Diseños curriculares por ciclos y basados en competencias para fortalecer la educación técnica profesional y tecnológica
Las alianzas se enfrentan al complejo proceso de diseñar currículos por ciclos y basados en competencias. Colombia, desde el Ministerio de Educación Nacional, ha emprendido un camino sólido en este campo al definir políticas y promover estrategias para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.
Qué se requiere para hacerlo con calidad y pertinencia, en qué y cómo se ha avanzado, qué recomiendan quienes han innovado en estos desarrollos, qué es necesario proyectar. (Ver también: Qué hace una alianza para generar oferta pertinente en educación técnica profesional y tecnológica)
Diseñar currículos basados en competencias para el fortalecimiento de la educación
– Respetar el contexto. No perder de vista que el contexto del desarrollo de currículos basados en competencias es el mundo del trabajo.
– Claridad en el tipo de competencias. Las alianzas trabajan en competencias laborales, no en competencias disciplinares. De ahí la importancia de establecer las correspondientes diferencias.
– Niveles de competencias. En el proceso de establecer características y diferencias entre lo técnico y lo tecnológico, las instituciones de educación superior deben tener la capacidad de definir en qué nivel están las competencias y hacer las nivelaciones requeridas.
En Colombia, las competencias se clasifican en cinco niveles en donde, por lo general, el dos corresponde al nivel técnico profesional y el tres al tecnológico. Aunque la clasificación no es estricta, sí se convierte en una guía para hacer la diferenciación.
– Integralidad de las competencias. Las competencias responden a tres tipos básicos de contenidos que se trabajan de forma integral, no independiente: conceptos, procedimientos y actitudes. Allí radica una de las ventajas de la educación basada en competencias frente a lo disciplinar cuando se desarrollan procesos de formación para el trabajo.
Las actitudes generan la flexibilidad para el cambio, mientras que en la educación por contenidos se corre el riesgo de dejar al profesional sin herramientas en el momento en que los contenidos se desactualializan y sin lo actitudinal que lo impulse al aprendizaje autónomo.
Perfil de los equipos de trabajo.
Una buena estrategia para diseñar el currículo es conformar desde el inicio de la alianza un equipo académico que cuente con coordinadores que se encarguen de dar los lineamientos y las pautas de lo que se requiere con amplios conocimientos en pedagogía, diseñadores de currículo que conozcan el sector productivo de acuerdo con el número de áreas que se estén trabajando, y representantes de las instituciones de educación media con el fin de garantizar que desde la educación en los colegios se empiece a dar la transferencia de información necesaria.
Es valioso que los equipos cuenten con profesionales que tengan esos dos perfiles, es decir, pedagogos y expertos en el sector productivo. Algunas alianzas han contado con la participación de grupos de asesores y consultores nacionales e internacionales.
– De las asignaturas a los problemas. Los currículos que se estructuran por asignaturas no son adecuados cuando se trabaja con base en competencias. Es una buena alternativa estructurar los contenidos en torno a problemas, a través de los cuales se va desarrollando un proyecto que opera como eje del currículo.
– Construcción de marcos conceptuales. Se establecen para dar soporte al enfoque pedagógico cognitivo, frente a la construcción y proyección social del conocimiento.
– Comprensión del diseño curricular como un proceso. Valorar los avances y los retrocesos en el desarrollo de los diseños. Su marcha es como la de una espiral, que debe acompañarse con procesos paralelos de comunicación, evaluación y seguimiento.
– Definición del enfoque. Las posibilidades son múltiples. Desde enfoques sistémicos hasta enfoques funcionales. Hacerlo desde el inicio significa ganar en agilidad y cumplimiento oportuno de objetivos. Vale la pena consultar los modelos australiano, español y chileno.
– Garantizar insumos de calidad. Punto central en el proceso es haber definido con rigor el perfil ocupacional, teniendo en cuenta las características del sector y las líneas requeridas.
Cuando se construye un currículo basado en competencias el levantamiento de los perfiles permite evidenciar la correspondencia entre este y los planes de estudio con las necesidades del sector productivo y del mundo de la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana. Dicha correspondencia se visualiza en cada uno de los núcleos programados por ciclos y/o periodos académicos.
– Establecer elementos diferenciadores. Una vez se definen las competencias básicas, específicas y transversales requeridas para cada perfil, se recomienda definir lo fundamental y común para todas las instituciones y variaciones posibles que estén en sintonía con el perfil estratégico de cada institución. Es conveniente, también, precisar elementos diferenciadores que otorguen un plus a los programas diseñados en relación con los ofrecidos por el SENA.
Determinar mecanismos y metodologías de evaluación.
El diseño curricular debe incluir propuestas para la evaluación de los aprendizajes del alumno, entendida la evaluación como el conjunto de juicios sobre el avance logrado por el alumno en la apropiación de conocimientos, habilidades de pensamiento, motrices y actitudinales. Es pertinente que la evaluación del aprendizaje del alumno sea continua, integral, cualitativa y que se exprese en informes descriptivos que respondan a estas características.
– Establecer mecanismos para asegurar tránsitos y modificaciones. Frente a la velocidad con la que se deben actualizar los programas, debido a la evolución de las necesidades de los sectores productivos con sus correspondientes cambios de perfiles y competencias requeridos, hay que definir derroteros para la revisión curricular.
Glosario
Diseño curricular
Actividad que se realiza para organizar las estructuras curriculares o programas de formación y la elaboración de sus respectivos módulos, con los cuales se da respuesta a las demandas y necesidades de formación presentadas por el sector productivo y la organización social. Incluye la definición de la organización básica de las unidades de formación y de las estrategias pedagógicas y los ambientes de aprendizaje requeridos para el desarrollo de los procesos formativos.
Estructura curricular
Conjunto organizado de módulos de formación, clasificados como de política institucional, transversales y específicos, que dan lugar a la certificación de la formación de una o más opciones de formación profesional integral, para dar respuesta a las necesidades demandadas por los sectores productivo y social.
Unidad de competencia
Estándar que describe los conocimientos, las habilidades y las actitudes que una persona debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo.
Por lo general, se definen a partir de un mapa funcional y comprenden el desglose de las actividades clave que una persona debe ser capaz de efectuar para conseguir unos resultados, los criterios de desempeño, los comportamientos asociados que explican y ejemplifican las competencias conductuales pertinentes para hacer las actividades, los conocimientos que el estudiante debe poseer en determinadas disciplinas para desempeñar de manera competente las actividades y las habilidades cognitivas, psicomotrices y psicosociales relevantes para la realización de la actividad .
Módulos o unidad de formación
Bloques de aprendizaje que abordan una o varias unidades de competencia o dimensión productiva de manera global, integrando comprensivamente conocimientos tecnológicos, destrezas técnicas y actitudes. Por ser estructuras unitarias se pueden desarrollar en varias combinaciones y secuencias.
DESARROLLO DE UN CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS
Fuente: Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias. Documento preparado para el Ministerio de Educación Nacional por Convenio de Asociación E-learning-Colombia 2.0. Bogotá, 2007.
Para tener en cuenta
Los integrantes de las alianzas pioneras consideran como factores de éxito en el logro de un buen diseño curricular por ciclos y basado en competencias, los siguientes:
- Hacer un diseño metodológico claro, paso por paso, con alcances medidos en productos.
- Estructurar programas educativos por ciclos distintos y diferenciados, secuenciales y lógicos, graduados de acuerdo con los fines de cada ciclo.
- Garantizar la participación constante de los representantes de las instituciones de educación superior
- Adelantar procesos de capacitación sobre ciclos y competencias para todos los funcionarios que intervienen en el desarrollo de la alianza, con énfasis en los responsables del diseño curricular. Esto permite unificar conceptos y actualizar información.
- Relacionar el diseño del currículo con los procesos y las funciones principales que se desarrollan en el campo específico del conocimiento.
- Incorporar los conocimientos científico tecnológicos en los módulos de formación.
- Incorporar prácticas y microprácticas en la mayoría de módulos.
- Aprovechar la experiencia de otras instituciones que hayan estado o estén desarrollando procesos similares.[spacer size=”15″]
Lineamientos generales en relación con los ciclos
En Colombia, la formación por ciclos se conoce como formación por ciclos propedéuticos. Cada ciclo contiene la formación correspondiente a un programa del nivel respectivo, más el componente propedéutico, es decir, la formación adicional necesaria o preparatoria para continuar con el siguiente ciclo.
Las instituciones de educación superior pueden organizar sus programas de formación de pregrado en ciclos propedéuticos secuenciales y complementarios, cada uno de los cuales brinda una formación integral correspondiente al respectivo ciclo y conduce a un título que habilita tanto para el desempeño laboral correspondiente a la formación obtenida como para continuar en el ciclo siguiente.
Cada ciclo de un programa académico de pregrado organizado por ciclos propedéuticos debe cumplir con la doble función de completar la formación de un profesional del nivel respectivo (técnico profesional en el primer ciclo, tecnólogo en el segundo ciclo y profesional universitario en el tercero) con todas las competencias laborales generales y específicas que esto requiere y al mismo tiempo desarrollar las competencias establecidas para cursar el siguiente ciclo (tecnológico o profesional universitario, en el primero y segundo ciclos respectivamente).
En la organización de los programas de esta manera debe tenerse en cuenta que:
a) El primer ciclo esta orientado a generar competencias y desarrollo intelectual, aptitudes, habilidades y destrezas al impartir los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad en áreas específicas de los sectores productivos y de servicios.
Esta formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación. Conduce al título de técnico profesional.
b) El segundo ciclo ofrece una formación básica común que permite la apropiación de los conocimientos científicos y la comprensión teórica necesarios para el desarrollo de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, elaborar, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos en la solución de los problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país.
La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa. Este segundo ciclo, junto con el primero, puede conducir al título de tecnólogo en el área respectiva.
c) El tercer ciclo complementa el segundo en la respectiva área del conocimiento de forma coherente con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión y hace explícitos los principios y propósitos que la orientan desde una perspectiva integral. Permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos. Conduce al título de profesional.
Adaptado de “Bases de la política para el diseño de programas de educación superior por ciclos y competencias”. Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-131953.html (15/12/07)
Valores agregados de la formación por ciclos propedéuticos
-Articulación de la educación superior con la educación media en beneficio de los estudiantes de la educación media que podrán ganar un año de formación.
-Relación armónica entre la teoría y la práctica.
-Ofrecen a los estudiantes la posibilidad de aprender para su vida laboral, con las correspondientes titulaciones.
-Se convierten en desafíos académicos para las instituciones.
Flexibilidad, un elemento esencial
Es un componente que debe lograrse en el ingreso, el proceso y el perfil. En el ingreso, porque permite que estudiantes con diferentes características, historias y niveles académicos sean admitidos en los programas. En el proceso porque les facilita diseñar diferentes itinerarios académicos consistentes con los objetivos particulares de cada estudiante y con los objetivos generales del programa.
Con ello se contribuye a la flexibilidad en el perfil, por cuanto el estudiante puede, dentro de un marco institucional de perfil de egresado, tener un perfil propio de acuerdo a sus preferencias y oportunidades previstas.
Facilita la movilidad estudiantil entre las diferentes instituciones de educación superior y entre diferentes programas y niveles de formación. Requiere acompañar el proceso de autoformación de los estudiantes, que exige de parte de ellos mayor compromiso y responsabilidad por parte de los estudiantes.
El Registro Calificado: recomendaciones de las alianzas pioneras
El marco normativo nacional es la base y guía en el proceso; sin embargo, las alianzas pioneras recomiendan diseñar desde el comienzo una ruta hacia el Registro Calificado.
-Cumplir con la información requerida por el marco jurídico.
-Identificar lo que la plantilla de SACES solicita como información para los pares.
-Tener clara, concreta, sintética y ampliada, fundamentada y verificable la información de cada una de las condiciones de calidad.
-Las denominaciones de los programas deben ajustarse a las ocupaciones específicas y denotar el alto grado de especialidad para los técnicos profesionales y tecnológicos.
-Garantizar la socialización de la propuesta a todos los actores que conforman la alianza.
-Alianzas, Ministerio de Educación Nacional en general, y CONACES, en particular, están construyendo la ruta, de ahí la importancia de documentar los procesos particulares en beneficio de las nuevas alianzas.
Planes de evaluación y actualización de diseños
Los diseños deben estar en evaluación permanente. La ventaja que tienen estos programas es que, dado su componente de flexibilidad, desde que no haya cambios sustanciales, las modificaciones se pueden hacer en la institución. Estos programas permiten que las instituciones estén tan actualizadas como se lo propongan.
Hay que establecer mecanismos de evaluación de los programas, sustentados en información permanente y oportuna sobre las tendencias de desarrollo en cada sector productivo. Ello contribuye a revisar y actualizar los programas con menor riesgo.
La evaluación y actualización de los diseños no implica un rediseño total, pero sí un trabajo de movilización de equipos en diferentes frentes de acción.
Se recomienda realizar análisis diacrónicos y sincrónicos de los currículos objeto de análisis.
En los procesos de evaluación y autoevaluación se debe invitar a los sectores académico y productivo a participar en diferentes instancias, algunas combinadas y otras en paralelo.
La empleabilidad de los egresados es uno de los indicadores que permite evaluar el éxito de los programas de formación técnica profesional y tecnológica. Sin embargo, esa empleabilidad no depende únicamente de que las alianzas hayan hecho un buen diseño curricular, sino también del cambio de percepción que se genere en el país frente a la formación técnica profesional y tecnológica.
Cómo lo hicieron las alianzas pioneras para el fortalecimiento de la educación
Alianza Clúster de Turismo – Valle
Para el diseño se apropiaron de los campos que se definen en ciencia y tecnología, más investigación, propuestos en la estrategia “Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico”, como campos de formación, y los que identificaron los empresarios, dirigentes gremiales y expertos de ACODRES Valle del Cauca, COTELCO Valle y ANATO Sur Occidente, como campos de competencia. Con esta decisión se elabora una malla de estructura matricial con doble entrada. Los campos de formación se inscriben de manera horizontal y los campos de competencia de manera vertical.
Alianza Tecnología en Información y Telecomunicaciones – Santander
Se conformó un equipo que conocía el trabajo en pedagogía, planeación y competencias (coordinadores) y en las dinámicas del sector productivo (diseñadores). En este equipo también hubo presencia de las instituciones de educación media para facilitar el proceso de articulación de los programas en los colegios.
La formulación del currículo por ciclos y basado en competencia fue un proceso de aprendizaje, de ruptura. Fue vital la capacitación que se le dio al equipo.
Se recibió apoyo de una empresa especializada en transferencia de metodologías para hacer diseños curriculares basados en competencias dado que éste es un proceso nuevo en el país y son muy pocos quienes conocen con claridad cómo se realiza el diseño. Para seleccionar la empresa asesora se tuvo en cuenta la experiencia, el reconocimiento y la trayectoria
Mediante un análisis funcional se definieron los perfiles ocupacionales y las unidades de competencias. Estas unidades de competencia definieron determinadas realizaciones profesionales para responder a las necesidades del sector productivo. A cada una de ellas se le asignaron criterios de evaluación.
Para llevar esto a la malla curricular se diseñaron los módulos de formación, que traducen las realizaciones profesionales en capacidades que hay que desarrollar en el aula, con sus correspondientes mecanismos de evaluación. Los insumos del sector productivo fueron determinantes.
Alianza Agroindustrial y Forestal – Antioquia, Cauca y Valle
Tuvieron acompañamiento externo ya que sabían qué querían hacer, pero no tenían una metodología adecuada para hacerlo.
Alianza Software – Antioquia
Utilizaron el enfoque sistémico con muy buenos resultados y grandes innovaciones. Aunque es complejo, optaron por una aproximación distinta a la funcionalista, que tiene mayor trayectoria en el país. Iniciaron con una conceptualización de lo que debería ser, contrastada con lo que realmente se quería desde el sector productivo.
Papel del Ministerio de Educación Nacional en el Fortalecimiento de la Educación
-Ser referente técnico y político.
-Fijar directrices y marcos de acción.
La experiencia de las alianzas pioneras plantea la necesidad de crear espacios para el debate sobre la necesidad o no de establecer directrices nacionales en relación con tipologías de currículos basados en competencias y sus correspondientes validaciones, teniendo en cuenta que éstos se enmarcan en un proyecto nacional de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.
Referencias de apoyo
CONPES social 81: Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Departamento Nacional de Planeación.
Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Catalano y otros. Banco Interamericano de Desarrollo. Cinterfor/OIT. Buenos Aires, 2004.
Diseño de currículos basados en competencias
https://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/dis_curr/index.htm https://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ ampro/cinterfor/publ/ens_eva/index.htm
Estrategias y alternativas para la formación de competencias laborales. Guía Metodológica. Qualificar. Fe y Alegría. Bogotá, 2007.
Ley 1064. Educación para el trabajo y desarrollo humano.
Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral. SENA. Dirección de Formación Profesional. División de Investigación y Desarrollo Técnico Pedagógico. Bogotá, 2003.
Ministerio de Educación Nacional. Normatividad relacionada con Registro Calificado disponible en https://www.mineducion.gov.co.
Modelo de formación basada en competencias en Australia. Disponible en https://www.dfat.gov.au/ aib/spanish/education.html
Módulos basados en competencias
https://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ ampro/cinterfor/publ/rec_dida/index.htm
Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias. Documento preparado para el Ministerio de Educación Nacional por el Convenido de Asociación E Learning-Colombia 2.0. Bogotá, 2007.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO