Desarrollo de Cadenas de Valor
6 Plan de Acción
6.1 Construcción y Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo de Cadenas de Valor
Los servicios ecosistémicos derivados de la biodiversidad siguen siendo la base de las economías rurales (Leisher et al. 2010), y de las empresas de Biocomercio y ofrecen oportunidades para que las comunidades locales y las MIPYMES colombianas ganen experiencia y se integren cada vez más en una economía globalizada.
El desarrollo efectivo de las cadenas de valor de Biocomercio requiere, entre muchas otras cosas. De la creación y del fortalecimiento de las capacidades locales de los actores involucrados.
En muchos casos, las comunidades locales han demostrado que se encuentran en la mejor posición para manejar los ecosistemas y recursos naturales de manera sostenible. Produciendo beneficios y contribuyendo efectivamente a la conservación. Pero no siempre lo han realizado de una manera eficiente y participativa (WRI 2008).
La experiencia de décadas de trabajo con organizaciones locales por parte del Banco Mundial. Ha demostrado los riesgos de ignorar la necesidad de crear y fortalecer efectivamente estas capacidades (WRI 2008).
Un error común ha sido la creación de instituciones locales de las que se espera demasiado. Sin prestar mucha atención a las capacidades, conocimiento y fortalezas técnicas que estos grupos necesitan para ser exitosos (WRI 2008).
Existe una relación inexorable entre el buen manejo de los ecosistemas, la gobernanza y la reducción de la pobreza (WRI 2005).
La captura de un mayor valor de los bienes y servicios de los ecosistemas es la clave para la generación de riqueza por parte de las comunidades locales. En este sentido, los ingresos derivados de ecosistemas manejados de manera sostenible son un escalón para avanzar hacia el empoderamiento económico de estas comunidades (WRI 2005).
Para el caso de Colombia, no se han acordado políticas o lineamientos que permitan guiar la gestión de la biodiversidad en materia de uso. Desde una visión amplia y participativa, que involucre a los usuarios directos y demás actores de los sistemas productivos, incluidos los consumidores finales (Arcos y Ochoa 2006).
Adicionalmente, un análisis de desarrollo empresarial publicado en 2005 por Lozada y Gómez para 100 empresas de Biocomercio en el país. Mostró que la mayoría de ellas son micro, pequeñas y medianas empresas – MIPYMES. Administradas por familias o comunidades, que, aunque tienen experiencia en la gestión, uso y manejo de los recursos naturales. Carecen del entrenamiento y la organización empresarial, claves para el desarrollo de modelos de negocio que sean exitosos.
La mayoría de estas MIPYMES tienen problemas similares a los que presentan los microempresarios latinoamericanos, que dificultan su desarrollo y crecimiento.
El reto es trabajar en el desarrollo de empresas de Biocomercio anidadas en cadenas de valor, capitalizando sus fortalezas y facilitando un cambio interno que las lleve a liderar su propio crecimiento.
Este reto requiere de un esfuerzo continuo y compartido por parte de los actores, hacia la construcción y fortalecimiento de las capacidades locales. Apoyando el aprendizaje técnico y social de los actores de las cadenas.
El fomento y apoyo a estos modelos de negocio innovadores, les permitirá a las comunidades menos beneficiadas participar activamente en una economía cada vez más integrada y globalizada. Diversificando las oportunidades para sus medios de vida. Aumentando la resiliencia ecológica social y económica40, de estos sistemas productivos (WRI 2008).
Se requiere entonces de una planificación financiera y de la definición e implementación de planes de negocios. Por parte de las empresas, que tengan en cuenta las capacidades técnicas, sociales y de negocio locales.
Para el caso del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, el fortalecimiento y creación de capacidades debe darse en el marco de las cadenas de valor. A partir de un análisis de las capacidades existentes al interior de las mismas.
Para llevar a cabo el diagnóstico y análisis de las capacidades locales que pueden llevar al incremento de la resiliencia ambiental, social y económica.
Se deben tener en cuenta las tres categorías en las que se pueden dividir estas capacidades: técnicas, sociales y de negocio.
- En cuanto a las capacidades técnicas, estas están relacionadas con los temas de mapeo y evaluación del estado de los recursos naturales. Con el monitoreo y análisis de los patrones de aprovechamiento y estado de estos recursos, con las técnicas de restauración y conservación de los mismos, y con las técnicas de aprovechamiento, almacenamiento, transformación y comercialización utilizadas (WRI 2008).
- En cuanto a las capacidades sociales, estas tienen que ver con temas de control, vigilancia y cumplimiento de los acuerdos y reglas de manejo de los recursos naturales, visión grupal y planificación, asociatividad y confianza entre los actores de la cadena, negociación efectiva entre los actores, gestión compartida de los recursos, resolución de conflictos y distribución equitativa de los beneficios (WRI 2008).
- Y en cuanto a las capacidades de negocio, estas tienen que ver con temas relacionados a la planificación empresarial. El manejo fiscal y contable, la comunicación y el mercadeo y el control de calidad (WRI 2008).
En este contexto, la línea estratégica de construcción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de cadenas de valor del PNBS está fundamentada en los principios 2, 9, 12, 13 y 14 de Addis Abeba41.
Las actividades propuestas en esta línea estratégica del PNBS están encaminadas a fomentar e incentivar procesos de asociatividad dentro de los eslabones de la cadena y a lo largo de la cadena de valor (de Koning y de Steenhuijsen 2008).
Estos procesos asociativos deben permitir el flujo de información, la distribución de costos, beneficios, tecnologías adecuadas y responsabilidades ambientales relevantes. A través de la cadena de valor, a partir de alianzas que permitan la especialización de cada uno de los actores. Facilitando el acceso a los mercados con productos de calidad. En las cantidades requeridas (de Koning y de Steenhuijsen 2008).
A su vez, estos procesos deben facilitar el establecimiento participativo e inclusivo de objetivos comunes para la cadena de valor. Creando confianza y altos grados de compromise por parte de los actores. Con el fin de que los sistemas productivos puedan acceder a mercados. Cumpliendo con los principios de Biocomercio Así mismo se espera desarrollar estrategias para el reconocimiento formal por parte de las autoridades competentes de los sistemas de conocimiento y de la capacidad de gestión de los recursos naturales por parte de las comunidades locales.
El resto tiene que ver con las capacidades que se encuentran dentro de las comunidades para desarrollar empresas exitosas. Basadas en el uso sostenible de la biodiversidad, que generen bienestar a nivel local.
(Lea También: Acceso a Mercados y Diferenciación de Productos)
6.1.1 Objetivo específico:
Fortalecer las capacidades empresariales e institucionales en la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. Reconociendo el conocimiento y la capacidad de gestión local. Para el desarrollo de cadenas de valor basadas en el uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana.
6.1.2. Metas:
- Los empresarios de Biocomercio utilizan esquemas de asociatividad para fortalecer su competitividad dentro de las cadenas de valor y en el mercado.
- Se han unificado, difundido y promovido entre las autoridades ambientales, los actores de las cadenas de valor y el público en general los principios, criterios y requerimientos para el desarrollo de actividades de Biocomercio.
- Las herramientas para el desarrollo empresarial están disponibles. Como mínimo a través del Observatorio Nacional de Biocomercio – OBIO.
- Existen metodologías validadas para que las autoridades ambientales reconozcan la capacidad de gestión local de la biodiversidad para las actividades de uso y aprovechamiento.
6.1.3 Indicadores de gestión:
Actividad instrumental 2.1 Documento con la metodología formulada metodología difundida y en implementación.
Actividad instrumental 2.2: Documento con la metodología formulada.
Metodología difundida y en implementación.
Actividad instrumental 2.3: Herramientas formuladas .
Plataforma de apoyo al desarrollo empresarial en implementación.
Actividad instrumental 2.4: Lineamientos definidos.
Zonas aptas para el ecoturismo definidas a nivel regional.
Actividad instrumental 2.5: Metodología de apoyo a las cadenas de valor en implementación.
-
40La resiliencia o capacidad adaptativa hace referencia a la capacidad de los sistemas socio-ecológicos de absorber los disturbios y reorganizarse mientras se llevan a cabo cambios que permiten mantener la misma función, estructura, identidad y retroalimentación, aumentando su capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio, de manera que se mantenga y aumente el suministro de servicios ecosistémicos.
-
41 2. Al reconocer la necesidad de un marco de gobierno consistente con las leyes internacionales y nacionales, los usuarios locales de los componentes de la biodiversidad deben estar lo suficientemente dotados de poder y apoyados por derechos para asumir la responsabilidad del uso de los recursos concernientes.9. Debe aplicarse un enfoque interdisciplinario y participativo a los niveles de gestión y gobierno que se relacionan con el uso.12.Las necesidades de las comunidades indígenas y locales que viven de la utilización y la conservación de la diversidad biológica y que se ven afectadas por estas, deben reflejarse, junto con sus contribuciones a esta conservación y utilización sostenible, en la distribución equitativa de los beneficios que se derivan del uso de esos recursos.13.Los costos de gestión y conservación de la diversidad biológica deben interiorizarse dentro del área de gestión y reflejarse en la distribución de los beneficios que se derivan del uso.14. Deben ponerse en práctica programas de educación y concientización pública sobre conservación y utilización sostenible y desarrollarse métodos de comunicación más efectivos entre los interesados directos y los administradores.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO