Innovación Exportadora de las Pymes, Datos y Métodos
B. Datos y métodos
La innovación exportadora, revelada por las nuevas combinaciones de empresas, productos y destinos en el universo exportador, se mide en este estudio utilizando los datos aduaneros a nivel de las operaciones de comercio exterior de Chile, Colombia, Costa Rica y México.16 En el caso de estos cuatro países se disponía de datos que abarcaban por lo menos un decenio.
En el cuadro 4 se presenta un resumen de las estadísticas de los períodos de muestra. Incluyendo el número total de empresas exportadoras, los productos exportados y los países de destino de esas exportaciones.
En el conjunto de datos analizados fueron incluidas las siguientes variables: el identificador de la empresa exportadora. El año, el código del producto, el país de destino y el valor de las exportaciones correspondientes a cada operación. Los códigos de los productos según las nomenclaturas nacionales se convirtieron a los códigos estandarizados de seis dígitos del Sistema Armonizado (SA). En los casos de Chile y Colombia se excluyeron las ventas nacionales cuyo destino son las zonas francas o los depósitos de aduana, así como los valores de exportación iguales a cero (Fernández, Lederman y Gutierrez-Rocha, 2013).
En el presente estudio se analiza la modificación anual de los valores del universo exportador en términos de las empresas, productos y destinos entrantes y salientes, según los datos de las aduanas.
Las tres dimensiones se analizan tanto de forma independiente como conjunta.
En el análisis independiente, las empresas, productos y destinos entrantes revelan la innovación exportadora anual.
Por ejemplo, en el plano de las empresas, una que no exportó el año anterior (t -1). Pero que exporta este año ( t ) es una empresa exportadora entrante. Forma parte del margen extensivo de entrada y revela innovación exportadora.
Por otra parte, el margen intensivo se refiere a la modificación anual del valor de las exportaciones de una empresa que también vendió al extranjero el año anterior. La misma lógica se aplica a los productos y los destinos.
En síntesis, la modificación del valor de las exportaciones entre t y t –1 se puede descomponer en:
- El margen extensivo, que se compone de dos elementos:
– Las exportaciones de una empresa, un producto o un mercado de destino nuevos. Este es el margen extensivo de entrada, que en este estudio también se denomina innovación exportadora.
– Las exportaciones de una empresa, un producto o un mercado de destino que abandonaron el universo exportador. Este es el margen extensivo de salida. - El margen intensivo, que es la modificación del valor de las exportaciones de una misma empresa, producto o destino.
Los márgenes extensivo e intensivo se pueden analizar combinando las tres dimensiones. Lo que permite descomponer de forma conjunta la modificación del valor de las exportaciones en 11 componentes (de C1 a C11), como se observa en el diagrama 4.
(Lea También: Indicadores de la Innovación Exportadora de las Pymes)
Los componentes C2 a C6 se refieren a la innovación exportadora y representan nuevas combinaciones de empresas, productos o destinos en el año t comparado con el año t –1, como se indica a continuación:
- Primero, Una empresa comienza a exportar (C2).
- Segundo, Una empresa establecida exporta un producto nuevo a un destino nuevo (C3).
- Tercero, Una empresa establecida vende a un destino nuevo un producto que ya exportaba en t –1 a otro país (C4).
- Cuarto, Una empresa establecida vende un producto nuevo a un destino al que ya exportaba en t –1 (C5).
- Quinto, Una empresa establecida vende una nueva combinación de producto y destino que no estaba presente en t –1 (C6).
Se puede utilizar un ejemplo hipotético para explicar el método anterior. Supóngase que, en 2001. Una empresa de Costa Rica exportó por primera vez cacao en polvo a Nicaragua (C2).
En 2002 cambió de mercado y vendió el mismo producto a México (C4).
En 2003, la empresa dejó de exportar cacao en polvo a México para exportar chocolate en barra a dicho país (C5), y también ingresó al mercado canadiense con el mismo producto (C3).
2004 exportó el mismo producto a México, pero dejó de exportarlo al Canadá, para exportar galletas de chocolate a dicho país (C5).
Y en 2005 dejó de exportar galletas de chocolate a Canadá para exportarlas a México, a la vez que dejó de exportar chocolate en barra a este último, para exportarlo a Canadá (C6).
Finalmente, en 2006 la empresa dejó de exportar (véase el diagrama 5). Por otro lado. El hecho que la misma empresa costarricense exportara el mismo producto (chocolate en barra) al mismo destino (México) en 2004 es un ejemplo de C1, que hace referencia al margen intensivo.
El ejemplo anterior permite ilustrar la innovación exportadora (el margen extensivo de entrada) de acuerdo con cada dimensión por separado (empresa, producto y destino). En 2001, el ingreso de la empresa al universo exportador revela una innovación exportadora en el plano de las empresas.
El cambio de Nicaragua a México en 2002 y la inclusión de Canadá en 2003 constituyen una innovación exportadora a nivel de los mercados de destino. Dado que la empresa habría logrado cumplir con la normativa fitosanitaria de cada país nuevo. Adaptando su producto al gusto de los consumidores de esos mercados y encontrando nuevos canales de distribución en cada país.
El cambio del chocolate en polvo al chocolate en barra a México en 2003 y el del chocolate en barra a las galletas de chocolate a Canadá en 2004, ilustran la innovación exportadora a escala de los productos. Dado que es posible que a estos nuevos productos se les aplicara una normativa diferente, así como otros gustos y canales de distribución.
La exportación continuada de cacao en polvo, chocolate en barra y galletas de chocolate durante todos los años excepto en 2003, ilustra el margen intensivo en el plano de los productos, dado que estos productos siguen exportándose.
De igual manera, la exportación continuada hacia México de 2002 a 2005 así como a Canadá de 2003 a 2005. Ilustran el margen intensivo a nivel de los destinos, dado que los países siguen siendo mercados de exportación.
El presente documento se centra en la innovación exportadora de las pymes. Lo que exige establecer un umbral que permita distinguirlas de las grandes empresas.
El umbral divisorio entre las pymes y las grandes empresas en este estudio es el que se establece en Urmeneta (2016), que toma en cuenta el nivel de desarrollo de la economía y su intensidad exportadora.
No se dispone de ninguna definición nacional común de umbrales de exportación por tamaño de empresa, mientras que las definiciones que se basan en las ventas totales de las empresas difieren demasiado de un país a otro como para utilizarlos en comparaciones internacionales.
Por consiguiente, es necesario hallar una definición estándar de un umbral que permita comparar a los países. Establecer una cantidad fija de exportaciones o ventas no es razonable, porque los países que son más productivos también tienen más exportaciones y ventas por persona. Por lo tanto. El umbral de las exportaciones o las ventas que permite distinguir a las pymes en los países más ricos debería ser superior al de los países más pobres.
De acuerdo con esta lógica, Gibson y van der Vaart (2008) definen las pymes como empresas cuyas ventas son inferiores al PIB per cápita en paridad del poder adquisitivo por mil, que es un indicador indirecto de la productividad del trabajo.
Siguiendo esta definición, en Urmeneta (2016) se definen las pymes exportadoras como empresas cuyos montos exportados son inferiores al PIB per cápita por mil ponderado por el coeficiente exportador del país.
Este ajuste permite tomar en cuenta el hecho de que las empresas de las economías más pequeñas en general exportan una proporción mayor de las ventas que las empresas de las economías más grandes. Cuanto mayor sea este cociente, mayor será la proporción de las exportaciones en relación con las ventas (aproximadas por el PIB) en el mercado de origen. Los datos sobre el PIB per cápita y la proporción de las exportaciones en el PIB se toman de la base de datos World Development Indicators del Banco Mundial17.
-
16 Los datos de aduanas de Costa Rica excluyen todas las transacciones por un valor menor de 12.000 dólares, las cuales corresponden principalmente a las microempresas. Por esta razón, los resultados para este país requieren ser interpretados con cierta precaución.
-
17 Banco Mundial, World Development Indicators [base de datos en línea] http://data.worldbank.org/products/wdi.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO