INDICACIONES:
Analgésico, antipirético. Antiinflamatorio no esteroide.
POSOLOGÍA:
Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas.
Adultos y adolescentes a partir de 12 años: Dos comprimidos, de 800 mg cada uno, tomados en una sola dosis diaria, preferiblemente por la noche antes de acostarse (lo que supone 1600 mg al día).
Población pediátrica: El uso de este medicamento no es adecuado en niños menores de 12 años.
Pacientes de edad avanzada: no requiere ajuste de dosis, evaluar alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en estos pacientes. Sólo tras comprobar que existe una buena tolerancia, podrá aumentarse la dosis hasta alcanzar la establecida en la población general.
Insuficiencia renal: No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave, precaución en insuficiencia renal leve a moderada.
Insuficiencia hepática: No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática grave, precaución en insuficiencia hepática renal leve a moderada.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes. Broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Reacciones alérgicas a ácido acetilsalicílico o AINEs. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática severa. Niños menores de 12 años.
PRECAUCIONES:
Tercer trimestre de embarazo y lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30ml/min). Insuficiencia hepática moderada. Se recomienda que debe iniciar tratamiento con las dosis más bajas. El uso concomitante con el ácido acetilsalicílico (asa) incrementa el riesgo de ulcera gastrointestinal y sus complicaciones.
Durante el tratamiento con AINEs entre los que se encuentra ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves previos. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizandosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran ulceras complicadas con hemorragia o perforación.
Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs.
Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrolisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs.
Ibuprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes con historia de enfermedad hepática o renal y especialmente durante el tratamiento simultáneo con diuréticos, ya que debe tenerse en cuenta que la inhibición de prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En caso de ser administrado en estos pacientes, la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la función renal.
En caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido. En general el uso habitual de analgésicos, especialmente la combinación de diferentes sustancias analgésicas, puede llevar a lesiones renales duraderas, con el riesgo de insuficiencia renal.
Como ocurre con otros AINEs, el ibuprofeno puede producir aumentos transitorios leves de algunos parámetros de función hepática, así como aumentos significativos de las transaminasas.
Los pacientes de edad avanzada sufren una mayor incidencia de reacciones adversas a los AINEs, y concretamente hemorragias y perforación gastrointestinales, que pueden ser mortales.
Se debe evitar la administración concomitante de ibuprofeno con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2. Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las infecciones.
Al igual que sucede con otros AINEs, ibuprofeno puede inhibir de forma reversible la agregación y la función plaquetaria, y prolongar el tiempo de hemorragia. Se recomienda precaución cuando se administre ibuprofeno concomitantemente con anticoagulantes orales.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, A no debe administrarse ibuprofeno a no ser que se considere estrictamente necesario. Está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. A pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos indeseables en el lactante, no se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato.
REACCIONES ADVERSAS:
Frecuentes: erupción cutánea, fatiga o somnolencia, cefalea, mareo, vértigo.
Poco frecuentes: estomatitis ulcerosa, urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica), angioedema, rinitis, broncoespasmo, insomnio, ansiedad, intranquilidad, tinnitus, alteraciones visuales.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-014955-R2
COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene ibuprofeno 800mg.
FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca, Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 10, 20, 30 y 50 tabletas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.