Metronidazol 500mg Tabletas

Publicidad

Metronidazol Tabletas - GenfarINDICACIONES:

Giardiasis, tricomoniasis, amebiasis

POSOLOGÍA:

Trichomoniasis: En el hombre (uretritis por trichomonas) y en la mujer (uretritis y vaginitis por trichomonas) se recomienda una de las siguientes pautas posológicas:    Régimen de dosis múltiple: 500 mg (2 comprimidos) al día, durante 10 días consecutivos, repartidos en 2 tomas junto con las comidas. Muy excepcionalmente puede ser necesario aumentar la dosis diaria a 750 mg ó 1 g (3 ó 4 comprimidos al día).    Régimen de dosis única: 2 g (8 comprimidos) en una sola toma. Cuando se utiliza metronidazol en el tratamiento de la trichomoniasis, la pareja sexual debe recibir tratamiento al mismo tiempo ya que la trichomoniasis asintomática en la pareja masculina es origen frecuente de reinfección en la mujer. Lambliasis :  Adultos: 500 mg (2 comprimidos) al día. Niños: De 2 a 5 años: 250 mg (1 comprimido) al día. De 5 a 10 años: 375 mg (1 comprimido y medio) al día. De 10 a 15 años: 500 mg (2 comprimidos) al día. La duración del tratamiento es de 5 días consecutivos, administrándose la dosis en 2 tomas junto con las comidas. En caso de fracaso, puede ser necesario repetir el tratamiento después de un intervalo de 8 días. Amebiasis: Adultos: 1,5 a 2 g de metronidazol (6 a 8 comprimidos) diarios administrados en 3 ó 4 tomas. Niños: 40 a 50 mg/kg de peso al día, divididos en 3 ó 4 tomas. La duración del tratamiento en la amebiasis intestinal y hepática es de 5 a 7 días consecutivos.  En la fase supurativa de la amebiasis hepática, el tratamiento con metronidazol debe efectuarse conjuntamente con la evacuación de pus del absceso o de los abscesos. Infecciones por anaerobios: Adultos: La dosis habitual es de 7,5 mg/kg de peso cada 6 horas. Niños: La dosis habitual es de 7,5 mg/kg de peso cada 8 horas.

Publicidad

CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de discrasias sanguíneas, enfermedades del SNC, hipersensibilidad al metronidazol, primer trimestre de embarazo, niños menores de dos (2) años de edad. Durante el tratamiento no deben ingerirse bebidas alcohólicas.

PRECAUCIONES:

Este medicamento debe usarse exclusivamente por prescripción médica. En la promoción al cuerpo médico deberá advertirse que el metronidazol produce cáncer en animales de experimentación, por lo tanto se considera potencialmente peligroso para humanos. Contiene tartrazina que puede producir reacciones alérgicas, tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico.

Debe administrarse con precaución en pacientes con encefalopatía hepática.

Si resulta necesario administrar el preparado más días de los inicialmente establecidos, se recomienda hacer de forma regular determinaciones hematológicas, especialmente recuentos leucocitarios. Además estos pacientes serán vigilados estrechamente por el riesgo de reacciones adversas como neuropatías central o periférica (parestesias, ataxia, vértigos, convulsiones).

Publicidad

Debe advertirse que el metronidazol puede oscurecer el color de la orina (debido a la presencia de un metabolito del metronidazol).

Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades agudas o crónicas graves, del sistema nervioso central ó periférico, debido al posible riesgo de empeoramiento neurológico.

Se han notificado casos de fallo hepático en pacientes tratados con metronidazol en combinanción con otros antibióticos.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Como el metronidazol atraviesa la barrera placentaria y no se dispone de datos suficientes para establecer la seguridad de su uso en el embarazo se debe valorar cuidadosamente los posibles riesgos/beneficios de su utilización. El metronidazol se excreta en la leche humana por lo que debe evitarse la administración innecesaria del preparado durante el periodo de lactancia.

REACCIONES ADVERSAS:

Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastornos del sabor, anorexia, casos reversibles de pancreatitis, decoloración de la lengua/ lengua pilosa, angioedema, shock anafiláctico, neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones, vértigo,  encefalopatía (ej. confusión) y síndrome cerebeloso subagudo (ej. ataxia, disartria, alteración de la marcha, nistagmo y temblores), que pueden resolverse con la discontinuación del tratamiento,  meningitis aséptica, trastornos psicóticos incluyendo confusión, alucinaciones, comportamiento depresivo, trastornos transitorios de la visión como diplopía, miopía, visión borrosa, disminución de la agudeza visual, cambios en la visión del color, neuropatía óptica / neuritis, agranulocitosis, neutropenia y trombocitopenia, se ha notificado aumento de las enzimas hepáticas (AST, ALT, fosfatasa alcalina), hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, a veces con ictericia, se han notificado casos de fallo hepático que requiere trasplante de hígado, en pacientes tratados con metronidazol en combinación con otros antibióticos, rash, prurito, sofocos, urticaria, erupciones pustulares, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, fiebre.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2008M-009881-R2

COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene metronidazol 500mg.

FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca.

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 10, 20 y 30 tabletas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Metronidazol 500mg, Vademécum Genfar, Medicina