Estimular tanto la Productividad como la Equidad

Subregiones Rurales Remotas

B. Estimular tanto la productividad como la equidad, a través de la conectividad y los vínculos entre la ciudad y el campo

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2010).

Las economías rurales se diferencian de las urbanas en tres aspectos:

(1) la distancia física de los principales mercados y el costo que ello ocasiona en términos de transporte y conectividad.

(2) Los mercados locales en las regiones rurales son pequeños y sus economías son altamente especializadas en la producción de bienes primarios. Y

(3) las dotaciones iniciales de las regiones rurales determinan. Por lo general, sus oportunidades económicas (gráfica XVI-3).

Características de las economías rurales 

Ahora bien, entre los territorios urbanos y los rurales existen múltiples vínculos que han sido definidos como aquellas interacciones y relaciones bidireccionales. “A través de variables demográficas, mercados laborales, servicios públicos y vínculos ambientales que frecuentemente traspasan los límites político-administrativos” (OCDE, 2018, P. 3). Estas dimensiones e interacciones conforman una “region functional”26.

La gráfica XVI-4 muestra las interacciones entre las áreas urbanas y rurales, cuya intensidad se determina por la distancia entre ella. Y por sus estructuras económicas y sociales, espaciales y de coordinación.

El carácter de dichas interacciones depende fundamentalmente del tipo de ruralidad. Desde aquella que hace parte de las aglomeraciones y áreas funcionales urbanas, regiones rurales relativamente cercanas a áreas funcionales urbanas, hasta las regiones rurales remotas.

Subregiones funcionales y vínculos urbano-rurales 

Para potenciar el desarrollo regional y rural:

Es preciso invertir en conectividad para reducir distancias (Banco Mundial, 2009) a través de su dimensión espacial.

En la dimensión económica y social las interacciones urbano-rurales pueden promoverse a través del fortalecimiento de las ciudades intermedias. El aprovechamiento sostenible de los sistemas agroalimentarios, y la incorporación de criterios espaciales en la localización de infraestructuras sociales y productivas que generan economías de escala y de alcance. Entre otros (ONU Habitat, 2017).

Finalmente, se requiere de una estructura de coordinación que promueva políticas adecuadas a escala regional y en cuyas plataformas se desarrollen capacidades en materia de negociación. Manejo de conflictos y visiones compartidas. Entre otros aspectos.

  1. Diagnóstico

    Si se toma como estructura las funcionalidades territoriales y el gradiente urbano-rural. Se identifican algunos retos por tipo de subregiones.

    La existencia de una “estructura urbana” y el aprovechamiento de las externalidades positivas que originan los nodos de desarrollo de menor jerarquía es uno de los retos de las subregiones intermedias.

    La cercanía a los principales centros urbanos genera posibilidades de utilización del suelo para la producción agrícola e incentivos para la localización de industrias en las subregiones rurales próximas a ciudades.

    Finalmente, un desafío de las subregiones rurales remotas está en el aprovechamiento de su ventaja absoluta en la producción de bienes y servicios ambientales.

    El siguiente diagnóstico busca dar contexto a las condiciones de productividad y equidad diferenciadas por subregiones funcionales. De manera que la priorización de intervenciones se sustente en las características y necesidades de cada región.

    a. Las actividades agrícolas se concentran en las subregiones intermedias y las rurales cercanas a ciudades

    De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2015)27, el 61 % del valor agregado municipal de las actividades agrícolas, forestales, pecuarias o acuícolas se genera en las subregiones intermedias y rurales cercanas a ciudades.

    Llama la atención que el 39 % restante del valor agregado agropecuario se distribuya de manera similar entre las otras tipologías regionales (21 % en rurales remotas y 18 % en subregiones urbanas).

    Esto muestra la presencia de actividades agropecuarias en las diferentes regiones del país que. Sin embargo, presentan características agroecológicas y productivas (en términos de productividad y de intensidad de empleo) muy diferentes (RIMISP & DNP, 2018)28.

    Por su parte, el 73 % de las actividades industriales se ubica en las subregiones urbanas y el 37 % de las actividades extractivas en las rurales remotas29.

    Este resultado contrasta con la alta participación del capital natural (en términos de biodiversidad y ecosistemas estratégicos) presente de manera predominante en estas subregiones rurales remotas. Lo cual probablemente evidencia la baja utilización de este capital natural en lo relativo a generación sostenible de ingresos y oportunidades económicas (gráfica XVI-5).

    Estructura productiva por tipologías

    b. Aunque la frontera agrícola se concentra en subregiones intermedias y rurales cercanas a ciudades, estas presentan un alto conflicto de uso del suelo

    El 52,7 % del área clasificada como frontera agrícola está en las subregiones predominantemente intermedias y rurales cercanas a ciudades (21.100.000 hectáreas).

    Sin embargo, el conflicto de uso del suelo por subutilización predomina en las subregiones intermedias. Mientras que en las subregiones rurales cercanas a ciudades es significativo el conflicto por sobreutilización (gráfica XVI-6).

    Frontera agrícola

    c. El acceso a empleo formal se ha concentrado en las subregiones urbanas e intermedias. Lo que origina un incentivo fuerte en la movilización de capital humano hacia estas subregiones

    Según cifras de Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), extraídas a partir de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA 2017). Cerca del 93 % de los empleados formales se ubican en las subregiones predominantemente urbanas e intermedias.

    Así mismo, la conformación de empresas formales es prácticamente nula en las subregiones rurales próximas a ciudades y rurales remotas (gráfica XVI-7).

    Porcentaje de empleados, empresas y salarios por subregión, 2017

    d. La oferta de bienes públicos rurales para la producción ha sido limitada en todo el territorio. El rezago es mayor en las subregiones intermedias y rurales remotas

    A nivel nacional, solo el 16 % de las unidades productivas agropecuarias (UPA) cuentan con acceso a maquinaria y construcciones que facilitan el desarrollo de las actividades agropecuarias. El mayor rezago se presenta en las subregiones intermedias, con apenas el 13 % de acceso.

    En términos de acceso a servicios públicos para la producción, el mayor rezago se presenta en las subregiones rurales remotas con un 12 % de las UPA con acceso a acueducto y un 20 % con acceso a red eléctrica, (frente a 18 % y 25 % a nivel nacional, respectivamente) (gráfica XVI-8). 

    Porcentaje de UPA con acceso a bienes productivos

    e. La infraestructura vial para la conectividad no se encuentra en las mejores condiciones y requiere intervenciones en la mayor parte de su extensión

    A nivel nacional existen 142.284 km de red vial terciaria. Según cifras del Instituto Nacional de Vías (INVIAS, 2010). El 6 % está pavimentada (8.537 km). El 70 % en afirmado (99.599 km) y el 24 % en tierra (34.148 km). De acuerdo con este panorama. El 75 % de las vías se encuentra en estado regular a malo y solo el 25 % en buenas condiciones (35.571 km).

    En cuanto a la red vial secundaria, según los planes viales departamentales del Ministerio de Transporte (MinTransporte) (2009-2018). Está conformada por 45.137 km. De los cuales el 34 % se encuentran pavimentados (12.238 km) y 29.899 km corresponden a vías en afirmado o tierra (el 66 % restante).

    La principal prioridad en términos viales es la conexión de los territorios alejados a los nodos dinamizadores y al mercado. El mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de las vías existentes y el uso de transporte intermodal para aumentar la conectividad en aquellas zonas remotas donde se requiere este tipo de transporte.

    f. La superficie con restricciones legales y áreas protegidas se concentra en las subregiones rurales remotas, sin embargo, es allí donde hay más deforestación y áreas de cultivos ilícitos

    El 66,6 % del área en Parques Nacionales Naturales (PNN), regionales, reservas de la sociedad civil. Entre otras figuras que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) del país. Se concentra en las subregiones rurales remotas (10.200.000 hectáreas). Las cuales representan el 15 % de la superficie total de la subregión.

    Así mismo, el 85,4 % del área total en resguardos indígenas y consejos comunitarios se concentra en subregiones rurales remotas (30.100.000 hectáreas), que representan el 45 % de la superficie total de esta tipología.

    De las 178.000 hectáreas deforestadas en el país en el bienio 2015-2016, el 56 % se presentó en las subregiones rurales remotas (gráfica XVI-9). Así mismo, el 63 % del área sembrada con coca en 2016 se concentró en estas subregiones (91.762 hectáreas).

    Zonas de restricción-protección y áreas deforestadas y con coca

    g. Las subregiones rurales remotas y rurales cercanas a ciudades tienen altos niveles de pobreza multidimensional

    Las subregiones rurales presentan los índices más bajos en materia de pobreza multidimensional. Las variables que jalonan este hecho corresponden a condiciones educativas del hogar (bajo logro educativo y analfabetismo), rezago escolar, informalidad del empleo (medido por aportes a pensión), acceso a salud y acceso a servicios públicos domiciliarios en lo que respecta a fuentes de agua mejorada y eliminación adecuada de excretas (gráfica XVI-10).

    Dimensiones IPM ajustado 2017 por tipología de subregion

    h. Las subregiones rurales remotas y rurales cercanas a ciudades, son también las que tienen menor puntaje en lenguaje crítico y matemáticas, y más baja conexión a Internet banda ancha


    En materia de resultados asociados al nivel de desarrollo, el Estado todavía no ha logrado garantizar un bienestar que brinde igualdad de oportunidades a las personas, independientemente de su lugar de origen, por lo que es todavía un reto.

    En efecto, las subregiones rurales remotas y cercanas a ciudades son las que presentan un menor puntaje frente al promedio nacional en las Pruebas Saber 11 en matemáticas (50,3 %) y español (53,4 %). Así como frente al promedio nacional de cobertura de internet banda ancha (8,7 %) (gráfica XVI-11).

    Puntajes Pruebas Saber y cobertura Internet banda ancha

  2. Objetivos y estrategias

    a. Objetivo 1. Conectar territorios para estimular la productividad regional (estructura espacial)

    Conectar territorios para potencializar el desarrollo implica entender el territorio como un continuo urbano-rural, que mediante su interacción ofrece diferentes oportunidades, potencialidades y capacidades para el desarrollo. Impulsar los vínculos urbano-rurales permite aumentar el flujo de bienes y servicios entre los territorios y disminuir las disparidades espaciales existentes.

    Estas interacciones entre territorios gobiernos y poblaciones son posibles mediante la conectividad espacial regional. La creación de corredores estratégicos de competitividad, de modelos alternativos de gestión de vías regionales, y de alianzas logísticas regionales bajo un enfoque de multimodalidad y funcionalidad.

    1) Para mejorar la red vial regional (red terrestre, fluvial y aeropuertos), implementar el Plan Nacional de Vías para la Integración Regional (PNVIR) y la creación de corredores estratégicos de competitividad30


    El Ministerio de Transporte (MinTransporte) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), con apoyo del DNP. Liderarán las estrategias propuestas para la conexión efectiva de territorios.

    Estas estrategias se enmarcan en el desarrollo de corredores estratégicos que permitan estandarizar una metodología y protocolos de aplicación de tecnologías alternativas para la intervención de vías de bajo volumen de tránsito. Con criterios costo eficientes y con especificaciones técnicas para la articulación intermodal.

    2) Aplicación del nuevo modelo de gestión de vías regionales

    MinTransporte a través de Invías implementarán el nuevo modelo de gestión de vías regionales con un enfoque en participación, cofinanciación y fortalecimiento de las comunidades, entidades u organizaciones sin ánimo de lucro, empresas locales y la fuerza pública. Que integre el desarrollo y conservación de la infraestructura vial rural con iniciativas económicas productivas que generen mayor competitividad regional.

    Además, este modelo de gestión partirá de un análisis de capacidades locales de la oferta ambiental. De los perfiles de proyecto y de una estrategia local para promover los productos estratégicos de cada región.

    3) Fortalecimiento de las alianzas logísticas regionales a través de la implementación de los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Logística

    En materia de logística MinTransporte y el DNP apoyarán la consolidación, el diseño e implementación de planes logísticos en departamentos. A través alianzas que promuevan, diseñen y ejecuten el plan y pongan énfasis en los nodos de desarrollo. A partir de los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Logística.

    Adicionalmente, se adoptarán estrategias para la identificación y priorización de proyectos de infraestructura logística especializada y de transporte en zonas estratégicas. Principalmente en subregiones cercanas a ciudades e intermedias.

    4)Sostenimiento de la infraestructura de aeródromos para los ASAE a través del programa de mantenimiento y rehabilitación de aeródromos regionales y del apoyo técnico de la Aeronáutica Civil

    Para la conexión en subregiones rurales remotas la Aeronáutica Civil continuará con el programa de mantenimiento y rehabilitación de aeródromos regionales donde el alto costo de implementación y las restricciones geográficas dificultan el despliegue de otros modos.

    Se proveerá igualmente asistencia técnica a los municipios en función de sus recursos disponibles. Lo anterior permite impulsar el desarrollo de los aeropuertos destinados a los servicios aéreos esenciales ASAE.

    5) Formular la política de cabotaje y construcción de muelles para territorios costeros, insulares y de predominancia fluvial

    Adicionalmente, para el modo marítimo y fluvial, MinTransporte y la Dirección General Marítima (Dimar) coordinarán las estrategias necesarias para impulsar un transporte marítimo de cabotaje seguro, sostenible y que permita la adecuada conectividad de los territorios.

    6) Conservar la conectividad ecosistémica, en especial con las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ecosistemas estratégicos y áreas complementarias de conservación

    Esta estrategia, en cabeza del Ministerio de Ambiente, se promoverá a través de la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS). Y la inclusión de una estructura ecológica en los Planes Departamentales de Ordenamiento Departamental.

    Así mismo, se incluirán correderos biológicos a lo largo de las vías de comunicación, como estrategia de conservación de biodiversidad. En procura de la estabilización de taludes y la reducción de riesgos por fenómenos de remoción en masa.

    7) Fortalecer la estrategia de obras por impuestos en los nodos dinamizadores de subregiones funcionales

    Esta estrategia, liderada por la Agencia de Renovación del Territorio, fomenta la conectividad intermodal y de una infraestructura sostenible en los territorios con áreas ambientalmente estratégicas. Así como en aquellos afectados por la violencia. Mediante el impulso de la conectividad de territorios a través de obras por impuestos en las subregiones funcionales como base de sus intervenciones.

    (Lea También: Desarrollo Urbano y Sistema de Ciudades (SC))

    b. Objetivo 2. Impulsar la potencialidad económica y la inclusión social regional a través de la especialización productiva y el acceso a bienes y servicios públicos con enfoque territorial (estructura económica y social)

    A partir de reconocer la heterogeneidad del territorio y la necesidad de una priorización de apuestas productivas regionales de acuerdo con la vocación y las capacidades técnicas propias de la zona. La segunda estrategia propone impulsar la especialización productiva y la inclusión social de los habitantes de las subregiones rurales, principalmente.

    Las estrategias giran en torno al desarrollo sostenible del capital natural. El fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. La reducción de la pobreza en zonas alejadas de los nodos dinamizadores, y la generación de nuevas fuentes de valor agregado para garantizar el acceso a bienes y servicios públicos con enfoque territorial.

    1) Identificación y utilización de mecanismos e instrumentos para la priorización de apuestas regionales de competitividad. Mediante la identificación de iniciativas productivas de importancia en los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR)

    A través de la implementación de los PIDAR, por parte de la Agencia de Desarrollo Rural. Se crearán incentivos a la concurrencia de fuentes en las inversiones. Se impulsará la generación de capacidades productivas en el territorio, y se velará por el fomento del diálogo y la asociatividad entre diferentes actores para apalancar encadenamientos productivos inclusivos a escala regional (línea F del Pacto por la Equidad).

    Esta estrategia está relacionada con acciones de promoción y priorización de iniciativas productivas a través de la asociatividad rural. Basadas en las apuestas regionales para la competitividad como elemento para la gestión empresarial. Así como el desarrollo de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) bajo los Sistemas Territoriales de Innovación y Comercialización (línea A del Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación). Mediante la cual se accede a mercados regionales y a los principales centros de distribución y consumo, y la disponibilidad y el manejo del agua y de los servicios públicos para la producción.

    2) Consolidación de los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS)

    La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) incentivará los esquemas regionales de prestación de energía en subregiones intermedias y rurales cercanas a ciudades. Mediante la formulación y estructuración de proyectos integrales y sostenibles en subregiones rurales remotas, la articulación de fuentes. Del Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas (Fazni), de entidades territoriales privadas, y la vinculación a proyectos productivos específicos.

    3) Promoción de la infraestructura y dotación en salud en las subregiones rurales, articulada a la organización de las redes de prestadores y a los modelos territoriales de atención en salud (línea A del Pacto por la Equidad)

    A través del PGN, el DNP y el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) incentivarán la cofinanciación enfocada en la preinversión e inversión en estas zonas.

    Se utilizarán instrumentos de obras por impuestos; se definirán excepciones impositivas a privados que quieran invertir en estas zonas. En el contexto de los requerimientos de oferta en zonas rurales o dispersas se promoverá el uso y adaptación de proyectos tipo para infraestructura básica de primer nivel o prestadores básicos.

    4) Ampliar la atención integral a la primera infancia en las subregiones rurales, mediante la adaptación y construcción de infraestructuras que respondan a las dinámicas territoriales y a la implementación de servicios de calidad

    Los niños, niñas y adolescentes que asisten al sistema escolar oficial deben contar con ambientes de aprendizaje idóneos, que contribuyan a su permanencia y a la mejora de la calidad educativa.

    Para lograr esto, el Ministerio de Educación (MinEducación) implementará una estrategia que consiste en disponer de mejores ambientes de aprendizaje y una infraestructura educativa pública acorde con las necesidades de la población escolar. A partir de la construcción, mejoramiento, ampliación y dotación de aulas en colegios oficiales, incluidos sus espacios complementarios (línea C del Pacto por la Equidad).

    Con el ánimo de lograr fuentes de financiación alternas para la provisión de bienes públicos sociales. Se realizará estructurará la segunda fase para la construcción de infraestructura educativa bajo el esquema de asociaciones público privadas (APP) y el desarrollo de la Ley 1508 de 2012 en salud. Mediante el aprovechamiento de las ventajas para megaproyectos de APP relacionados con infraestructura y dotación integral en salud.

    c. Objetivo 3. Promover la coordinación para la productividad regional (estructura de coordinación)

    Con el propósito de estructurar la coordinación de actores en el territorio. Se promoverán procesos que permitan articular a los sectores público, privado y social en torno a esquemas de gobernanza funcionales y efectivos para el impulso de apuestas económicas con alta capacidad para la generación de empleo. La inclusión social y el incremento de la competitividad territorial.

    Bajo un enfoque de potenciales endógenos y ventajas competitivas regionales, se articularán los instrumentos existentes de planificación e inversión. Avanzando hacia una oferta pública en torno al desarrollo económico regional, más pertinente, especializada, efectiva y eficiente.

    En este sentido, será fundamental fortalecer capacidades institucionales, empresariales y sociales. Para el impulso de apuestas productivas estratégicas de carácter subregional, que permitan robustecer las conexiones urbano-rurales.

    1) Formulación de agendas de desarrollo regional y subregional en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Productivo

    La coordinación regional para el fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales y las funcionalidades territoriales a escala regional se apalancará con el establecimiento de comisiones regionales de competitividad, ciencia, tecnología e innovación, instancias territoriales del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación que fortalecerán las subregiones al interior de los departamentos.

    En el marco de la Política Nacional de Desarrollo Productivo, el DNP impulsará la creación o consolidación de una institucionalidad a nivel subregional. Para la promoción del desarrollo económico y el abastecimiento de bienes y servicios públicos a las apuestas productivas. En particular las que presenten encadenamientos productivos que deriven en clústeres en sus territorios.
    Tabla XVI-4. Lineamientos de desarrollo productivo para las regiones

    El Gobierno nacional seguirá criterios, estrategias y acciones concretas para solucionar las fallas de mercado1, de gobierno y de articulación. Aue afectan la productividad y la diversificación de las actividades económicas que desarrolla el país.

    En el “Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad” se describen estrategias del orden nacional relacionadas con emprendimiento, formalización, calidad, financiamiento, encadenamientos productivos, adopción tecnológica, innovación empresarial e internacionalización que buscan solucionar la baja productividad y diversificación de la economía.

    Para cada una de las estrategias se han planteado acciones que se materializan de dos maneras. Por una parte, se otorgarán apoyos directos a empresas sin restringirlos a sectores específicos, esto para evitar la captura de rentas o concentración de beneficios de sectores con alta capacidad de presión. Por otra parte, se apoyarán apuestas productivas específicas priorizadas en cada departamento, a través de la provisión de bienes y servicios públicos claves para su desarrollo.

    Las apuestas productivas departamentales han sido priorizadas2 por las Comisiones Regionales de Competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. Para hacerlo han tenido en cuenta la demanda potencial de dichas apuestas, así como las vocaciones productivas de cada departamento y su potencial para aumentar la sofisticación de su canasta productiva y exportadora. En este ejercicio se seleccionaron bienes de diversos sectores económicos que aportaran un mayor valor agregado que el que estuviera produciendo el departamento. Para estas apuestas se proveerán bienes y servicios públicos que permitan solucionar problemas y se evitará la asignación de subsidios directos.
    1 Se consideran fallas de mercado aquellas barreras que impiden a uno o varios mercados la asignación eficiente de los recursos con el fin de maximizar el bienestar social (DNP, 2016).

    2 Para la priorización de las apuestas productivas se estipulan criterios que deben tener en cuenta los departamentos al momento de priorizarlas. Los criterios que se emplean tienen relación con: (i) tener potencial de crecimiento en ventas o exportaciones y (ii) contar con una Ventaja Comparativa Revelada (VCR) o Ventaja Comparativa Latente (VCL) en la producción del bien.

    2) Conectar el SC a partir de su desarrollo productivo

    MinCIT y DNP generarán lineamientos para promover la diversificación y sofisticación de las ciudades que tengan en cuenta apuestas productivas de los territorios. Orientadas a la generación de mayores escalas de producción, empleo y valor agregado (línea B del Pacto por el Emprendimiento). Estas apuestas deben estar articuladas con los instrumentos de planificación del territorio.

    3) Diseñar, formular e Implementar la Política de Desarrollo Económico Local (DEL) e impulsar las agendas de escala subregional


    A escala subregional el DNP y el Comité Nacional de Regionalización promoverán las Agendas de Desarrollo Subregional, instrumento que servirá para gestionar el desarrollo de los territorios que aprovechen las potencialidades endógenas e involucren todos los actores comunitarios, sociales, públicos y privados en un desarrollo territorial integral. Que redunde en mejoras en la calidad de vida de toda la población.

    Estas agendas estarán alineadas con los esquemas asociativos territoriales de escala municipal que existen en las regiones y con las visiones regionales por las Regiones Administrativas de Planificación (RAP) y las Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación existentes (línea A del Pacto por la Descentralización).

  1. Metas

    Estimular tanto la productividad como la equidad - Indicadores


  • 26 En la identificación de las regiones funcionales para Colombia se agregaron los tiempos de viaje intermunicipales como variable indicativa de interacciones no incorporadas explícitamente (RIMISP & DNP, 2018).
  • 27 El DANE cuenta con información del valor agregado municipal para todo el territorio nacional. A partir de esta información el DNP calculó los agregados por tipo de subregión funcional.
  • 28 Este resultado enfatiza la necesidad de una aproximación territorial a la política de impulso a la productividad y a la competitividad agropecuaria. Como se desarrolla en la línea E del Pacto por el Emprendimiento y la Productividad.
  • 29 Las actividades extractivas tienen presencia significativa en todas las subregiones, con excepción de las urbanas.
  • 30 El PNVIR debe dar prioridad a los nodos dinamizadores de subregiones funcionales y a los municipios PDET. Según lo establecido en el Acuerdo Final con las FARC, que acoja la participación de las comunidades en la priorización y selección de intervenciones.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *