Desarrollo de la Fase I de la Rehabilitación Cardiaca en la UCI

Auscultación Frecuencia Cardíaca Fetal
Publicidad

De acuerdo con la Sociedad Españo­la de Cardiología, la actividad física en el paciente cardiovascular es parte fun­damental de la primera fase de reha­bilitación y crucial para las posteriores fases, la cual debe iniciarse entre las primeras 24 y 48 horas de ingreso a la unidad de cuidado intensivo, cuan­do no hay complicaciones, o una vez resueltas éstas.(16) Con lo anterior, el profesional de enfermería debe, de manera activa diseñar e implementar protocolos para dar cumplimiento a los objetivos de la primera etapa de la fase I de rehabilitación cardiaca en la unidad de cuidado intensivo.

Objetivos

• Favorecer el movimiento corporal del paciente.
• Brindar una mejor adaptación de su condición física.
• Prevenir complicaciones derivadas del reposo y del procedimiento qui­rúrgico
• Disminuir los días de estancia en la unidad de cuidado intensivo.
• Aliviar la ansiedad del paciente y su familia

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Efectos de la inactividad física en el paciente cardiovascular en la unidad de cuidado intensivo.

Los efectos de la inactividad física en el paciente cardiovascular con entida­des médicas o quirúrgicas se ven re­flejados a nivel pulmonar, muscular, cardiovascular y metabólico, las cua­les se describen en los siguientes diagramas:

Efectos de la inactividad física

Cuidado de Enfermería en la Primera Etapa de la Fase I de la Rehabilitación Cardíaca en la UCI

El cuidado de enfermería en el pacien­te cardiovascular médico o quirúrgico se debe fundamentar en la promoción de la actividad física y la educación te­rapéutica: información y toma de con­ciencia.

La Actividad física

Pacientes con síndrome coronario

Publicidad

Los estudios han demostrado los be­neficios de la implementación de pro­gramas de rehabilitación cardiaca en los pacientes que han sufrido un in­farto agudo de miocardio en cuanto al incremento de la capacidad funcio­nal, la disminución de la mortalidad y el desarrollo de complicaciones (nece­sidad de revascularización, angina inestable e insuficiencia cardiaca), el control de los factores de riesgo coro­narios, la reducción de los síntomas físicos y psicológicos y a nivel de cos­to-eficacia.(11,12,17,18)

El inicio de la actividad física está re­comendado en pacientes con infarto agudo de miocardio sin supradesnivel de ST, infarto con supradesnivel del ST Killip I y II hemodinamicamente estables a las 24 horas de ingreso a la unidad de cuidado de intensivo.

La actividad física dirigida al paciente usualmente es de tipo aeróbico y se identifica por el desarrollo de activi­dades isotónicas, ejercicios que se ca­racterizan por la contracción rítmica de grandes grupos musculares que dan lugar al movimiento contra una baja resistencia, esta actividad física se debe iniciar con un gasto energético de 1 – 2 METs aumentando progresivamente hasta 5 METs con una frecuencia de 2 – 3 veces en el día por un periodo de 10 minutos aproximadamente (tablas 3 y 4)
Gasto energético según la actividad fisica

Es de suma importancia que el perso­nal de enfermería valore de forma cons­tante la frecuencia cardiaca, de mane­ra que no exceda los 120 latidos por minuto o aumente 20 latidos por en­cima de la frecuencia cardiaca basal del paciente; sin embargo, si el pacien­te consume medicamentos como los betabloqueadores, el cuidado de en­fermería debe centrar su atención en la aparición de síntomas de angina, dis­nea, palpitaciones, cansancio, altera­ciones del segmento ST o en la dismi­nución de la tensión arterial más de 10-15 mm de Hg;(1) una vez el paciente egresa de la unidad de cuidado inten­sivo la actividad física debe ser susti­tuida por un programa de ejercicio ba­sado en caminatas asistidas durante pe­riodos inicialmente de 5 a 10 minutos hasta media hora,(1,6) actividad que se recomienda se inicie 48 horas poste­riores al evento.

Pacientes sometidos a revascularización miocárdica y recambio valvular Las actividades de la primera fase de la rehabilitación cardiaca en los pa­cientes que van a ser llevados a cirugía comienzan desde el preoperatorio, en el desarrollo de una fase que ha sido denominada fase previa; en donde se orienta al paciente y su familia acerca de la cirugía y se le dan indicaciones claras al paciente sobre el ambiente de la sala quirúrgica, la ventilación mecá­nica con la cual se encontrará en el postoperatorio, los ejercicios respira­torios que debe tener en cuenta para una extubación temprana para la pre­vención de complicaciones respirato­rias(10) y el manejo de la dieta, el con­trol del peso, las técnicas de respiración, relajación, el manejo del estrés y la iden­tificación de signos o síntomas que pue­dan posponer la intervención.(21)

Actividad física recomendada en la primera etapa de la rehabilitación cardíaca

Los objetivos de enfermería en el posto­peratorio de revascularización miocár­dica y recambio valvular van dirigidos a:(15,21)

• Favorecer un adecuado manejo del dolor
• Enseñar al paciente a realizar mo­vimientos que le eviten limitacio­nes en la movilidad
• Prevenir posibles desviaciones en cuanto a la formación y consolida­ción de las incisiones quirúrgicas
• Prevenir problemas respiratorios como consecuencia de la cirugía torácica
• Evitar los efectos indeseables que tanto a nivel físico como psíquico pueda surgir tras la convalecencia obligada
• Detectar precozmente signos de alarma en cuanto a la evolución de la patología de origen así como de la cirugía torácica propiamente di­cha
• Conseguir que el paciente adquie­ra la motivación y conocimientos necesarios en el manejo de su pa­tología.

Existen algunas directrices para el ma­nejo del paciente en postoperatorio de cirugía cardiovascular con respec­to a la prescripción del ejercicio, en donde se hace un énfasis especial en el aumento de la resistencia cardiorres­piratoria, la cual se consigue a través de la realización actividades que in­corporen la movilidad de brazos de forma dinámica, intercalándolo con el movimiento de las extremidades in­feriores. Al principio de la rehabilita­ción los intervalos de descanso deben ser mayores para permitir la adapta­ción y progresivamente se puede ir aumentando o disminuyendo la inten­sidad del ejercicio para promover un ajuste cardiocirculatorio.(15)

Publicidad

La duración de las sesiones de activi­dad física en el paciente cardiovascu­lar puede variar de 10 a 15 minutos dependiendo de la intensidad, así en­tre mayor intensidad, menor debe ser la duración de la actividad. La progre­sión de la actividad varía de acuerdo con la frecuencia cardiaca del pacien­te, a la presencia o ausencia de sín­tomas, la capacidad funcional y los objetivos del tratamiento.(15)

El paciente postoperado puede iniciar la actividad física 24 a 48 horas después de su ingreso a la unidad de cuidado intensivo con ejercicios de baja inten­sidad de 2 a 3 METs y avanzar progre­sivamente hasta 5 METs 2 o 3 veces al día hasta iniciar una deambulación temprana y la realización de las acti­vidades de aseo personal y autocui­dado, restringiendo siempre las acti­vidades de levantamiento de peso du­rante las 6 primeras semanas, lo que favorece la cicatrización de la incisión esternal (tabla 5).(15)

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo de la Fase I de la Rehabilitación Cardiaca en la UCI