Política Nacional para la Gestión Integral de la  Biodiversidad

Publicidad

4.2 Contexto Nacional

4.2.1 Política Nacional para la Gestión Integral de la  Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémico – Pngibse (2010)

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo del Departamento de Nacional de Planeación y el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH, formularon la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (2010) – PNGIBSE, como revisión y actualización de la Política Nacional de Biodiversidad (1996) – PNB, en cumplimiento con el compromiso establecido en el Artículo 6° del CDB 28 y en la Ley 165 de 1994.

En la PNGIBSE se establecen las bases conceptuales sobre las cuáles se fundamentará la gestión de la biodiversidad en Colombia durante los próximos 30 años. Se propone que a través de la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos29 , se adelanten acciones articuladas entre las diferentes instituciones y sectores para su conservación30, siguiendo el enfoque ecosistémico31 como un marco guía para el mantenimiento de servicios ecosistémicos, clave para el bienestar humano (MAVDT 2010).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

A su vez, se resalta la importancia de mantener la capacidad adaptativa (resiliencia) de los sistemas socio-ecológicos integrando las actividades de conocimiento, conservación y uso sostenible con la institucionalidad, la inter-sectorialidad, el desarrollo social y la competitividad productiva, para trascender hacia una gestión integral de la biodiversidad, que recalque y valore los servicios ecosistémicos como la base para el bienestar humano de la sociedad colombiana (MAVDT 2010 a).

Diferentes expresiones y dinámicas de la biodiversidad del país

A través de esta Política Colombia reconoce que las diferentes expresiones y dinámicas de la biodiversidad del país son parte fundamental de los procesos de desarrollo socioeconómico y del bienestar de los colombianos. A su vez, reconoce la necesidad de que la gestión de la biodiversidad se aborde desde una óptica multidimensional, que permita comprender mejor la relación entre los cambios en el funcionamiento de la biodiversidad y en la provisión de los servicios que ésta presta (MAVDT 2010).

Adicionalmente, la PNGIBSE resalta la interdependencia de los sistemas sociales y ecológicos y la importancia de incorporar e integrar los diferentes sistemas de conocimiento que existen en el país, de manera que se optimice la capacidad de decisión desde las escalas locales hacia la escala nacional (MAVDT 2010 a).

La Política establece que la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos debe hacerse desde una perspectiva intersectorial que permita orientar a los diferentes sectores productivos del país hacia modelos productivos sostenibles que involucren la conservación de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas y por lo tanto el mantenimiento de su diversidad biológica.

Publicidad

Así mismo, la Política busca el fomento de una institucionalidad articulada, con la capacidad interna de aprender, innovar y ser flexible en los mecanismos de gestión, ante los cambios sociales, económicos, ecosistémicos y políticos, mediante el diseño e implementación de sistemas de seguimiento permanente y evaluación periódica que permitan mantener una capacidad adaptativa institucional (MAVDT 2010 a).

(Lea También: Plan Nacional de Negocios Verdes)

4.2.2. Política De Producción Y Consumo Sostenible

La Política de Producción y Consumo Sostenible32 presenta como un primer desafío, procurar influir en el cambio de comportamiento de diferentes actores, como autoridades ambientales, funcionarios en sus niveles de gobierno, empresarios, dirigentes gremiales, universidades, organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunitarias y consumidores, entre otros, para que éstos, en conjunto, avancen hacia una producción y consumo más sostenible.

Un segundo desafío de la aplicación de esta Política de Producción y Consumo Sostenible, lo constituye su articulación con las demás políticas gubernamentales que tienen alguna relación con el tema. Estas interacciones abarcan tanto otras políticas ambientales como políticas de Estado de sectores como el minero, el agropecuario y el educativo, entre otros.

Un ejemplo de la articulación entre políticas se muestra en la integración de la producción y el consumo sostenible como una estrategia dentro del marco de la Política de Competitividad y Productividad. En la medida en que la producción y consumo sostenible pueda influir e insertarse en la política de competitividad y productividad, sus programas, proyectos y mecanismos contribuirán a apalancar los resultados y alcances en términos de producción y consumo sostenible, así como también a fortalecer la difusión de la estrategia misma.

Es importante mencionar que una de las estrategias de la Política de Producción y Consumo Sostenible, más específicamente la Estrategia No. 7 tiene que ver con el “Emprendimiento de Negocios Verdes” cuyo objetivo es promover el emprendimiento de negocios verdes (productos o servicios con calidades ambientales y/o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad) y el fortalecimiento de los ya existentes.

La política afirma que el impulso de negocios verdes contribuirá a la transformación productiva y a la generación de empleo, así como al desarrollo de un sector con alto potencial.

Las acciones instrumentales que orientan el desarrollo de esta estrategia son:

  1. La ampliación de la capacidad de redes y programas de incubación y aceleración de emprendimientos verdes (p. ej. Observatorio Nacional de Biocomercio).
  1. El fortalecimiento de ferias, exposiciones y espacios de intercambio comercial de negocios, verdes.
  1. La creación y articulación de fondos de inversión de capital semilla para negocios con alto potencial de éxito.
  1. El desarrollo de una plataforma de información pública sobre emprendimientos sostenibles (criterios, programas, portafolios, inversión y ventas).

  2. La articulación de concursos de planes de negocios enfocados hacia el emprendimiento de negocios verdes.33

La estrategia de emprendimiento de negocios verdes se dirige prioritariamente hacia la promoción de empresas en temas como el uso eficiente de energía, la adaptación al cambio climático, el manejo de residuos, tecnologías más limpias, materiales de construcción sostenibles, uso sostenible de la biodiversidad, biotecnología y agroindustria.

Publicidad

Entre los actores identificados para el desarrollo de esta estrategia, se incluyen: centros de desarrollo empresarial, cámaras de comercio, organizaciones de apoyo al emprendimiento, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Banco de Comercio Exterior de Colombia –Bancoldex y Proexport, universidades e incubadoras de empresas, entre otros.


  • 28 Artículo 6° del CDB establece que: “Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares: a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; yb) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales”.
  • 29 Gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos es entendida como: el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido, con el fin de maximizar el bienestar social, a través del mantenimiento de la capacidad adaptativa de los sistemas socio-ecológicos a escalas locales, regionales y nacional (MAVDT 2010 a)
  • 30 Conservación de la biodiversidad entendida en un sentido amplio, como un factor o propiedad emergente generada a partir del balance entre las acciones humanas de uso sostenible, preservación, conocimiento y restauración (MAVDT 2010 a).
  • 31 Enfoque ecosistémico: se define como una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y el uso sostenible. A través de este enfoque se reconoce como componente integral de los ecosistemas a los seres humanos con su diversidad cultural (MAVDT 2010 a).
  • 32 Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 Páginas: 71
  • 33Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 Páginas: 71

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos