Qué hace una alianza para generar oferta pertinente en educación técnica profesional y tecnológica

perfiles ocupacionales educación superior

Generar, ofrecer, revisar y mejorar una oferta puntual y pertinente para los sectores productivos estratégicos es la columna vertebral del trabajo de las alianzas que se forman para contribuir a fortalecer la educación técnica profesional y tecnológica. En ese ámbito, definir con claridad y calidad perfiles ocupacionales y competencias laborales es uno de los principales retos que asumen las alianzas.

La complejidad, profundidad y precisión de la información en la que se basan, así como su análisis, resultan determinantes para las siguientes fases del proceso, para garantizar la validez y pertinencia de los programas que se reformen o estructuren y para responder a las expectativas de los sectores productivos estratégicos.

Cómo definir perfiles ocupacionales

– Consulta de referentes nacionales e internacionales. Confrontar información y decisiones con experiencias nacionales e internacionales en relación con las demandas identificadas por el sector productivo.

– Estudio y análisis de las necesidades de formación de talento humano. Gremios y empresas determinan sus requerimientos con base en las tendencias internacionales y proyecciones del sector, la realidad del mundo laboral y las metas de competitividad y productividad.

– Uso de los mapas funcionales de los sectores productivos. Se elaboran matrices de procesos productivos y se proyectan competencias y unidades de competencias, lo que permiten construir los perfiles ocupacionales. El apoyo en resultados con base en grupos focales y entrevistas en profundidad con diversos miembros del sector productivo en cuestión, en los que participen tanto representantes de los gremios y los directivos como de los trabajadores, resultan de gran utilidad.

– Exploración y selección de fuentes documentales. Seguimiento a los resultados de investigaciones y los análisis derivados de trabajos académicos, de estudios regionales, de mesas sectoriales, de proyecciones empresariales y de evolución y proyección de mapas funcionales de los sectores productivos, entre otros.

Consulta de fuentes institucionales. Los grupos de investigación de las instituciones de educación superior y los resultados del trabajo de organizaciones que tienen experiencia en la definición de perfiles ocupacionales como el SENA contribuyen con aportes de calidad.

– Trabajo conjunto y retroalimentación permanente entre la academia y el sector productivo. Todas las investigaciones, hallazgos e informes que se realicen en la definición de los perfiles ocupacionales y en el marco del desarrollo de la alianza se construyen conjuntamente entre las instituciones de educación superior y el sector productivo.

Claves para definir exitosamente los perfiles ocupacionales

Con la experiencia adquirida a lo largo de su trabajo, las alianzas pioneras aseguran que una definición exitosa de perfiles ocupacionales radica en:

-Tener claridad en el enfoque que se utilizará.
-Identificar tendencias de desarrollo del sector productivo en los ámbitos local, regional y nacional, y de ellos en relación con las del internacional.
-Apoyar el liderazgo del sector productivo en el desarrollo de esta etapa del proceso.
-Contar con información de primera mano y confiable de los departamentos de gestión humana, sobre las necesidades y características del recurso humano requerido.
-Valorar los resultados de los estudios y análisis de las mesas sectoriales.
-Integrar los perfiles con la Clasificación Nacional de Ocupaciones –CNO–.
-Contrastar y validar decisiones con el sector académico y gubernamental.

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!