Capítulo de Grupos Indígenas

Condiciones de Permanencia en EPS Indígenas

B.

De acuerdo con el Censo General de Población 2005, en el país se autorreconocieron 1.392.623 personas como indígenas 50, lo que representa el 3,43 % de la población total del país. Existen 102 pueblos indígenas, de los cuales una proporción significativa se encuentra en riesgo de desaparición física y cultural. De acuerdo con el DANE, del total de la población indígena, el 21,4 % residía en las cabeceras municipales en el año 2005.

De otro lado, aunque los pueblos Indígenas en Colombia habitan en todos departamentos del país, 10 departamentos concentran casi el 80 % del total de la población indígena así:

La Guajira con 19,98 %, Cauca con 17,85 %, Nariño con 11,14 %, Córdoba con 10,85 %, Sucre con 5,96 %, Tolima con 4,02%, Cesar con 3,22%, Putumayo con 3,20 %, Chocó con 3,17 % y Caldas con 2,7 ̴1%.

Una diferencia importante entre los indígenas y el resto de población es su arquitectura de gobernanza, su autonomía territorial. Los territorios deben contar con características y competencias particulares en materia de salud, educación, dinámicas de protección de territorios ancestrales. Entre otros elementos que construyen una cosmovisión propia para concebir el territorio, la vida y las diferentes estructuras e interacciones sociales, económicas y políticas.

Según el Ministerio de Cultura, si bien la situación de las lenguas nativas en Colombia es similar a la de otros países, estas se encuentran en riesgo. Muchas lenguas, incluidas aquellas propias de los pueblos indígenas. Aunque cuentan con una gran vitalidad grande. La mitad son habladas por grupos de menos de 1.000 personas y están por lo tanto en una situación de precariedad.

(Lea También: Capítulo de Rrom)

Los pueblos indígenas han sufrido vulneraciones

A sus derechos fundamentales que imposibilitan que se gobiernen bajo sus preceptos y concepciones jurídicas y espirituales, que ejerzan autonomía jurídica y administrativa en sus territorios, y cultiven sus expresiones culturales y lingüísticas en el marco de su libre autonomía y autodeterminación.

De acuerdo con las percepciones propias de los pueblos Indígenas

“Las afectaciones más comunes a los que se ven expuestos los pueblos indígenas en el marco de la desarticulación entre el gobierno y los mismos son:

  • Debilitamiento de los principales usos y costumbres al interior de las comunidades. Donde está la fuente del sistema normativo propio. Por cuenta de la aplicación de las agendas institucionales desde sus normas.
  • Limitación e insuficiencia en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de control territorial. Por parte de las autoridades, al ocuparse más en la gestión administrativa con relación al SGP y gestión de proyectos.
  • Debilitamiento de los procesos internos de las comunidades por cuenta de la intromisión de la clase política, esquemas organizativos externos, grupos armados, ONG, iglesias y megaproyectos dentro de los territorios indígenas.
  • Dificultades para la construcción de una agenda propia según los usos y costumbres 51 Como parte de la agenda para solucionar esta problemática, la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas y el Gobierno nacional protocolizaron las estrategias y acciones coordinadas, sostenibles, sistemáticas y adecuadamente financiadas que garantizarán los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y la materialización de sus planes de vida durante la vigencia 2018-2022. Estas estrategias se concentran en seis ejes así: Territorios Ancestrales Indígenas; Gobierno Propio; Integridad Cultural; Mujer, Familia y Generación; Armonía y Equilibrio para la Defensa de la Vida; y Pacto por y para las Regiones: Pacto por la Región Caribe y Pacto por la Amazonia, con sus respectivos componentes, estrategias y acuerdos.
Adicionalmente, el Gobierno nacional y los pueblos indígenas acordaron que:

Para el cumplimiento de los acuerdos pactados con los pueblos y organizaciones indígenas, en el marco de la Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se incluirán líneas específicas en el Plan Plurianual de Inversiones. Las entidades marcarán las partidas presupuestales específicas para los pueblos indígenas y, en aras de mayor transparencia del gasto, podrán crear proyectos específicos para dichos pueblos.

Así mismo, se acordó que en el marco de la Mesa Permanente de Concertación (MPC) con Pueblos y Organizaciones Indígenas se realizará anualmente. Dentro de los cuatro primeros meses del año, la identificación de las partidas específicas. Las cuales serán incluidas en los presupuestos de las entidades del Gobierno nacional.

El Gobierno nacional garantizará a los pueblos indígenas, a través de la MPC. El acceso a información suficiente y oportuna para que pueda realizar el ejercicio propio de seguimiento y evaluación y presentará un informe consolidado de cumplimiento de metas. De la implementación de acciones, y de la ejecución de los recursos presupuestales para los pueblos indígenas. En este informe debe ser clara la identificación de acciones y de la población indígena beneficiada.

Por otra parte, el Gobierno nacional formulará e implementará un proyecto de inversión para el desarrollo de los pueblos indígenas. Proyecto de inversión que será financiado con recursos distintos a la oferta institucional de los sectores y que estará en cabeza de MinInterior. Para el efecto se creará una comisión entre el DNP, MinInterior y organizaciones indígenas de la Mesa Permanente de Concertación (MPC).

Adicionalmente, el Gobierno nacional, previo al envío de los anteproyectos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público:

Convocará a la ONIC para precisar las partidas que serán incluidas en los presupuestos de las entidades del gobierno nacional.

Por último, como resultado de los acuerdos de la Mesa Permanente de Concertación. Entre pueblos indígenas y el Gobierno nacional se estableció un monto de inversión equivalente a $10 billones que se distribuirán en las diferentes propuestas aprobadas dentro de los seis ejes acordados:

Mesa Permanente de Concertación, entre pueblos indígenas

El proceso de concertación técnica y política entre el Gobierno nacional y la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas alcanzó los acuerdos que se detallan a continuación. Cuya acta es parte integral del presente Plan Nacional de Desarrollo:

Eje “Mujer Familia y Generación  

Eje “Pacto por y para las regiones: pacto por la región Caribe y pacto por la Amazonia, con sus respectivos componentes, estrategias y acuerdos”

Componente “Infraestructura, economía propia y planes de vida”

Indicadores y metas

Con base en los acuerdos establecidos en el marco de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo (PND) — incluidos en Capítulo de grupos indígena del Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos:

Indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom-, se continuará el proceso de concertación de las metas e indicadores pertinentes para su seguimiento, entre el Gobierno nacional y la Comisión de Metas e Indicadores prevista.

Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la aprobación del PND los indicadores concertados se cargarán en el módulo étnico de la plataforma de SINERGIA.


  • 50 En la Encuesta de Calidad de Vida 2016 del DANE la población estimada que se autorreconoció fue de 2.085.894).

    51 Mesa Permanente de Concertación, Propuesta Unificada de los Pueblos y Organizaciones Indígenas Frente al PND 2018-2022, Documento Preliminar, enero de 2019

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *