Evaluación Nutricional de tres especies de Arboles Forrajeros en Bovinos

Roa, M.L.., Céspedes, D.A.., Muñoz, j.
María Ligia Roa Vega Zootecnista Msc en Nutrición Animal. Colegio de Postgraduados, México. Profesora Universidad de los Llanos. A.A. 2333 Villavicencio, Meta.
Daniel Alexander Céspedes Sanabria Médico Veterinario Zootecnista. Universidad de los Llanos Villavicencio, Meta.
Javier Muñoz Morales Médico Veterinario Zootecnista. Universidad de los Llanos Villavicencio, Meta.

Resumen

LA presente investigación se realizó en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta. Teniendo como objetivo principal medir y evaluar la potencialidad nutricional de dos especies arbóreas Arythrina glauca y Erythrina poeppigiana y una arbustiva como Hibiscus sp, utilizando tres vacas cruzadas cebú por criollo fistuladas en rumen. Estos animales fueron aleatorizadas en un diseño de sobrecambio 3×3. Los tratamientos consistieron en suplementar diariamente un kilogramo de materia seca de hojas de estas tres especies adicionando melaza. La dieta basal consistió en suministrar pastoreo a voluntad en Brachiaria decumbers. En la prueba de dragación in situ., se utilizaron bolsas de dacrón de 20 x 10 cm, con un poro promedio de 40 micras aproximadamente. Se colocaron 5 gramos de hojas secas molidas de cada especie, para valorar su degradación a las 6, 12, 24, 48, y 72 horas. En el líquido ruminal se hicieron mediciones de pH a las 0, 4, 8, y 12 horas.

En la degradación de la materia seca a la 72 horas el hibiscus rosa-senensis mostró un 47.01 y 39.25% más de aprovechamiento en comparación conerythrina glauca y Erythrina poeppigiana. La degradabilidad de la fibra detergente neutro fue menor en todas las horas (p > 0.5) para la erythrina glauca.

La degradabilidad ruminal del nitrógeno total a las 72 horas en el Hibiscus rosa-sinensis, fue aproximadamente un 36% la más alta con respecto a las que presentaron las otras dos especies forrajeras. Se concluye que el arbusto Hibiscus rosa-sinensis, mostró una mejor repuesta en la mayoría de las variables estudiadas por lo tanto tiene un gran potencial forrajero para ser utilizado en esta zona en la alimentación de rumiantes.

Introducción

Preston Y Leng (1989) reportaron que la dinámica de digestión en el remun se caracteriza por todos los procesos bioquímicos y microbiológicos que se suceden para degradar los nutrientes, y que la técnica in situ con bolsas de nylon según Mehrez y Oskov (1977) permite estimar la extensión y la tasa de degradación ruminal de la materia seca. Napoli y Santini (1987), informaron que la degradabilidad de la materia seca y de la fibra detergente neutro en el rumen está influenciada por varios factores entre otros: cantidad y calidad y calidad de fibra que afecta positiva o negativa la población de microorganismos.

Van soest (1982) indicó que la degradabilidad de la celulosa es un proceso complejo y por tanto se han desarrollado modelos en los cuales se combina la parte matemática y biológica con el fin de explicar el funcionamiento ruminal.

Otro factor que afecta la degradabilidad de los alimentos, es el pH del líquido ruminal tal como lo reportaron Orskow (1982); Mertens y Ely (1982) quienes encontraron que cuando el pH es menor de 6.2 se inhibe el crecimiento de las bacterias celulolíticas y hemicelulolíticas afectando por lo tanto la degradación de estos dos nutrientes. Wattiaux y colaboradores (1991) demostraron que cuando se incrementó el contenido de fibra detergente neutro en la dieta se aumentó la tasa de degradación en varios forrajes mientras que el tiempo de inicio de degradación se disminuyó.

Las especies arbóreas y arbustivas se vienen utilizando con buenos resultados en la alimentación de rumiantes como suplemento en dietas basales de pastos, esto por su alto contenido energético y de proteína, entre las cuales se destacan Erythrina poeppigiana (cámbulo o poró), Erythrina glauca (búcaro o pízamo) y Hibiscus rosa-sinensis (Cayeno).

Las especies arbóreas y arbustivas se viene utilizando con buenos resultados en la alimentación de rumiantes domo suplemento en dietas basales de pastos, esto por su alto contenidos energético y de proteína, entre las cuales destacan Erythrina oieoougueba (cámbulo o poró), Erythrina glauca (búcaro o pízamo) y Hibiscus rosa-sinensis (cayeno).

Además cuando se emplean estas especies como dieta única los niveles de consumo son superiores al 3% del peso corporal, demostrando una alta aceptabilidad (Benavides, 1994).

Se ha observado por Vásquez (1992), que cuando se utilizó Erythrina poeppigiana, la ganancia diaria fue de 648 con una rentabilidad de 33%. Cuando se suplementaron vacas lecheras con Erythrina poeppigiana (0.5 kilos de materia seca/100 kilos de peso vivo), la producción de leche fue un promedio de 8.8 kilos/vaca/día con un ingreso total del 90% (Jiménez 1992).

Murgueitio (1995) reporta, que cuando se empleó Erythrina glauca en novillas de levante los aumentos de pesos diarios por animal fueron superiores (566 gramos) en comparación con una dieta testigo que constaba de Pasto únicamente (272 gramos).

Mouchiutti y colaboradores, (1995), ofrecieron a cabras cayeno como suplemento a una alimentación basada en pasto king grass Penisetum purpureum lo que incrementó la producción de leche, cuya composición nutricional es: 22.1% de digestibilidad de la materia seca.

Torres en (1993) encontró que la degradación ruminal del cayeno en las primeras cuatro horas es lenta y que después de las ocho alcanza niveles muy altos, lo cual se atribuye a la presencia de una sustancia gelatinosa en las bolsas que se emplearon para las pruebas de digestibilidad in situ, lo que impide físicamente la acción microbiana.

Es importante señalar que el cayeno posee el 42.7% de proteína cruda ligada a la pared celular y que pude perderse por baja degradación. Florez y colaboradores (1998), observaron en cayeno una fracción soluble de 36.6%, una tasa de degradabilidad de 0.19 y una degradación rumial de 87.5% a las 96 horas, para estas evaluaciones los autores emplearon el modelo de Orskov (1982).

El objetivo del presente trabajo es el de estudiar los parámetros de degradabilidad ruminal y las características nutricionales de tres forrajes arbóreos: Erythrina poeppigiana (cámbulo o poró), Erythrina poeppigiana (búcaro o pízamo) y ) y Hibiscus rosa-sinensis (cayeno), especies que se han utilizado con éxito en la alimentación de rumiantes en zonas tropicales, por lo tanto por su gran potencial forrajero se considera interesante generar información que será de utilidad para la ganadería del Pie de Monte Llanero donde estas especies se han adaptado bien a las condiciones de la zona.

Materiales y  Métodos

El experimento se realizó en la granja de la Universidad de los llanos y en el Laboratorio de Nutrición Animal localizados en Villavicencio (Meta), esta zona tiene una altitud 465 sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 27oC. Y una precipitación anual entre 1900 y 2300 mm.

Se utilizaron tres vacas cruzadas cebú por criollo fistuladas en el rumen con un peso vivo promedio de 350 kg. Los animales fueron aleatorizadas de acuerdo de un diseño de sobre cambio 3×3.

En cada uno de los tratamientos de suministró un kilogramo de hojas en materia seca de dos árboles forrajeros: Erythrina glauca Erythrina poepigiana y una arbusiva Hibiscus rosa-sinesis, se adicionó melaza para facilitar su aceptación y se incubó cada especie en el animal que la consumía y luego se hizo rotación. La fase de adaptación al consumo de árbol fue de 12 días y la prueba de degradación tomó cuatro días y la prueba de degradación tomó cuatro días, con una duración por período experimental de 16 días. La dieta basal la constituyó el pastoreo a voluntad en Brachiaria decumbens.

La prueba de degradación in situ se llevó a cabo siguiendo la metodología propuesta por Mehrez y Orskov (1977). Se utilizaron bolsas de dacrón de 20 x 10 cm con un poro promedio de 40 micras aproximadamente, se colocaron 5 gramos de hojas secas molidas, de estas tres especies para medir su degradación a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En el líquido ruminal se hicieron mediciones de nitrógeno amoniacal (N-NH3) y pH a las 0, 4, 8 y 12 horas, siguiendo el procedimiento de Castellanos y colaboradores (1990). Para la determinación del N-NH3 se agregó 1ml de cloruro de mercurio (HgCl12) por cada 100ml de líquido ruminal con el fin de detener la actividad microbiana, estas muestras fueron procesadas al mismo día.

En el laboratorio se realizaron los siguientes análisis de estas tres especies arbóreas forrajeras antes de la incubación según técnicas de la AOAC (1985) para todos los nutrientes, que se presentan en la tabla 1. Después en cada hora de incubación se hicieron análisis de:

1. Materia seca (MS)
2. Nitrógeno total (NT) por Microkjeldal (AOAC 1985
3. Fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), método de Goeting y Van Soest (1984)

Las variables estudiadas fueron analizadas mediante el procedimiento GLM de SAS, para determinar las diferencias entre medias se utilizó la prueba de DUNCAN. Los datos de degradabilidad fueron ajustados por el modelo de Mérhez y Orskov (1977), según ecuación:

D= a+b(1-e-ct)
“D” Degradación de la fracción soluble en un determinado tiempo (t).
“a”= Intercepto de la curva en el tiempo cero.
“b”= Potencial de degradabilidad cuando el tiempo no es limitado.
“c”= Tasa de degradación constante de la fracción b por hora.
“e”= Logaritmo natural.

Resultados y Discusión

La degradach“n de la materia seca (Tabla 2) entre las 6 y las 24 horas fue similar para las tres especies estudiadas, a las 72 horas el H. rosa-sinesis mostró una mayor degradación en un 47.01 y 39.25% en comparación con las Erythrina glauca y poeppigiana. El comportamiento ruminal del Hibiscus rosa-sinensis en este experimento no concuerda con los resultados obtenidos por Torres (1993), quien afirmó que este forraje tiene una degradabilidad ruminal lenta de la materia seca en las primeras horas y poco después de las ocho horas ésta se incrementa. En este trabajo se observó que la degradación inicial es alta de 55% aunque su tasa de degradabilidad ruminal fue inferior (P< .05) a la de E. Glauca, la cual alcanzó una degradación inicial de 38.7% (Tabla 6).

Tabla 1. Análisis nutricional de las especies utilizadas en el experimento

NUTRIENTES HIBISCUS ROSA-SINENSIS % ERYTHRINA GLAUCA % ERYTHRINA POEPPIGIANA %
Materia seca
Nitrógeno Total
Grasa
Fibra cruda
Cenizas
FDN
FDA
24.7
2.2
4.2
6.9
7.9
35.8
23.0
26.8
2.6
4.3
28.0
3.9
51.1
32.2
20.9
3.4
3.5
7.6
8.1
47.5
29.5
El objetivo del presente trabajo es el estudiar los parámetros de degradabilidad ruminal y las características nutricionales de tres forrajes arbóreos: Erythrina poeppigiana (cámbulo o poró), Erythrina glauca (búcaro o pízamo) y Hibiscus rosa-sintesis (cayeno), especies que se han utilizado con éxito en la alimentación de rumiantes en zonas tropicales, por lo tanto por su gran potencial forrajero se considera interesante generar información que sera de utilidad para la ganadería del Pie de Monte Llanero donde estas especies se han adaptado bien a las condiciones de la zona.

Tabla 2. Degradabilidad ruminal de la materia seca (%) de las tres especies estudiadas en el experimento.

HORAS DE INCUVACION HIBISCUS ROSA-SINENSIS ERYTHRINA GLAUCA ERYTHRINA POEPPIGIANA EE*
6
12
24
48
72
28.9ª
55.4ª
76.4ª
90.4ª
91.2ª
30.9ª
35.6ª
39.4ª
41.9b
44.2b
35.4ª
41.2ª
45.6ª
49.6b
52.0b
9.1
11.7
10.8
3.1
2.4

*Filas con distintas letras son diferentes (P< .05).

Comparando los resultados la fracción soluble de materia seca del H. rosa – síntesis (Tabla 6) es superior a la encontrada por Flores y colaboradores (1998) que fue de 49.5%, mientras que la tasa de degradabilidad “c” fue inferior (Tabla 6) a la encontrada por estos autores (0.18).

Tabla 3. Degradabilidad ruminal de la fibra detergente neutro (%) de las tres especies estudiadas en el experimento.

HORAS DE INCUVACION HIBISCUS ROSA-SINENSIS ERYTHRINA GLAUCA ERYTHRINA POEPPIGIANA EE*
6
12
24
48
72
50.2ª
64.8ª
74.1ª
83.1ª
85.5ª
4.6b
13.2b
19.1c
22.1c
26.6c
2.2b
10.5b
26.9b
33.6b
37.2b
09
3.0
2.1
2.3
2.7

*Filas con distintas letras son diferentes (P< .05).

Esnaola y Rios (1994) encontraron que las hojas de la E. Poeppigiana tienen una degradación de materia seca in vitro de 45.7%, en este experimento la degradación in situ fue de 52.0% a las 72 horas, aunque no es comparativo por diferencia en el procedimiento, se puede deducir que esta especie tiene un degradabilidad ruminal media (Tabla 2).

Tabla 4. Degradabilidad ruminal del nitrógeno total (%) de tres especies estudiadas en el experimento.

HORAS DE INCUVACION HIBISCUS ROSA-SINENSIS ERYTHRINA GLAUCA ERYTHRINA POEPPIGIANA EE*
6
12
24
48
72
40.0a
57.2ª
85.2ª
94.2ª
95.0a
33.5ª
42.3ª
49.6b
55.0b
58.9b
34.3ª
42.6ª
48.5b
52.1ª
56.8b
3.6
5.9
10.3
2.2
2.2

*Filas con distintas letras son diferentes (P< .05).

La degradabilidad de la fibra detergente neutro (Tabla 3) fue menor en todas las horas (P< .05) en la E. Glauc (26.58%) en comparación con las otras dos especies E. Poeppigiana rosa-sinensis, lo cual se debió posiblemente a su alto contenido de pared celular (51.1%) dificultado la acción de la flora bacteriana, esto se puede observar a simple vista en la conformación física de sus hojas que presentan espinas y son más toscas en comparación con las hojas de las otras dos especies.

Tabla 5. PH y nitrógeno (N-NH3) mg/100ml del líquido ruminal de las tres especies estudiadas en el experimento.

HORAS HIBISCUS ROSA-SINENSIS ERYTHRINA GLAUCA ERYTHRINA POEPPIGIANA EE*
.pH 0
4
8
12
N-NH3 0
4
8
12
6.8ª
6.9ª
6.4ª
5.9ª
23.9ª
34.9ª
19.8ª
29.6ª
6.9ª
6.6ª
6.4ª
5.9ª
25.2ª
26.2b
20.7ª
20.5ª
6.6ª
6.8ª
5.9ª
5.7ª
24.4ª
27.5b
23.5ª
25.3a
0.4
0.1
0.3
0.1
1.9
1.8
0.7
0.5

*Filas con distintas letras son diferentes (P< .05).

De degradabilidad ruminal del nitrógeno total a las 72 horas (tabla 4) en el N. Rosa-sinensis fue aproximadamente un 36% más alta con respecto a las E. Glauca y E. Poeppigiana, a pesar que estas dos últimas contienen mayor porcentaje de nitrógeno total (tabla 1) y una tasa de degradabilidad de este nutriente más alta (P< .05) con respecto al H. rosa-sintesis (tabla 6). Esto conlleva a deducir que la tasa de degradabilidad lenta de la fibra detergente neutro de estas dos leguminosas influyó disminuyendo la degradación del nitrógeno total, porque primero las bacterias tienen que romper la pared celular para dejar libre su contenido. Además es de resaltar que una vez el nitrógeno de las más elevadas que la de H. rosa-sintesis. (tabla 6).

Tabla 6. Tasas de degradabilidad ruminal del nitrógeno total (%) de tres especies estudiadas en el experimento.

PARÁMETROS HIBISCUS ROSA-SINENSIS ERYTHRINA GLAUCA ERYTHRINA POEPPIGIANA EE*
“c” de la materia seca
“c” del nitrógeno total
“c” del FDN
“D” de la materia seca (%)
“D” de nitrógeno total (%)
“D” de la FDN (%).
0.07b
0.08b
0.11ª
55.0a
76.3ª
50.0a
0.14ª
0.13ª
0.06ª
36.0b
38.7b
13.7c
0.07b
0.13ª
0.06ª
34.3b
34.0b
28.0b
0.7
0.9
1.0
11.0
1.5
0.3

*Filas con distintas letras son diferentes (P< .05).

Es importante señalar que Torres (1993) encontró en las bolsas que se utilizaron con H. rosa-sintesis, en las pruebas de digestibilidad en situ, tenían una sustancia gelatinosa la cual impedía físicamente la acción de las bacterias en las primeras horas, además observó que un 42.7% de nitrógeno está ligado a la pared celular, lo cual no afectó la degradación final del nitrógeno, debido a que la fibra detergente neutro tiene un alta degradabilidad también. Las variables evaluadas en el líquido ruminal como nitrógeno amoniacal y pH (tabla 5) no mostraron diferencias en la mayoría de los casos, exceptuando en H. rosa-sintesis presentó una mayor concentración de nitrógeno amoniacal (P< .05) con relación a las otras especies.

Conclusiones y Recomendaciones

El arbusto Hibiscus rosanensis, muestra un elevado potencial nutricional debido a que presentó la mayor degradación ruminal a las 72 horas de la materia seca, fibra detergente neutro y nitrógeno total en comparación con los árboles Erythrina glauca y Erythrina poeppigiana. El Nitrógeno amoniacal y pH rumical fue similar en la mayoría de los casos, aunque la concentración del nitrógeno amoniacal fue superior a las ocho horas con H. rosa-sintesis. Es importante señalar que existe poca información bibliográfica sobre el comportamiento ruminal de estas tres especies por lo tanto se dificulta hacer una relación de los experimentos con otros estudios. Por lo anterior se recomienda seguir profundizando en el estudio de los árboles forrajeros como alternativa de alimentación para rumiantes.

Bibliografía

  • O.A.C. Official methods of analytical Association of offical analytical chemical. Washington, D. C.
  • BEAUCHEMIN K. Effects of dietary neutral detergent fiber concentration alfalfa hay quality on chewing rumen funtion and milk prodution of fairy cows. J. Sair Sci. 74: 3140.
  • BENAVIDES. J.E. La investigación en árboles forrajeros. Tomado de Arboles y arbustos forrajeros en América Central. Catie, Turrialba pp 3-31, 1994.
  • CASTELLANOS, A., LLMAS, G., SHIMADA, A., Manual de técnicas de investigación en rumiología. Sistema de Educación Continua en Producción Animal. México D.F. pp 22-29 1990.
  • FLOREZ , O., BOLIVAR, D., BOTERO, J., IBRAHIM, M., Parámetros nutricionales de algunas arbóreas leguminosas y no leguminosas con potencial forrajero para la suplementación de rumiantes en el trópico. Livestok Research for Rural Development. Vol 10 No. 1 pp 16-21. 1998.
  • ESANAOLA, M., RIOS, C. Hojas del poró (Erythrina poeppigiana) como suplemento protéico en cabras lactantes. En árboles forrajeros de America Central pp. 383-393. CATIE, Costa Rica. 1994.
  • GOERING, A. L. And P. J. Van Soest. Forage fiber analyses USDA. Agric. Handbook. No. 379. 1984.
  • JIMENEZ, G. Efecto de cuatro fuentes energéticas sobre la producción de leche en vacas en pastoreo suplementadas con follaje de poró (Erythrina poeppigiana). Tesis Mag. Sc. Turrialba Costa Rica. Centro Agrónomo tropical de investigación y enseñanza. 67p. 1992.
  • MEHREZ A. Z. And E. R. Orskow a., study of artificial Bag technique for determining the digestibility of feed in the rumen. J. Agr. Sci., comb 88: 645-650. 1977.
  • MERTENS, D.R. and Ely, R., Relationship of rate and extent of digestion to forage utilization a dinamic model evaluation J. anim. Sci. 54: 895-905. 1982.
  • MOUCHIUTTI. S., TORRES, M., OVIEDO, D., VALLEJO, M, BENAVIDES, J., Suplementación de cabras lecheras con diferentes niveles de Clavelón (Hibiscus rosa-sinensis). Revistas Agroforestería, Año, No. 5. 1995.
  • MURGUELITIO. E. Los árboles forrajeros como fuente de proteína. CIPAV. 2ª. Ed. Serie de trabajos y conferencias. No. 2. Cali. Colombia. 8 p. 1995.
  • NAPOLI, G.M., SANTINI, F., 1987. Revisión bibliográfica de la dinámica de la digestión ruminal de forrajes frescos. Rev. Argentina de Producción Animal, Vol. 7, No. 5: 431-443. 1987.
  • ORSKOV, R., Protein nutrition in rumiants Academic Press London. 160 p. 1982.
  • PRESTON. T., LENG, R. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre nutrición de rumiantes en el trópico. (Ed.).
  • TORRES, M. Caractrización química y degradabilidad ruminal de ocho especies arbustivas en Turrialba, Costa Rica. Turrialba C. R., Catie. 1993.
  • VAN-SOEST, P., Nutritional ecology of the ruminant. O&B. Books Inc., Corvallis, Oregón. U.S.A. 1982.
  • WATTIAUX, M., MERTENS, D. SATTER, L., Effect of source and amount of fiber on kinetics of digestiion and specific gravity 74: 3872-3883. 1991.
  • VASQUEZ A., Comparación del poro y erythrina poeppigiana con dos fuentes nitrogenadas comerciales en la suplementación de terneras de lechería alimentados con una dieta basal de caña de azúcar. Tesis Msc. Turrialba Cattle, 107 pag. 1992.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *