Avalancha en Mocoa

Avalancha en Mocoa

La avalancha en Mocoa fue un desastre natural que ocurrió entre la noche del 31 de marzo de 2.017 y la madrugada del 1 de abril del mismo año; debido a la creciente y posterior desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco. Justamente, estos ríos constituyen una muralla para este municipio y junto con la ocupación urbana en las riberas del río y el deterioro de los ecosistemas lacustres, aumentaron no solo las posibilidades de un desastre natural como este, sino la magnitud de esta tragedia.

Mocoa es la capital del departamento de Putumayo, es el segundo municipio con más población de este departamento. Anualmente recibe en promedio más de 4500 mm de precipitaciones. El presidente en ese momento, Juan Manual Santos, aseguró que en pocas horas llovió lo que debió llover en semanas, acelerando esta tragedia, casi que predecible.

Antecedentes para la avalancha en Mocoa

Las fuertes lluvias de ese día provocaron la creciente de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco y de las quebradas La Taruquita y La Taruca. Se considera que las lluvias de ese día fueron excepcionales y como consecuencia del cambio climático. Primero porque los meses de mayor precipitación son mayo y junio, aunque marzo y abril también tienen altas precipitaciones. Y porque ese día llovió lo que debería llover en varias semanas.

De hecho, según el IDEAM en 3 horas llovió lo que normalmente representaría el 80% de las lluvias de un mes. El desbordamiento llegó en horas de la madrugada, y es que entre las 10pm del 31 de marzo y la 1am del 1 de abril llovió el 83% del día. Es decir, de los 129 mm que cayó en esas 24 horas, 106 mm cayeron entre las 10pm y la 1am.

El incremento de lluvias del mes de marzo fue una alerta que no se tuvo en cuenta para evitar la avalancha en Mocoa. Según cifras presentadas, en este mes llovió un 83% más de lo que normalmente llueve en Mocoa. De 273mm de lluvia normal, se pasó a 497mm. Adicional a esto, la deforestación también fue un detonante de esta tragedia, esto hace que la erosión sea mayor y que en caso de un desbordamiento la remoción de masa sea mayor dando lugar a avalanchas.

¿Cómo fue la avalancha de Mocoa y sus consecuencias?

Con el desbordamiento de los ríos y quebradas, se produjo el flujo de lodo y los deslaves que llegaron hasta los sectores cabecera de Mocoa arrasando con vehículos, casas y dos puentes. 17 barrios de la ciudad fueron afectados y un total 5 quedaron completamente destruidos.

La avalancha de Mocoa dejó como resultado la muerte de 326 personas, de los cuales al menos 120 eran niñas y niños. Además 400 heridos, al menos 200 desaparecidos y cerca de 17.000 damnificados. El 5 de abril se encontraron 62 cuerpos de víctimas en el río Caquetá lo que afectó el suministro de agua potable a varios municipios del departamento de Putumayo y Caquetá.

La zona, en la que se declaró estado de emergencia, recibió cerca de 300 socorristas, 800 policías y 1400 soldados que ayudaron con las labores de rescate. Colombia recibió múltiples donaciones para la reconstrucción de Mocoa.

Participación internacional y cooperación con Mocoa

Uno de los primeros países en responder fue China, que donó un millón de dólares para las labores de emergencia y reconstrucción. Esta contribución fue fundamental para financiar los primeros esfuerzos de socorro y proporcionar ayuda inmediata a los afectados.

España también se unió a la causa, aportando 1.7 millones de dólares. Esta ayuda se destinó a proyectos de reconstrucción y rehabilitación de infraestructuras críticas, así como a la implementación de programas de apoyo social para los damnificados.

Emiratos Árabes Unidos hizo una significativa contribución de siete millones de dólares. Esta donación se utilizó para mejorar la infraestructura de la ciudad, construyendo viviendas para los desplazados y restaurando servicios básicos como el suministro de agua potable y electricidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donó 200000 dólares para apoyar proyectos de desarrollo sostenible en la región. Esta ayuda se centró en la recuperación económica de Mocoa, promoviendo la creación de empleo y el desarrollo de nuevas oportunidades para los habitantes.

Corea del Sur también mostró su solidaridad con una donación de 300,000 dólares. Este aporte se utilizó para equipar y mejorar las instalaciones de emergencia, facilitando la labor de los equipos de rescate y asistencia.

Alemania contribuyó con 300000 euros (aproximadamente 350000 dólares), destinados a proyectos de infraestructura y programas de ayuda humanitaria. Esta ayuda fue clave para garantizar el acceso a servicios básicos y mejorar las condiciones de vida de las familias afectadas.

La participación de estos países y organizaciones internacionales fue crucial para la recuperación de Mocoa. Gracias a estas donaciones, se pudieron reconstruir viviendas, restaurar servicios esenciales y apoyar a las familias en su proceso de recuperación. La cooperación internacional no solo alivió el sufrimiento inmediato, sino que también sentó las bases para un desarrollo sostenible y resiliente en el futuro.

Impacto ambiental de la avalancha en Mocoa

La avalancha en Mocoa tuvo un impacto devastador en el medio ambiente. La fuerza del desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, junto con las quebradas La Taruquita y La Taruca, arrastró grandes cantidades de sedimentos, rocas y árboles, causando una destrucción masiva de los ecosistemas locales.

Uno de los efectos más significativos fue la deforestación. La avalancha arrasó vastas áreas de vegetación, eliminando bosques y áreas verdes que desempeñaban un papel crucial en la estabilidad del suelo y en la regulación del ciclo del agua. Esta pérdida de vegetación aumentó la erosión del suelo, dejando la tierra desnuda y más susceptible a futuros deslizamientos y desbordamientos.

El flujo de lodo y escombros también afectó gravemente la calidad del agua en los ríos y quebradas. La contaminación por sedimentos y materiales arrastrados por la avalancha deterioró las fuentes de agua potable, dificultando el acceso al agua limpia para los habitantes de Mocoa y otros municipios afectados. Esta contaminación tuvo un impacto directo en la salud pública, exacerbando las dificultades para las comunidades afectadas.

La destrucción de hábitats naturales afectó a la fauna local. Muchas especies animales perdieron su hogar y su fuente de alimento, lo que podría tener efectos a largo plazo en la biodiversidad de la región. La recuperación de estos ecosistemas llevará tiempo y esfuerzo, y es crucial implementar estrategias de conservación para apoyar esta recuperación.

Importancia de implementar medidas de prevención

La tragedia de Mocoa subraya la urgente necesidad de implementar medidas de prevención para evitar futuros desastres naturales de esta magnitud. Estas medidas son esenciales para proteger tanto a las personas como al medio ambiente.

Una de las principales medidas de prevención es la reforestación. Plantar árboles y restaurar áreas verdes puede ayudar a estabilizar el suelo, reducir la erosión y mejorar la capacidad de absorción del agua del suelo, lo que puede mitigar el riesgo de deslizamientos y desbordamientos. La reforestación también contribuye a la recuperación de los ecosistemas y a la protección de la biodiversidad.

Otra medida crucial es la planificación urbana sostenible. Es vital evitar la construcción en zonas de alto riesgo, como las riberas de los ríos y áreas propensas a deslizamientos. Implementar regulaciones estrictas sobre el uso del suelo y promover el desarrollo en áreas más seguras puede reducir significativamente el riesgo de desastres.

La creación de sistemas de alerta temprana también es fundamental. Estos sistemas pueden monitorear las condiciones meteorológicas y los niveles de los ríos, proporcionando alertas tempranas a las comunidades en riesgo. Esto permite una evacuación oportuna y puede salvar vidas.

Finalmente, la educación y la concienciación comunitaria son esenciales. Informar a las comunidades sobre los riesgos y las medidas de prevención puede empoderar a las personas para que tomen acciones proactivas y colaboren en la protección del medio ambiente.

Otras avalanchas en Colombia

Avalancha de Salgar

El desbordamiento de la quebrada La Liboriana en el municipio de Salgar en Antioquia originó una avalancha el 18 de mayo de 2015. En este desastre natural murieron 104 personas, 10 personas desaparecidas y cerca de 542 personas damnificadas. El alud producto de la avalancha no solo arrasó con el hogar de cientos de personas; sino que se llevó a su paso animales y puentes que comunicaban a este municipio con lugares aledaños.

Avalancha en Armero

La avalancha de Armero es una de las tragedias más grandes que ha sufrido Colombia, producto de la erupción del Volcán Nevado El Ruíz. Se produjo un deshielo que hizo que los lahares llegaran a los ríos que nacían de este nevado; provocando su desbordamiento hasta arrasar por completo con el municipio de Armero y afectando también a los municipios de Villamaría y Chinchiná. La avalancha de Armero dejo entre 23mil y 25mil víctimas mortales, cientos de personas desaparecidas y la destrucción total de Armero.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *