Brote de Carbón Bacteriano o “Peste Rayo”

Algunas Fincas del Departamento del Caqueta

G. Rodríguez., G. Tique., H. e., González., J. Amortegui., G. Chacón.
Germán Rodríguez Martínez, Médico Veterinario, Msc. Phd, Coordinador del Centro de Diagnóstico de Bogotá, ICA – CEISA. Av. El Dorado No. 42 – 42. Santafé de Bogotá.Florencia
Gerardo Tique Andrade. Médico Veterinario, Coordinador del Centro de Diagnóstico Del ICA en .
Héctor E. González Charry. Msc, Phd. Líder de Enfermedades Bovinas. ICA – CEISA.
Eddy Johana Amortegui, Bacterióloga Univ. Colegio Mayor de Cundinamarca.
Ginna Matgoriek Chacón, Bacterióloga. Univ. Colegio Mayor de Cundinamarca.

Resumen

En el presente artículo se describe un brote de Carbón Bacteridiano que se presentó entre los meses de, julio y septiembre de 1998. En seis fincas ubicadas en el departamento de Caquetá en las que se registraron muertes en 58 bovinos, cinco equipos y dos ovinos y el compromiso del personal de las fincas que padecieron de pústula maligna al infectarse por contacto directo con cadáveres y por el consumo de dicha carnes. Se detalla el procedimiento llevado a cabo para el aislamiento llevado a cabo para el aislamiento y caracterización microbiológica del bacilus anthracis en laboratorio, y se complementa la información con los datos epidemiológicos y medio ambientales del I área donde se registró el brote, haciendo una revisión sobre la ocurrencia de casos de carbón bacteriadiano y pústula maligna en Colombia, tanto en animales como en humanos, basados en los informes de División de Sanidad Animal del ICA años 1975 a 1995 y en las historias clínicas especialmente de hospitales del Caquetá y la Amazonía (1975-1997). Para finalizar, se presenta una serie de recomendaciones para el control y manejo de la enfermedad.+

PALABRAS CLAVES: Carbón bacteridiano, Bacilus anthracis, bovinos, equinos, ovinos, humanos aislamiento, Caquetá.

Generalidades

El carbón Bacteridiano o “peste rayo” una enfermedad infecciosa de carácter letal, en zoonotica, que afecta diferente especies animales. Producida por el Bacillus Anthracis, un microorganismo aeróbico esporulado con capacidad de sobre vivir por varias décadas en el medio ambiente adverso. El bacilo produce dos potentes toxinas que están asociadas con las cepas virulentas encapsuladas, se transmite a los animales por ingestión, inhalación, heridas contaminadas y a través de la piel intacta.

El hombre se contamina por contacto directo al manipular sin protección, animales que han muerto como consecuencia de la enfermedad. En el laboratorio el germen puede eliminarse de los tejidos infectados o del material contaminado mediante esterilización en autoclave con temperaturas de 120ºC durante 10 minutos (5, 8, 12).

El 19 de agosto de 1998, un ganadero reportó en el Centro de Diagnostico del ICA de Florencia, la presencia de una enfermedad en bovinos de tres fincas de la vereda los Canelos, municipio de Florencia, caracterizada por muertes súbitas de animales adultos, los cuales habitan manifestado depresión, edema en la región ventral del cuello, supresión de la rumia y de la producción de leche, convulsiones hipotermia y muerte.

Teniendo en cuanta los datos registrados por la división de Sanidad Animal del ICA entre los años 1975 y 1995 (9) y haciendo una revisión de los ingresos hospitalarios por esa enfermedad en Colombia (1, 3, 4, 6, 7, 13, 14, 16, 17), se encontró el reporte de diagnósticos clínicos de muertes súbitas en bovinos causadas por carbón bacteriano en diferentes regiones del país (Antioquia, Magdalena, Cesar, Guajira, Huila, Boyacá y Cundinamarca): estos diagnósticos fueron reportados hasta el año de 1985 sin confirmación por el laboratorio. Con relación a la presencia de la enfermedad en humanos (postula, maligna), se encontraron historias clínicas de casos de pústula maligna fechadas en el año 1939 provenientes de Santander del Sur en personas que tuvieron contacto directo con bovinos muertos; también existen diferentes registros de casos clínicos y paraclínicos en Araracuara, Leticia, Florencia, Neiva, Ibagué, Girardot y Bogotá especialmente en la década 1975 – 1985, en amas de casa y en operarios de mataderos, tanto del sector rural como urbano, la mayoría de los casos por manipulación de carnes bovinas para el consumo humano.

Las lesiones predominantes en las personas afectadas se dieron en la región cervical, en los miembros superiores, en la cara y las manos (3, 4, 6, 7, 14, 16).

Registros del brote en el Caquetá

El 19 de agosto de 1998, un ganadero reportó en el Centro de Diagnóstico del ICA En Florencia, la presencia de una enfermedad en bovinos de tres fincas de la vereda Los Canelos, municipio de Florencia, caracterizada por muertes súbitas de animales adultos, los cuáles habían manifestado depresión, edema en la región ventral del cuello, supresión de la rumia y de la producción de leche, convulsiones, hipotermia y muerte. El médico veterinario coordinador de dicho centro, se desplazó a la finca y constató la muerte de los animales tomando muestras para los correspondientes análisis de laboratorio.

Durante la necropsia, se observaron las siguientes características en todos los animales examinados; presencia de fluidos sanguinolentos en la salida de cavidades naturales del cuerpo como la cavidad nasal y cavidad rectal y ausencia de la rigidez cadavérica. Durante la disección del cadáver se observó la presencia de edema subcutáneo en forma generalizada, caracterizado por la presencia de un fluido amarillento, de apariencia gelatinosa, en los órganos internos, además de hemorragias y congestión; el cambio más sobresaliente se apreció en el bazo, que estaba aumentado de tamaño (esplenomegalia) de bordes redondeados y la superficie de corte demostró que la pulpa esplénica tenía una consistencia friable de color rojo oscuro que daba la apariencia de “mermelada” (bazo séptico).

Se pudo establecer que algunas personas que habían entrado en contacto y sin medidas de protección, con los animales muertos, presentaron posteriormente fiebre, prurito y pústulas en las manos, que al reventar dejaron depresiones de color rojo oscuro.

Ese mismo día en el Centro de Diagnóstico del ICA en Florencia, se realizaron frotis de sangre de uno de los animales enfermos y se observó al microscopio la presencia de unos bacilos grandes gram positivo, se hicieron cultivos bacteriológicos y pruebas biológicas. Este material junto con muestras de tejidos transportados con las medidas de seguridad apropiadas, fueron enviados el día 24 de agosto al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Animal del ICA en Bogotá para los respectivos análisis confirmatorios.

Visitas posteriores de médicos veterinarios a fincas de la vereda Pueblitos del municipio de Belén de los Andaquíes y vereda Santo Domingo del municipio de Florencia, permitieron confirmar la muerte de bovinos, equinos y ovinos con sintomatología similar a la presentada en animales del municipio de Florencia, además se observaron seis personas con lesiones en la piel de la mano, del antebrazo y de las piernas que tuvieron contacto con sangre de equinos intervenidos quirúrgicamente de una lesión en el paladar duro y que posteriormente dichos animales murieron de carbón y con cadáver de un bovino del cual consumieron carne. También se enviaron muestras fijadas en formol al 10% el día 2 de septiembre al ICA – CEISA.

Desde el punto de vista de la salud pública se debe tener muy en cuenta la manipulación de animales muertos debida a que se presentaron casos en personas que de una o otra forma entraron en contacto y que presentaron la denominada pústula maligna.

Los datos consolidados del área afectada, referencia a seis fincas donde se presentó una mortalidad de 58 bovinos, cinco equinos y dos ovinos. Además, se presentaron caos de pústula maligna entre la población humana debidos al contacto directo con animales enfermos, muertos y consumo de carnes de los mismos.

En el Departamento del Caquetá no se tenían antecedentes de la presentación del carbón bacteriano en años anteriores, sin embargo indagando con médicos veterinarios se registró, en agosto de 1996, en la misma finca del municipio de Florencia, una enfermedad que mató a 50 bovinos y el profesional que atendió el caso, basado en el cuadro septicémico, diagnóstico septicemia hemorrágica. Se enviaron muestras a un laboratorio de Cali solicitando el aislamiento de Pasteurella Haemolytica y la preparación de una autovacuna, el profesional sufrió de una afección postular después de haber atendido el caso, pero desafortunadamente esta información no trascendió.

Descripción general de la región natural del Caquetá

El Departamento del Caquetá se encuentra en la región natural de la Amazonia situada en la parte sur-oriental de Colombia entre la Cordillera Oriental, los límites con Perú y Brasil y los llanos orientales colombianos.

La topografía en general es plana con elevaciones aisladas e interrumpidas por la selva y por las grandes corrientes fluviales que tributan sus aguas al río Amazonas. Las temperaturas para el área es en promedio de 27%, una altura sobre el nivel del mar de 280 metros y está ubicado en la formación vegetal zona de vida bosque húmedo tropical. Con una precipitación promedio anual de 4.000 a 8.000 mm3. El área agroecológica corresponde a tierras de planicie aluvial de piedemonte con pendientes hasta del 12%, los suelos son derivados de materiales sedimentarios, presentan baja a moderada evolución, son moderados a pobremente drenados, de fertilidad baja y localmente pedregosos (11).

El área afectada del Caquetá corresponde a tres veredas de los municipios de Florencia y de Belén de los Andaquíes y se caracteriza por tener un suelo con un pH promedio de 5.6 y las fincas se encuentran en zonas inundables de los ríos Orteguaza y Pescado respectivamente donde la precipitación para el mes de julio registrada 543.6 MM3. (Datos suministrados por el coordinador del C.I. Macagual, Corpoica – Florencia). Tablas 1,2.

Tabla 1. Resultados del análisis del pH en muestras de suelo de una de las fincas afectadas en Florencia.

MUESTRA Ph
1
2
3
4
5.44
5.58
5.71
5.56
Fuente: Corpoica C.I. Macagual Florencia agosto 1998 procedimiento en el laboratorio.

Tabla 2. Datos de precipitación registrada en 1998 en la Estación Meteorológica del C.I. Macagual.

MES PRECIPITACION
EN MM/MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
210.1
253.5
299.2
693.5
349.1
474.3
543.7

Fuente: Fuente: Corpoica C.I. Macagual Florencia agosto 1998 procedimiento en el laboratorio.

distención de los capilares alveolares Figura 1

En el pulmón se observa distención de los capilares alveolares e infiltración marcada de polimorfonucleares eosinofilos en la parte distal del árbol respiratorio (bronquiolo terminal y bronquiolos respiratorios).

Con excepción de la distensión vascular, en los demás órganos evaluados (miocardio, músculo esquelético adrenal y riñón) no se encontraron lesiones sobresalientes; en los capilares de todos los órganos se observó la presencia de bacilos idénticos a los descritos en el bazo.

Aislamiento del bacilo

Para el aislamiento e interpretación de las pruebas bioquímicas y biológicas, se siguieron los protocolos estándares existentes en la literatura especializada (5, 8, 12, 13).

La muestras de líquidos serosanguinolentos y de bazo fueron sembradas en agar sangre ovino al 5%, en caldo BHI y en medio triptosa, los que fueron incubados a 37oC por 24 horas en ambiente aeróbico.

Después de 24 horas aparecieron, en los medios sólidos unas colonias rugosas de bordes irregulares grandes no hemolíticas (cabeza de medusa) Fig. 2. Que tras ser teñidas con el colorante de gran se observaron al microscopio bacilos gram positivos en cadena algunos de los cuales presentaron esporas centrales. (Fig. 3). En la superficie de los medios líquidos se presentó un material de aspecto mucoide que al moverlo se precipitada.

cabeza de medusaFigura 2.

superficie de los medios líquidosFigura 3.

Con las colonias desarrolladas en los medios, se procedió a realizar la clasificación de la bacteria de acuerdo con las técnicas estándares que existen para este tipo de gérmenes. (tabla 3).

Tabla 3. Pruebas bioquímicas para la clasificación del Bacillus Anthrasis, con lectura a las 24 horas de incubación 37oC. a

Catalasa: Positiva Mortalidad: Negativa
Gelatina: Positiva* Urea: Negativa
Nitratos: Positiva Glucosa: Positiva
Manitol: Positiva Salicina: Negativa
*A diferencia de otros autores, quienes afirman que la prueba es positiva después de cuatro días de incubación.

Prueba biológica:

Se inocularon ocho (8) ratones de 20 grms de peso cada uno por vía instraperitoneal con 0.2 ml del inoculo que contenía los bacilos aislados. Se presentó muerte de los mismos entre las 16 y 20 horas, observándose en los animales congestión en hígado, bazo, corazón y riñones principalmente. A parte de estos animales también se hizo aislamiento y caracterización del bacilo.

Al realizar el estudio histopatológica de los ratones inoculados, se evidenció un proceso septicemico compatible con el inoculo recibido.

Dos animales que estaban con los anteriores y se dejaron sin inocular como controles, se observaron durante cinco días al cabo de los cuales se sacrificaron y se sembró en agar sangre una muestra de bazo, de donde también se aisló el bacilo.

Prueba de sensibilidad a antibióticos

El bacillus anthracis aislado, se sembró en agar Mueller Hintonn al cual se había adicionado una suspensión de penicilina G potásica en cantidad de 0.5 ml y se incubó por 24 horas a 37oC. El resultado fue el no crecimiento del bacilo en el medio, demostrando así su alta sensibilidad a la penicilina, fig. 4.

Sensibilidad a la penicilina, Brote de Carbón BacterianoFigura 4.

Muestras de suelo

También se registró en el laboratorio, el aislamiento del bacilus anthracis de suelos recolectados en una de las fincas afectadas. Dicho material se sembró inicialmente en caldo bhi durante 5 días a 37oc, en seguida fue tratado con alcohol étilico (q.p) y sembrado por agotamiento en agar sangre ovina al 5% y en agar triptosa. Las pruebas se Incubaron a 37oC por 24 horas en aerobiosis, estos cultivos una vez crecidos, fueron tipificados bioquímica y biológicamente y se clasificaron como bacillus anthracis. (Esta bacteria se encuentra distribuida en todo el mundo en suelos ligeramente ácidos, climas cálidos y áreas pantanosas generalmente asociadas a lechos de ríos o largos donde contaminan los pastos y las aguas que al ser consumidas por los animales les causa la enfermedad).

Que a partir del suelo de una de las fincas afectadas se logró aislar el bacillus anthracis, lo que pone en alerta la posible diseminación de las esporas que fácilmente se producen por este tipo de microorganismos, a otras fincas o regiones bien sea por medio de la movilización de bovinos, la presencia de animales de carroña o de aguas de los ríos que la circundan, como el comercio de productos o subproductos de animales muertos o enfermos en el área.

Desde el punto de vista de salud pública se debe tener muy en cuenta la manipulación de animales muertos debido a que se presentaron casos en personas que de una y otra forma entraron en contacto y que presentaron la denominada pústula maligna, una de las manifestaciones más frecuentes por infección con el bacilo en los seres humanos (fig. 5).

infección con el bacilo en los seres humanosFigura 5.

Teniendo en cuenta la presentación de casos en humanos entre los años en humanos entre los años 1975 -1979 (3), en el Araracuara y en Florencia entre los años 1988 – 1994 (7), es posible suponer que la enfermedad se encuentre establecida desde varios años atrás en éstas regiones debido a que las condiciones medioambientales se presentan favorables para la supervivencia de las esporas del bacillus anthracis en el medio y que una de las fuentes de contaminación, sean los ríos como en este caso el río Caquetá y el Río Orteguaza a donde se han eliminando animales muertos posiblemente, por esta enfermedad.

Con algunos resultados anteriores el ICA de Florencia entró en contacto con los ganaderos de las fincas afectadas donde se dieron las recomendaciones apropiadas consistentes en una vacunación masiva de los animales susceptibles con bacterianas contra el carbón bacteridiano o “peste rayo” y la destrucción de los cadáveres por entierro e incineración en huecos que tengan como mínimo dos (2) metros de profundidad y cubriéndolos con cal viva.

También se recomendó la cuarentena de los rebaños afectados (prohibiendo la movilización de los animales y de los productos de origen animal, por lo menos dos semanas después de haberse terminado el problema) y la aplicación masiva de antibióticos (tipo penicilina) en los animales enfermos.

El ICA de Florencia entró en contacto con los ganaderos de las fincas afectadas donde se dieron recomendaciones apropiadas consistentes en una vacunación masiva de los animales susceptibles.

Referencias

1. Alvarez A. Estudio epidemiológico de Zoonos.is diagnosticadas en el hospital de Santafé de Saravena, Arauca, Tésis. Fac. Med. Vet. Y Zoot. U. Nacional de Colombia – Bogotá. P: 13, 59, 61, 115. 1991.
2. Amórtegui E. J. y Chacón G. M., Mecanismos de Acción de la Toxinas del Bacillus Anthracis. Tésis de Grado. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Santafé de Bogotá, Colombia 99p. 1998.
3. Beltrán. V. Investigación sobre Enfermedades Zoonoticas en la Amazonía Colombiana. Tesis. Fac. Med. Vet. Y Zoot. U. Nacional, Bogotá. p: 83. 101. 1980.
4. Calderón D., Moreno. P. Estudio de zoonosis diagnosticadas en los hospitales de la comisaria del Amazonas (1980-1988). Tesis, Fac. Med. Vet. Y Zoot. U. Nacional de Colombia. Bogotá 1990.
5. Carter G.R. y Y Chengappa M.M. Bacterilogía y Micología Veterinarias. Aspectos Esenciales. Ed. Manual Moderno. México. P. 249-254. 1994.
6. Castro. O. Y Aldana, H., Estudio Epidemiológico de la Zoonis diagnosticadas en el Hospital General de Neiva. Fac. Med. Vet y Zoot. U. Nacional. Bogotá. P 72-73. 1988.
7. Garzón J.D. Estudio Epidemiológico Retrospectivo de las Zoonosis diagnosticadas en el Hospital Departamental de Florencia. Caquetá. 1988 – 1994. Tésis. Fac. Med. Vet. Zoot. U. Nacional de Colombia. Bogotá. p 127. 1996.
8. Gates, C., Elkin, B., and Dragpm D. Investigation, Control and Epizootiology of Anthrax in a Geographically isolated. Free-roaming Bison Population in Northern Canadá. Can J. Vet. Res. 59: 256 – 264. 1995.
9. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletines Epidemiológicos de las Enfermedades Animales Objeto de Programas Oficiales de Control. Años 1975 -1995.
10. Instituto Colombiano Agropecuario. Laboratorio Nacional de Diagnóstico Animal. ICA – CEISA. Registro de Casos Nos 2125 y 2327. Septiembre de 1998.
11. Instituto Colombiano Agropecuario. Descripción y Caracterización de los Centros de Investigación y Estaciones Experimentales del ICA. Subgerencia de Investigación, pp 31-33, 63. 1986.
12. Merchant I. A. And Packer, R.A. Veterinary Bacteriology and Virology. 5th ed. Lowa State College Press, Ames. P 457 – 469. 1956.
13. Moreno, H. Estudio Epidemiológico de las Zoonosis Diagnosticadas en el Hospital San Vicente de Arauca en la década 1981 – 1980. Tésis Fact. Med. Vet. Zoot. U. Nacional Bogotá. 1991.
14. Pauwels, P. Y Rubio, C. Estudio Epidemiológico Retrospectivo de las Enfermedades Zoonoticas Diagnosticadas en el nuevo Hospital Regional San Rafael de Girardot, durante el período 1980-1988. Tesis Fact. Med. Vet. Zoot. U. Nacional Bogotá. p: 73-74. 1991.
15. Redmond C., Hall, P., Turnbull, J. and Gillgan, S. Experimentally Assessed Public Health Riks Associated with Pigs from Farms Experincing Anthrax. Veterinary Record. 141: 244-247. 1997.
16. Trujillo I. C. A., Grattz C.A. Zoonosis Diagnosticada en el Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué 1982 – 85. Tesis Fact. Med. Vet. Zoot. U. Nacional Bogotá p 93 -95. 1998.
17. Valderrama J. Carbón Bacteridiano en Santander. Universidad Nacional. Fac. Medicina, Bogotá. 1940.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *