiempo embebido, enriquecido, mezclado con la cultura, y forma parte de la cultura…. Se puede decir incluso que lo más irremediablemente biológico es al mismo tiempo lo más irreductiblemente cultural” 7 . Lo biológico se inscribe en un proceso histórico-cultural, social y abierto a la influencia de múltiples elementos en permanente relación. En la vida, la salud, como su condición necesaria y suficiente está permanentemente atravesada por las tensiones y conflictos propios de la sociedad y la cultura.
Por ello, el proceso biocultural hace parte del devenir cotidiano de las personas, los grupos y la sociedad: lo humano, la vida de las ideas, del espíritu y de la sociedad se configuran en lo cultural. A través de las interacciones comunicativas y de las asociaciones entre las personas ….. emerge la sociedad, cuyas cualidades, retroactúan sobre los individuos transformándolos en miembros de la misma. Tales “interacciones no sólo son cooperativas/solidarias, sino también concurrentes/antagonistas, y producen dominaciones, sojuzgamientos y sometimientos”8 (p 294). Cada individuo social lleva en sí la presencia del ser societal, a través de la cual la sociedad se afirma a sí misma. . En el sistema social, los individuos dependen de la sociedad y la sociedad depende de ellos. Individuo y sociedad interactúan y se coproducen.
Para Morin9 , la cultura pone en comunicación una experiencia existencial con un saber constituído (lenguaje, sistemas de signos y símbolos extralinguísticos) que constituye los patrones, marcos y estructuras de las relaciones hombre-sociedad.-mundo. “La cultura aparece ligada a la organización autoperpetuadora o autodesarrolladora de la sociedad (no es una superestructura)”10 (P149). La sociedad, está constituída por las interacciones, y estas interacciones producen un sistema social, que retroactúa sobre sus constituyentes, sobre la organización, la producción, reproducción de las interacciones y en la autoproducción y reorganización del sistema social. Como sistema abierto, la sociedad se encuentra en permanente relación entre sus componentes y el entorno, lo cual la ubica dentro de una categoría más compleja aún que es el ecosistema.
Este proceso de complejización creciente de las sociedades humanas lleva a considerar, hoy, al sistema social como sistema cultural y a éste como un sistema de carácter hipercomplejo, abierto, en el que se entrecruzan la reproducción económica, política, religiosa, social en interacción permanente, generadores de conflicto y desorden que desencadenan la autoorganización, la retroalimentación y el equilibrio dinámico. En este proceso los desórdenes que funcionan en una sociedad, generan procesos permanentes de reorganización. Las perturbaciones que provienen del entorno natural, la degradación de las herramientas y artefactos creados por el hombre, los antagonismo entre individuos , grupos y clases de una sociedad, la muerte de los individuos son elementos esenciales para la renovación social y la reproducción cultural a través de la socialización, el aprendizaje y la educación. La desorganización o desintegración del sistema, genera una nueva reorganización11
Con base en los sistemas que configuran la vida humana (sistema biológico y el sistema cultural) y su condición, la salud, las concepciones de los diferentes grupos humanos coinciden en la idea de complejidad. No se puede entender la salud en términos de elementos separados, porque en ella se incorporan la experiencia de la satisfacción de las necesidades materiales (básicas), afectivas, sociales y espirituales12 ; las relaciones con el entorno natural y social se influyen mutuamente. La experiencia más completa de salud se alcanza cuando estas dimensiones están bien equilibradas e integradas.
Las partes, aunque dotadas de relativa autonomía, establecen redes intercomunicativas que implican el intercambio de organización y son capaces de dar cuenta del todo.
Como ejemplo de las complejas redes de interacción existentes en los seres humanos, entre cerebro y espíritu, se ha establecido que las depresiones psicológicas afectan negativamente al sistema inmunológico; los estados psicológicos dependen de determinados complejos neuronales como la serotonina; las enfermedades espirituales pueden convertirse en enfermedades corporales (piscosomáticas); la hipnosis puede desencadenar alteraciones fisiológicas y somáticas; la autoeducación de la voluntad puede controlar los latidos del corazón; los tabués y maldiciones pueden matar o la fe curar13 (p.82).
Los descubrimientos realizados sobre la complejidad y amplitud de la red psicosomática, desde principios de los años ochenta, llevan a reconocer como cada uno de los eventos que tienen lugar en el proceso de despliegue de la vida humana hacen parte de la salud humana.
La complejidad e integralidad de la vida humana, es sentida desde diversas perspectivas, expresa Losev14 “Se dice que la gripe se origina en el resfriado. No sé. Quizás es así. Pero que el mismo resfriado resulta de un estado anímico, de una contrariedad o una desgracia – esto lo he vivido muchas veces. Usualmente, cuando comienzan a echarlo a uno del trabajo, allí mismo se resfría uno…..Se dice que lo psíquico no ocupa espacio, que no tiene extensión ¿pero cómo es posible? Yo, o cualquier otro distinguimos perfectamente el dolor sordo del dolor agudo, el cortante del punzante, el dolor de los huesos de un pinchazo, etc, etc. ……. Usted probablemente dirá que el alma no puede caer a los talones. En lo que a mí se refiere, -ay- demasiadas veces se me ha caído el alma a los pies, como para que yo lo tomara como una metáfora o una mentira” (p71).
La relación entre los sistemas biológico y cultural involucrados en la salud, es reconocida de diversas maneras en los llamados sistemas médicos, entendidos estos, como sistemas culturales a los que subyacen realidades simbólicas al interior de los cuales se percibe, interpreta e interviene sobre los procesos que interfieren con la salud.
A continuación, se muestran algunas de las concepciones predominantes en algunas de las prácticas médicas, ninguna de las cuáles agota por sí misma la complejidad de la salud. Su articulación en una visión compleja, nos permite conceptualizar una visión sistémica de la salud en la cual cobran vida los principios: hologramático, dialógico y recursivo del paradigma de la complejidad planteado por Morin.
Veamos expresiones del principio hologramático.
El principio hologramático alude a la relación parte-todo: el todo está en la parte y la parte está en el todo. La riqueza de las organizaciones hologramáticas consiste en que cada célula u órgano es singular y original, al mismo tiempo que contiene los caracteres generales del sistema viviente como un todo. “La idea de holograma trasciende el reduccionismo que no ve más que órganos y sistemas, y al holismo que no ve más que el todo15 (p107).
El pensamiento sobre la vida busca esclarecer el pensamiento sobre el hombre. Las tradiciones teóricas de la antigua China consideran al hombre como un microcosmos del universo. Para ellos, el cuerpo humano es un sistema indivisible formado por componentes relacionados entre sí, como una red compleja e intrínsecamente dinámica16 . La referencia a la vida humana, desde una perspectiva compleja, propone superar la racionalización de la vida ya que ni el universo físico, ni el universo antropológico, ni la vida misma pueden ser expresados totalmente en un sistema coherente de ideas.
Hoy, conceptos tales como partícula elemental, sustancia material, etc, han perdido significado. El universo se presenta como un todo dinámico, como una trama de pautas energéticas inseparables. Los componentes del universo no son partes separadas de un todo, sino un todo. Aquí, el concepto de holograma especifica que cada pieza es una representación exacta del todo y se puede utilizar para reconstruír el holograma completo. Las investigaciones sobre el cerebro humano han demostrado que no sólo el universo puede ser descrito a través del holograma, la estructura profunda del cerebro también es holográfica. Es más, cada célula del organismo humano contiene la información genética de todo el organismo.
Igualmente se reconoce que los sistemas están regulados no sólo por factores energéticos y materiales conocidos, sino también por campos invisibles de organización. Estos campos generan componentes causales de modificaciones en los patrones estructurales y comportamentales de los sistemas.
El campo energético del hombre incluye componentes electrostáticos, magnéticos, electrónicos, sónicos, térmicos y visuales, cuyas mediciones coinciden con procesos fisiológicos normales. Para algunos estudiosos del tema “se puede considerar el cuerpo desde un concepto cuántico de energía que surge de la naturaleza celular atómica del cuerpo en funcionamiento y que atraviesa los tejidos y los sistemas”17 (p45) Esta perspectiva articula la biología y la física en un sistema abierto.
Para Ruíz G., “cuando me situé en la física … y…. en la física cuántica, empecé a mirar lo sutil…lo energético.. ; la salud, no se trata de esta arteria, este hueso, de esto tan denso….,” el aprendizaje sobre el universo, “le permite a uno..aprenderse complementamente,..comprenderse.. recomprenderse…”
La relación entre las partes y el todo o principio dialógico y el principio recursivo está igualmente presente con el principio hologramático. Algunas evidencias de lo anterior se expresan en los textos de diferentes representantes de los sistemas médicos que vehiculizan la atención a la salud en Colombia.
Desde otra perspectiva, la religiosa18 , la salud es vista en dos dimensiones la física y la espiritual. “Muchas personas …viven enfermas porque quizás en su vida interior están enfermas…. Por ejemplo, una persona no perdona a otra y maneja resentimientos y amarguras, el cuerpo mismo asume una actitud y el cuerpo mismo se enferma..” . Para solucionar estas situaciones los sanadores utilizan como mediadores de sanación la oración y la imposición de manos. A través de estas prácticas las personas recuperan la salud.
Existe un elemento que prima en los procesos de sanación, la fé. “Dios trabaja en equipo conmigo, yo creo que Dios me usa para sanar a las personas. Cuando yo oro por una persona enferma yo tengo fé en que esa persona va a ser sanada…pero aquí está la otra parte, …la persona debe tener fé para recibir la sanidad”.
La relación entre salud y religión es normal para los seres humanos. Shriver y col19 , (1980) señalan que ” los sentimientos y las ceremonias religiosas y los religiosos profesionales estarán siempre presentes cuando la gente se encuentre enferma. Estamos en presencia de un fenómeno humanístico amplio, no de un interés exótico presente esporádicamente en la historia de la humanidad”. Las prácticas de cuidado de la salud en las que subyace el aspecto moral y religioso se ha denominado medicina holística20 . Las perspectivas holísticas actuales provienen de la filosofía, la psicología humanista o las prácticas alternativas no validadas21
La perspectiva holística para un gran número de miembros de la sociedad implica incluír como componentes constitutivos esenciales de la salud, el cuerpo, la mente, la cultura y la dimensión trascendente del ser humano, que están directamente relacionados con la sensación de armonía y satisfacción personal y social. Se entremezclan aquí las relaciones que se dan entre el sistema biológico y el sistema cultural. El segundo retroactúa sobre el primero propiciando el logro de la salud, del bienestar en sus dimensiones, tal como en esta perspectiva se señala, física y espiritual.
24 Explicación dada por Jorge Eduardo Duque, Mgs en fisiología y practicante de la acupuntura china.
25 Expresión de Germán Morales, médico practicante de la bioenergética.
26 CAPRA f. 1985 El punto crucial: Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Barcelona:Integral
26 CAPRA f. 1985 El punto crucial: Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Barcelona:Integral
27 Gloria Inés Ruíz, médica practicante de la medicina alternativa,
28 Genaro Morales, médico practicante de la bioenérgetica
29 SEN A. 1996. Capacidad y Bienestar. En: Nussbaum M., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
30 SEN A. Capacidad y Bienestar. En: Nussbaum MC., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
31 LAIN E. P. 1984 Antropología Médica. Barcelona: Salvat.
32CNAGUILHEM G. 1978. Lo normal y lo patológico. México: siglo XXI Editores.
33 ERIKSON R. 1996 . Descripciones de la desigualdad: El enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En: Nussbaum MC., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
34 ALLARDT E. 1996. Tener, Amar y Ser: Una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En: Nussbaum MC., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica
35 IBID.
36 LAIN E. P. 1984 Antropología Médica. Barcelona: Salvat
37 FRANCO A.S. 1995. La salud al final del milenio. Análisis político 24: 51-64.
38 IBID p 57
Para un sacerdote católico, la salud, es armonía. La comprensión de esta realidad se logra cuando se concibe al hombre como un sistema integrado, del que participan por igual cuatro elementos.
· El elemento personal: reconoce la singularidad del hombre e involucra la experiencia que éste tiene de sí mismo y el aporte que hacen las ciencias que se ocupan del conocimiento de la persona.
· El elemento físico-natural: Da cuenta del hombre como “ser situado”, involucra el habitat del hombre desde su casa en un sitio geográfico particular hasta su relación con el sol, con la galaxia, con el cosmos.
· El elemento sociológico: da cuenta del hombre como miembro de la gran familia humana a la que debe aceptar aunque no amar.
· El elemento fé: todos los hombres tienen un elemento de fé, sea fé teológica o creencia.
La fé teológica la tienen los hombres de fé que aman a Jesús y creen en él como un Don de Dios. La creencia alude a creer en un ser superior, una fuerza, una energía suprema, lo mágico. Ambos elementos de fé, muestran la aceptación del hombre de la existencia de un elemento trascendente. Desde esta perspectiva, enfermedad es alteración de la armonía.
La armonía es el producto de la relación entre el ser creador y la obra creada; relación de la cula sólo el hombre tiene conciencia.
La representación del todo en la parte, ha sido documentada, también, desde diferentes representaciones de la salud y de la enfermedad. En el campo de la iridología22 , el mapa topográfico del iris, dividido y estructurado en zonas bien delimitados, se representan cada uno de los sistemas orgánicos del cuerpo. Esta representación, permite que de una manera global , a través del estudio del iris se puede visualizar el estado general de una persona.
Desde la mirada de la Acupuntura China23 ., existen en el cuerpo doce canales enérgeticos regulares y dos extraordinarios que atraviesan el cuerpo, que a su vez constan de diferentes puntos que representan cada uno de los órganos corporales. Cada canal sigue un trayecto en el cual se encuentran los puntos donde se puede aplicar acupuntura con el fin de restaurar el flujo energético y mejorar las alteraciones que presentan las personas.
Una persona que practica la acupuntura24 para calmar el dolor señala: “cuando se punza un sitio del cuerpo usted estimula terminaciones libres para el dolor donde sea (excepto uñas y pelo)…. en cualquier parte usted estimula y encuentra terminaciones a nivel de la sustancia gris periventricular, las diversas láminas del rexcel del asta anterior de la médua espinal activan el sistema reticular que alertan ..para que se produzcan sustancias antinocioceptivas…ésta es una forma indirecta de demostrar que el sistema opiáceo endógeno ayuda a mitigar el dolor”. La acupuntura, según su concepto, tiene una acción fisiológica directa. En los casos que ha fallado, lo cual ha ocurrido en pacientes de edad avanzada, lo atribuye al deterioro de lo que el llama los sistemas homeostáticos del cuerpo humano. Se reconoce en la práctica de la acupuntura la relación íntima entre las partes y el todo y la capacidad autoreguladora y organizadora de los sistemas biológicos.
Expresiones de diferentes representantes de cabezas médicas señalan: “Nosotros somos parte del todo, de todo el cosmos, no somos individuos aparte” 25 . Somos sujetos en relación con el ecosistema natural y social, lo que suceda en uno de los sistemas desencadena procesos que repercuten en todos los otros sistemas y retroactúan sobre el universo en un proceso permanente, continuo y dinámico
de desequilibrio-equilibrio-desequilibrio-reequilibración que mantiene la vida. Dice Capra26 : “la naturaleza de todas las cosas…, es tal que hay una tendencia natural al equilibrio dinámico. El equilibrio es un estado en el que se entra y se sale continuamente en el transcurso de un proceso natural que ocurre constantemente durante todo el ciclo vital”.
Retomando la idea planteada inicialmente, la salud como condición inherente a la vida humana, podríamos señalar que la salud es una categoría que se construye en el reconocimiento de la complejidad del hombre y que las diferentes culturas reconocen dimensiones particulares, que no agotan la complejidad, pero cuya aceptación y vinculación interactiva permiten un acercamiento menos reduccionista. Para Gloria Inés Ruiz27 , la salud “incluye todas las esferas del ser humano, lo filosófico, lo emocional, lo que la personas piensan, los mitos que uno trae, las creencias, todas sus tristezas y alegrías, sus esperanzas y desesperanzas…… Uno no puede como sacar la vida por un lado y el proceso salud-enfermedad por otro….. Una persona está saludable, si se reconoce como individuo, que se reconoce en la sociedad en que vive, aporta, le aporta la universo….nadie puede decir que es saludable sólo ni que puede generar salud sólo, si no se entiende como parte de un conjunto”. Aquí, lo espiritual hace parte de las personas, se concibe lo espiritual como un mental superior que favorece el acercamiento al universo. La salud del hombre no es sólo componente de los sistemas biológico y cultural, es necesidad , condición para el desenvolvimiento de la trama de la vida.
La salud no es algo externo a las personas, “la salud , la entiendo como una serie de condiciones que hacen que el ser humano alcance el bienestar. Tales condiciones …implican las interacciones con el medio ambiente … Yo trabajo sobre lo físico, lo emocional y lo mental……la interación armónica entre los tres… es necesario para que las personas se sientan bien”28 . Cada vez se logran más evidencias acerca de la relación entre la salud y la personalidad.
En general, todas las perspectivas descritas en este documento conciben la salud como bienestar y este como resultado de las interacciones comunicativas entre sistemas dinámicos, interactuantes e interdependientes, en donde la vida es el fenómeno de auto-organización complejo que es preciso comprender.
LA SALUD COMO BIENESTAR
En general, al hablar de la vida y su finalidad, tanto cabezas médicas de diferentes sistemas como los grupos sociales, consideran que acceder a una “vida buena “, es condición necesaria para poder vivir y sobrevivir. Explorando el significado de vida buena, encontramos interpretaciones que consideran únicamente el factor económico y el acceso a los recursos hasta aquella que intenta articular todos los componentes del sistema biológico y cultural del hombre y ante todo sus interacciones recíprocas. Un concepto que intenta recoger la idea de lograr una vida buena, es para muchos el de Bienestar. Si bien la idea de salud como bienestar “físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o padecimiento” fue promulgada por la OMS en 1946 y promulgada en Alma Ata en 1978, fue criticada por utópica y medicalizadora , razón por la cual la idea de salud como bienestar adquiere una nueva connotación.
La salud como condición de la vida, expresada en bienestar, se construye y deconstruye, en las interacciones autoorganizadoras de los sistemas humanos: el sistema biológico y el sistema cultural. En esta perspectiva, el “optimum” de tales interacciones favorece la supervivivencia, la satisfacción y el desarrollo, el desenvolvimiento complejo de las capacidades para el bienestar29 . Sen conceptualiza el bienestar en términos de la “habilidad de una persona para hacer actos valiosos”,30 (p54) se refiere al potencial de una persona para ser o hacer al vivir. A estos seres y quehaceres Sen los denomina funcionamientos y están íntimamente vinculados a características de las personas y a los factores de su entorno histórico y sociocultural. En su análisis sobre la realidad humana Laín E. 31 . Identifica unas estructuras psicorgánicas a través de las cuáles el hombre se propone los fines de su vida. El fin que podría llamarse último, es, según Laín I., seguir viviendo, dentro del cual se configuran el disfrute de los bienes que se desean, la felicidad y la perfección. El bienestar, en la perspectiva de Sen incluye la capacidad para desarrollarse armónicamente en todas las dimensiones, evitar la enfermedad, ser feliz, lograr el autorrespeto, participar en la vida social, etc. En los actores sociales, el bienestar es la experiencia de satisfacción vital que no puede ser descrito. Todas las personas pueden decir como se percibe el bienestar, en que situaciones cotidianas, pero pocas pueden ir más allá. Esta situación permite recordar la frase de I Kant32 : “El bienestar no se siente porque es mera conciencia de vivir”; en la que están implícitas las capacidades para vivir.
Dentro de estas capacidades, algunas, son crucialmente importantes, a tal punto que que se las ha llegado a conocer como necesidades básicas, cuyo nivel mínimo determina la situación de privación y marginación de las personas dentro de un determinado conglomerado social. Las desigualdades injustas, las indignidades inadmisibles de las sociedades y la incapacidad moral en la toma de las decisiones políticas y económicas, violan, desde sus mismas bases la capacidad para vivir.
Existen varias tendencias para establecer el bienestar de las personas. Dentro de ellas se ubica según las necesidades o según el dominio sobre los recursos de las personas 33
El enfoque de las necesidades básicas es más complicado que el enfoque de recursos, pero permite un análisis más completo de las condiciones necesarias para el desarrollo humano. Este enfoque se concentra “en las condiciones sin las cuáles los seres humanos no pueden sobrevivir, evitar la miseria, relacionarse con otras personas y evitar el aislamiento. Tener, amar y ser son las palabras efecto para llamar la atención sobre las condiciones centrales para el desarrollo y la existencia humanos y como tales serían también las subcategorías del bienestar y la salud humanas.
· Tener, se refiere a las condiciones materiales de la existencia. Estas no son otra cosa que las condiciones para la vida humana (necesidades materiales e inmateriales). Las capacidades para evitar privaciones como la inanición, la desnutrición, la morbilidad; leer, escribir son fundamentales como condiciones materiales de la existencia.
· Amar, se refiere a las relaciones con otras personas y de conformar identidades sociales (necesidades sociales)34 .
· Ser, (necesidades personales) atañe a la necesidad de integrarse a la sociedad y vivir en armonía con la naturaleza35 . El ser puede asimilarse al logro de la felicidad, o sentimiento de poseer totalmente la propia realidad, y a través de ella la realidad del universo; el sentimiento de la propia existencia. También a la perfección, como el máximo que una persona puede lograr en la realización de su vocación, íntimamente ligada a la felicidad36 .Tener, Amar y Ser son dimensiones que se corresponden con la jerarquía de las necesidades humanas de Maslow propuestas por Maslow en 1954.
39 IBIDEM p 64
40 KORSGAARD CM 1996. . : Comentario a “¿Igualdad de que? Y a Capacidad Bienestar. En: . En: Nussbaum M., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
41 KORSGAARD CM 1996. . : Comentario a “¿Igualdad de que? Y a Capacidad Bienestar. En: Nussbaum M., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
42 GAERTNER W. 1996. Comentario a Capacidad y bienesar. En: Nussbaum MC., Sen A. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
43 ECHEVERRI L.M. 2000. La salud en Colombia de cara al siglo XXI: Entre la inequidad y la violencia. Expo-2000 Hannover, Alemania. Diálogo global-Colombia. Documento financiado por la Universidad de Antioquia y la Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín.
44 STERNBERG R. 1989. El triángulo del amor. Intimidad, Amor y Compromiso. Buenos Aires: Paidós.
45 De ZUBIRIA S.M. 1999. Qué es el amor?. Bogotá: Fondo de Publicaciones Beernardo Herrera M. Fundación Alberto Merani.
46 MATURANA H. Y BLOCH S. 1998. Biología del Emocionar y Alba Emoting. Chile: Ediciones Dolmen
47 IBID
48 SEN A. 1999 Desarrollo y Libertad. Traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia. Barcelona: Editorial Planeta.
49 IBID p 353.
50 MORIN E. 2000. Conferencia inaugural sobre pensamiento complejo. Primer Congreso Internaiconal sobre pensamiento complejo. Bogotá: presidencia de la República, Icfes, Colciencias, Unesco, Ministerio de Educación, Fundación Santillana . Noviembre de 2000.
Una concepción de salud fundamentada en esta tríada nos conduce a plantear que en Colombia, el Tener es equidad: en lo socioeconómico, ambiental, político y en la seguridad como garantía de los mínimos necesarios para lograr las capacidades para el bienestar. Para Saúl Franco37 : las inequidades se generan en función de la distribución social de la riqueza, los recursos y las oportunidades, la cultura, las políticas y el juego de poderes. La inequidad en la distribución de poder y del ingreso, del saber y las oportunidades gesta la violencia, “proceso articulado, que implica actores y víctimas, valores y fuerza, legalidad y representaciones. Limita o niega derechos individuales o grupales. Trasciende la dialéctica de buenos y malos, se resiste a interpretaciones reduccionistas y reduccionismos conductistas”38 . La equidad esta en la encrucijada de una agenda por la salud, por una vida digna para todos y la sobrevivencia y la convivencia humanas. “Ello requiere comprometer eficazmente la acción política, el esfuerzo intelectual, la reorganización social y económica y la conciencia colectiva”39 .
El actuar libremente y poder elegir, está íntrinsecamente vinculado al bienestar que puede lograr una persona. El hecho de que las necesidades básicas de las personas no sean satisfechas y de que no se puedan desarrollar las habilidades y oportunidades para lograr sus fines, las personas no son libres. La pobreza, la violencia, la inequidad, la desigualdad en las habilidades y oportunidades esenciales dejan a las personas y las comunidades sin recursos, y estas, sin recursos, no son libres. Un ser humano es libre, cuando tiene no sólo un rango de opciones para elegir, sino también, una educación que le permite reconocer esas opciones como tales y un respeto propio que lo hace elegir una real entre ellas. La ignorancia, la falta de imaginación y la falta de respeto propio…pueden invalidar el poder de elección.40 Para Sen41, hacer que las personas sean capaces de de realizar efectivamente sus metas y de procurar su propio bienestar es hacerlas libres. Se trata de la libertad para lograr el bienestar y que para Wulf Gaertner42 , tiene relación con la lista de derechos fundamentales que garantiza una sociedad, las que a su vez incluyen las libertades políticas y civiles que contribuyen al desarrollo de la capacidad de individuo y la sociedad para lograr su bienestar.
Sin embargo, la complejidad de las interdependencias entre los componentes del bienestar, hacen que varíen con el tiempo en respuesta a cambios culturales, económicos, políticos, sociológicos y tecnológicos.
En los países en desarrollo se propone la convergencia de políticas económicas y sociales que tengan como eje la equidad y la justicia distributiva, desde la perspectiva de que las libertades civiles y políticas sólo se garantizan si a la vez existen las condiciones materiales para que todas las personas puedan desplegar sus capacidades y potencialidades en un marco de igualdad de oportunidades.43 .
Amar, es la experiencia de vida contenida en la relaciones sociales que resulta de la interacción entre seres biológicos y culturales, cuya complejidad se corresponde con la complejidad de la vida como se ha venido señalando. Sin embargo, en beneficio de tener algunos elementos para su comprensión como componente de la vida y la salud, retomaremos los conceptos planteados por Sterneberg y Zubiría en sus teorías sobre el amor.
Sternberg44 teoriza sobre el amor heterosexual. Para este autor en el amor se conjugan la intimidad, la pasión y la decisión compromiso, dimensiones que permiten explicar muchos aspectos de esta relación entre hombres y mujeres. De acuerdo con estas categorías, su coexistencia o no, el autor, plantea una taxonomía de las diversas formas de amar: no amor, cariño, amor apasionado, amor vacío, amor romántico, amor-compañerismo, amor fatuo, amor consumado, que no es pertinente ampliar aquí.
De acuerdo con las investigaciones realizadas en este campo, existen varios factores que intervienen y se relacionan con el éxito o fracaso de las relaciones amorosas. Entre tales factores se destaca que las relaciones no son incondicionales, son prioritarias, mutuamente satisfactorias, flexibles frente a las necesidades de la pareja, incluyen la valoración mutua, la tolerancia con lo que no se puede cambiar, sinceridad y apoyo mutuo, relación con el otro como se desearía ser tratado.
A diferencia de Sterneberg que conceptualiza acerca del amor heterosexual, Miguel de Zubiría45 , en su conceptualización sobre el amor, propone seis formas de amor: maternal, fraternal/paternal, compañerismo, amistad, amor de pareja y amor familiar. En su propuesta diferencia tres actividades complementarias en el proceso de amar a otro: conocer intelectualmente al otro, apreciar afectivamente y compartir existencialmente que son los tres mecanismos o sistemas para interactuar con la realidad social: cognitivo,
afectivo e interactivo (o conductual, según Bruner). La perspectiva de Zubiría involucra los componentes cognitivos presentes en toda relación afectiva.
A la base de estos factores o condiciones para tener una relación amorosa exitosa, se encuentra el desarrollo armónico de todas las dimensiones humanas: cognitiva, ética, estética, comunicativa en interacción retroactiva.
Razón y emoción sustentan el amar. Ambas determinan los dominios relacionales que ocurren en cada instante de la experiencia vital humana. Maturana, 46 expresa, que emocionar y razonar se modulan en forma recíproca de manera recursiva en el medio en que emerge la vida. La emoción determina lo que se puede o no hacer, manipular, pensar, argumentar, aceptar; la razón, a través de la reflexión, hace que el curso de la vida pueda ser consciente, definido por cada uno. Pero, las posibilidades al arbitrio de cada quién dependen de la vida que se ha vivido, de las experiencias e interacciones de cada instante, de la convivencia con otros seres humanos.
Dice Maturana 47 :” Como seres humanos somos seres amorosos, Homo sapiens amans, que pueden cultivar la agresión y quedar atrapados en ella como Homo sapiens aggressans o como Homo sapiens tecnicus, sí, pero que se enferman cuando se les niega el vivir en el amor, y buscan el amor como la primera y última fuente de su salud fisiológica y psíquica. Ese es es el fundamento existencial de nuestra angustia y desazón al vivir en una cultura que cultiva la agresión y progresivamente nos ciega ante el amor como la emoción que en la convivencia humana nos ha hecho y nos hace humanos. Pero es esa misma angustia y desazón lo que nos abre la posibilidad de salir de esa cultura en la reflexión de no estar determinados genéticamente.” P 359). Y continúa más adelante: “Vivimos un momento histórico en el que en gran medida se ha perdido el sentido social de la vida como un aspecto íntimo del vivir individual……. buscamos un sentido externo en la técnica, el control del otro, o el control del mundo bajo distintas formas filosóficas, religiosas o políticas…..En este proceso hemos desvalorizado nuestras emociones y las desconocemos o las negamos, perdiendo conciencia de ellas y volviéndonos ciegos ante los fundamentos de nuestro ser. Así buscamos una justificación racional para todo nuestro quehacer, y no vemos que el fundamento de todo lo que hacemos es emocional y está en nuestras preferencias, deseos, gustos, ambiciones, miedos, envidias.. y que usamos la razón para justificar u ocultar nuestras emociones. Tenemos miedo a ser conscientes de ellas, y no vemos que lo que nos mueve son siempre motivos, no razones. Pero esto no puede cambiar si aceptamos mirarnos en nuestro emocionar sabiendo que sólo al ser conscientes de él podemos ser responsables de nuestro quehacer”.(p361).
Ser, es la tercera categoría implicada en el Bienestar. Tratar de acercarnos a una conceptualización de Ser, amerita, en primer lugar, reconocer la interdependencia entre tener-ser-amar. Desde antes del nacimiento, el hombre como sistema biológico y cultural hace parte de los ecosistemas natural y social del entorno y ES en la medida que posee la libertad, la autonomía y la capacidad de lograr su autorealización sentiéndose como parte del universo: Ser es conocimiento de sí mismo y de los demás; es pensamiento: comprensión crítica, comunicación y diálogo; es sentimiento, emociones y sensibilidad; es actuación y capacidad autoreguladora.
A través del autoconocimiento el hombre conoce y facilita la construcción de sí mismo en su modo de ser, sentir y valorar. El conocimiento de los demás está vinculado a su capacidad de generalizar el punto de vista ajeno de manera que reconozca al otro (sus sentimientos, razones, valores..) y a la sociedad. La comprensión apela a la razón, al sentimiento y a las emociones, así como a la benevolencia y al amor.
Ser, es el resultado de procesos de desarrollo biológicos y socioculturales. La capacidad de SER se ha desarrollado durante la formación filogenética de los seres humanos así como en el desarrollo ontogenético que lleva a cabo cada persona dentro de una sociedad y durante el proceso de vivir; la capacidad y posibilidad de SER está vinculada a procesos políticos sociales, institucionales, culturales e históricos.
Tener, Amar y Ser como categorías del bienestar humano, son capacidades humanas que sólo se expresan como producto de la libertad, de la capacidad para que las personas puedan vivir la vida que valoran y las opciones reales entre las que pueden elegir48 . La relación entre capacidades humanas y libertad, han llevado a Sen49 a conceptualizar “el desarrollo como la expansión de la capacidad humana para llevar una vida que merezca la pena y ser más libre” (p53). La libertad, genera la capacidad de los individuos para comprometerse consigo mismos y para influír positivamente en el ecosistema.
En la perspectiva de las capacidades humanas, la salud como condición de la vida, como proceso y producto de las relaciones entre el sistema biológico y cultural es expresión de la libertad del hombre para tener, amar y ser , en otras palabras, para realizarse en sus múltiples dimensiones en toda su complejidad.
Una conceptualización de la salud desde una perspectiva sistémica, compleja, implica retomar a Morin cuando se expresa acerca del pensamiento complejo. La complejidad implica la integración de los modos simplificadores de pensar; la articulación entre dominios disciplinarios poniendo de manifiesto lo que vincula, interactúa e interfiere; el reconocimiento de los lazos entre las entidades que el pensamiento debe distinguir, pero no aislar entre sí. “El pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento” 50 .
Esta reconceptualización de la salud a partir de las experiencias de vida de personas concretas que nos han conducido por el camino de la complejidad, emerge de la necesidad de modificar la posición intelectual respecto de la salud frente a las experiencias nueva e imprevistas que permearon la articulación de diferentes racionalidades en la comprensión de la vida humana.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO