La Experiencia de Venezuela en la medición del Sector Informal: Primera Fase, 3 Parte

Encuesta Complementaria

Primera Fase (Parte 3)

Cobertura de la Encuesta Complementaria Sector Informal

Horizontal

La Encuesta Complementaria abarca la totalidad de la población residente en el país, excluyendo a: la población indígena, la que habita en las dependencias federales, las localidades con menos de 10 viviendas y los siguientes hogares colectivos: hoteles, hospitales, cuarteles militares y cárceles, conventos y otras colectividades institucionales.

Vertical

Los resultados obtenidos de la Encuesta Complementaria de fase I de Informalidad fueron desagregados según las siguientes variables:

  • Definición de informalidad (unidades de producción informal)
  • Sexo
  • Población activa e inactiva
  • Población ocupada y desocupada
  • Empleo formal e informal
  • Grupos de edad
  • Parentesco
  • Nivel educativo
  • Categoría en el empleo
  • Rama de actividad económica
  • Ocupación.

Período de referencia

La encuesta hace referencia al periodo correspondiente al IV trimestre del año 2000.

Diseño de la Encuesta Complementaria Sector Informal

a) Población objetivo

  • Por ser la Encuesta de fase 1, complementaria a la EHM y responder a la misma área temática (empleo), todos los aspectos del diseño son los propios de esta encuesta. Por tanto, los puntos siguientes a identificar coinciden para ambas encuestas, con excepción de los periodos de referencia.
  • La población objetivo la conforman todos los hogares particulares en todo el territorio nacional, como potenciales unidades de producción informal.

b) Las unidades estadísticas

Unidades de muestreo:

Unidades de primera etapa

Están constituidas por los conglomerados censales del área urbana denominados segmentos, y por los conglomerados censales del área rural denominados sectores. En ese sentido, se selecciona una muestra de segmentos y sectores censales, que formarán la base de selección de las viviendas.

Unidades de segunda etapa

Los sectores y segmentos seleccionados se dividieron en secciones denominadas áreas. Estas áreas constituyen las unidades de segunda etapa, es decir, dentro de cada segmento o sector se seleccionaron áreas de, aproximadamente, 50 viviendas cada una.

Dentro de cada sector se selecciona un área y en cada segmento se seleccionan dos áreas.

Unidades de tercera etapa

En cada una de las áreas o unidades de segunda etapa, se seleccionaron viviendas. Éstas constituyen las unidades de tercera etapa o unidades últimas de selección. En cada unidad de segunda etapa, se seleccionan cinco viviendas para obtener un total de diez por segmento y en los sectores rurales, se obtuvieron las diez viviendas en la única área que formó parte de la muestra.

Unidad de observación:

Es la unidad a través de la cual se obtiene la información. Preferiblemente el jefe del hogar o, en su defecto, cualquier persona de 15 años y más residente del hogar. Algunos datos sobre la vivienda son observados por el encuestador.

Unidad de análisis:

Corresponde a la unidad de la que se requiere la información. Las unidades de análisis son, en este caso, las viviendas, los hogares y las personas miembros residentes habituales de éstos.

c) Marco muestral

El marco de muestreo utilizado para la selección de las unidades estuvo conformado por una muestra maestra de segmentos (conglomerados censales del área urbana) y sectores (conglomerados censales del área rural) actualizados cartográficamente, construida en 1998 a partir del marco del XII Censo General de Población y Vivienda 1990.

d) Precisión requerida

Dado que la fase 1 de la Encuesta 1-2-3 fue considerada como un estudio piloto, concebido para probar una metodología y no para generar resultados, no se fijó un nivel de precisión para las variables propias del estudio. En todo caso, se puede hacer referencia al nivel de precisión de las estimaciones de las variables principales de la EHM, encuesta base de esta complementaria y sólo para el periodo de referencia de ésta, que es semestral.

Con respecto a los errores de muestreo en términos de coeficientes de variación, de las estimaciones de la EHM para el segundo semestre del año 2000 (la encuesta complementaria Sector Informal fue referida al II trimestre de ese mismo año),se tienen para algunas variables principales, los siguientes:

Total de población:

Activa: 0,4%
Inactiva: 0,8%
Ocupada: 0,5%
Desocupada: 1,9%.

Diseño muestral de la Encuesta Complementaria Sector Informal

Para la selección de la muestra se agruparon los segmentos y sectores según los siguientes criterios:

Dominios de estudio definidos según la concentración poblacional en áreas geográficas llamadas localidades.

Estratos construidos bajo el criterio de la ubicación geográfica de las localidades dentro de cada entidad federal tales como áreas metropolitanas y resto.

El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico, en el cual cada elemento definido en la cobertura poblacional tiene una probabilidad conocida y mayor que cero, de pertenecer a la muestra.

La clase de muestreo utilizado para las selecciones fue el trietápico estratificado bifásico.

En la primera etapa se seleccionaron segmentos y sectores utilizándose muestreo en dos fases, siendo la primera fase la selección de la muestra maestra a partir del marco del XII Censo General de Población y Vivienda 1990.

En la II fase se aplicó un muestreo estratificado aleatorio de segmentos y/o sectores seleccionados en la primera fase, en cada uno de los estratos mencionados en el punto anterior.

Luego de seleccionados los segmentos en la primera etapa, se procedió a la selección de áreas. Finalmente, al igual que en la etapa anterior, fue empleado el mecanismo de selección sistemática para la elección de viviendas, pero con probabilidades iguales para éstas dentro de cada área a la que pertenecen.

f) Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra planificada de la EHM para el segundo semestre del año 2000,en el ámbito nacional, se indica en el siguiente cuadro:

EHM – Muestra planificada II semestre de 2000 – Nacional

El tamaño de la muestra ejecutada a escala nacional para el IV trimestre del año 2000, período de referencia de la encuesta complementaria Sector Informal, se indica en el siguiente cuadro:

EHM – Muestra ejecutada IV trimestre de 2000 – Nacional

Es importante señalar que para la evaluación de la experiencia de la Encuesta Piloto de fase I como complementaria a la EHM, fueron utilizados los resultados a nivel nacional, mientras que para la planificación de la encuesta piloto de la segunda fase, se tomaron como marco de referencia los resultados obtenidos solamente para el Área Metropolitana de Caracas (AMC).

e) Mantenimiento de la muestra

En lo que respecta al mantenimiento de la muestra de la EHM, los cambios ocurridos con el tiempo, en cuanto a la desaparición de viviendas o construcción de otras, deben estar reflejados en la muestra, con lo cual se garantiza la captación de las modificaciones ocurridas a las variables en estudio.

Por este motivo, una vez que los segmentos o sectores son parte de la muestra, el encuestador cada semestre realiza un proceso menor de verificación de límites y actualización de listados.

Esto se logra actualizando la muestra en dos sentidos: añadiendo o eliminando viviendas en las áreas de la muestra.

En vista de que éste es un marco de áreas, en caso de que un encuestador detecte un crecimiento en el número de viviendas que le corresponde visitar, éstas deben ser entrevistadas. Ahora, en el caso de viviendas que hayan sido demolidas, convertidas en uso comercial o listadas por error, deben tacharse del listado sin ser sustituidas por otras.

f) Indicadores de calidad

En relación con la calidad de las estimaciones principales, se calculan errores en términos de coeficientes de variación.

g) Período de recolección

Con respecto a la EHM:
I semestre: 3ra. semana de enero – última semana de junio (24 semanas).
II semestre: 2da. semana de julio – penúltima semana de diciembre (24 semanas).

Para la Encuesta Complementaria de Fase 1:
IV trimestre 2000: 2 de octubre – 22 de diciembre (24 semanas).

Aspectos operativos Criterio para identificación de población objetivo en la Encuesta Complementaria Sector Informal

Para realizar la encuesta de fase 1, se respetaron todas las condiciones establecidas para levantar una encuesta complementaria a la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM), sin obviar la finalidad y los objetivos planteados.

Plan de tabulaciones

Con los datos obtenidos tanto en la EHM, como en la complementaria en cuestión, se diseñó un plan de tabulaciones que respondiera a los objetivos y finalidades estipulados en esta exploración. Se proyectó un plan de tabulaciones básicas, cubierto por tablas de frecuencias de marginales de cada una de las variables insertas en la complementaria.

Además, se planificó obtener resultados que estén orientados hacia la medición del número de personas en el sector informal, así como su respectiva caracterización, que adicionalmente permitiera la comparabilidad con la medición tradicional de este sector de la economía.

Descripción de los resultados

Evaluación de conocimiento por parte de informante

A fin de evaluar el primer objetivo general, es decir, si el informante tradicional de la encuesta manifiesta saber de ciertas características de las unidades económicas para las cuales trabajan los miembros de su hogar, se procedió a analizar el porcentaje de los que manifiestan “no saben” o “no responde”. Los resultados más relevantes fueron:

  • Sólo el 2,4% de las personas ocupadas que trabajan en empresas de 20 o menos personas manifestó poseer más de un trabajo.
  • En el caso de la pregunta: “¿El negocio o empresa en la cual realiza su trabajo… está amparado bajo alguna figura jurídica?”, sólo el 1,1% expresó no sabe o no responde.
  • Con respecto a la pregunta sobre los registros de la unidad económica, se tiene:
Tabla 10.1 Venezuela. Registros que posee la unidad Económica

Tabla 10.1 Venezuela. Registros que posee la unidad

  • En el caso de la pregunta: “¿El negocio o empresa en la cual realiza su trabajo… lleva libros de contabilidad?”, sólo el 2,6% manifestó no saber o no responde.

Este comportamiento del informante tradicional de la Encuesta de contar con un alto grado de conocimientos, se repite en las otras preguntas del cuestionario

Evaluación de consistencia de respuestas del informante

Luego, como ya se mencionó, se contrastaron los datos suministrados por el informante regular con los suministrados por el sujeto de referencia a través de la encuesta de reentrevista (diligenciada directamente a cada persona sobre la cual se deseaba obtener la información) y entre los resultados se observan los siguientes:

  • Resalta que en la pregunta “¿El negocio o empresa en la cual realiza su trabajo… posee figura jurídica?”, el Índice Consistencia Global -ICG -,es de 85,25 %, lo cual significa que el 85 % de las respuestas de la encuesta de reentrevista coincide con la respuesta del informante inicial. En la tabla se observa la coincidencia de respuestas.
  • Esta misma verificación se realizó para las preguntas “¿El negocio o empresa en la cual realiza su trabajo… lleva libros de contabilidad?”, y la que se refiere a los registros de la unidad económica, donde los resultados arrojaron un ICG de 88,89% y 75,34%, respectivamente. Mayores detalles se presentan en las tablas correspondientes:
  • Así mismo, se pueden observar los resultados del análisis realizado para las restantes preguntas del cuestionario complementario que fueron sometidas a reentrevista para evaluar la consistencia de la información aportada por el informante regular de la EHM y la persona miembro del hogar sujeto a estudio.

De lo antes analizado, se puede concluir que el informante regular de la encuesta de hogares por muestreo, es equivalente al propio sujeto de referencia. Lo cual significaría que esta fuente bien podría constituirse en la fase 1 de la encuesta 1-2-3.

Sin embargo, queda pendiente por discutir, tanto al interior del país y especialmente con especialistas de la Comunidad Andina, el concepto de informalidad, para la cuantificación macroeconómica y de la fuerza de trabajo, compatible con la definición operativa existente.

Medición del empleo en el sector informal según metodología 1-2-3 y comparación con definición PREALC de la OIT

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *