Prednisolona 5mg Tabletas

Prednisolona Tabletas - Genfar
Publicidad

INDICACIONES:

Terapia corticosteroide.

POSOLOGÍA:

La posología depende de la indicación, de la respuesta y de la tolerancia al tratamiento. En caso de una administración de duración superior a los 10 días, la dosis inicial elevada debe reducirse rápidamente a una dosis de mantenimiento lo más baja posible. Población pediátrica: Dosis inicial :0,5 a 2 mg/kg una vez al día y dosis de mantenimiento: 0,25 a 0,5 mg/kg una vez al día. Adultos: Dosis Inicial 20 a 70 mg una vez al día y dosis de mantenimiento: 5 a 15 mg una vez al día.

Publicidad

CONTRAINDICACIONES:

Úlcera péptica, tuberculosis localizada, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial. Osteoporosis, diabetes, psicosis o antecedentes de los mismos. Hipersensibilidad al medicamento.

PRECAUCIONES:

El uso prolongado de corticosteroides puede producir supresión y atrofia de las glándulas suprarrenales, así como una marcada disminución en la secreción de corticotropina.

La suspensión súbita del tratamiento con corticosteroides puede causar la aparición de insuficiencia adrenocortical aguda.

Se puede presentar debilidad muscular y mioartralgias que pueden persistir de 3 a 6 meses después de haber descontinuado el tratamiento.

Publicidad

La duración del tratamiento y la dosis parecen ser factores muy importantes en la inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, así como en la respuesta al estrés. La administración de dosis altas de corticosteroides puede causar elevación de la presión arterial, retención de sodio y agua y aumento de la excreción de potasio. La retención de líquidos debe vigilarse diariamente a través del peso corporal.

La prednisolona debe usarse con precaución en pacientes con daño en la función hepática, ya que pueden llegar a requerir dosis menores a las indicadas.

Se debe tener precaución cuando se usan corticosteroides en los pacientes que presentan osteoporosis, especialmente en mujeres posmenopáusicas y en pacientes con diabetes mellitus. La respuesta del paciente a la suspensión del corticosteroide es muy variable, razón por la cual la suspensión debe hacerse en forma gradual. No se deben administrar vacunas a base de virus vivos atenuados ni vacunas virales o bacterianas inactivas. En caso de que esté indicado el uso de corticosteroides en pacientes con tuberculosis latente o prueba de tuberculina positiva, es necesario llevar a cabo una estrecha observación ya que podría ocurrir una reactivación de la enfermedad.

El tratamiento sistemático con glucocorticoides puede causar corioretinopatía serosa central, lo cual puede conllevar a desórdenes incluyendo pérdida de visión. El uso prolongado del tratamiento sistémico con glucocorticoides, incluso a dosis bajas, puede causar corioretinopatía

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Este fármaco tiene una categoría C durante su uso en el embarazo. Estudios en reproducción animal han mostrado un efecto adverso sobre el feto o no se ha podido demostrar su inocuidad. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Por tanto, sólo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto.

La exposición al lactante durante el periodo de lactancia podría ser minimizada por medio de la alimentación con leche materna al menos 4 horas posteriores a la administración de la dosis del fármaco.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones más comunes son: hirsutismo, facies en luna llena, estrías cutáneas, acné, hiperglucemia, hipertensión, mayor susceptibilidad a las infecciones, úlcera péptica, miopatía, trastornos de la conducta, catarata subcapsular posterior, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, inhibición o detención del crecimiento en niños. Hipopotasemia, náuseas y catabolismo proteico, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes susceptibles, aumento de la presión intracraneal con papiledema, aumento de la presión intraocular, glaucoma, debilidad muscular, pérdida de masa muscular, necrosis aséptica de las cabezas humeral y femoral, fracturas patológicas de huesos largos, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa, impedimento en la cicatrización de heridas, petequias y equimosis, reacciones alérgicas, eritema facial, aumento en la sudoración, convulsiones, vértigo, cefalea, irregularidades menstruales, falta de respuesta adrenocortical de la hipófisis, particularmente en períodos de estrés, así como en trauma o cirugía, disminución de la tolerancia a los carbohidratos, manifestaciones latentes de diabetes mellitus, aumento de requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos; exoftalmos. Corioretinopatía.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2010M-0010432

COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene prednisolona 5mg.

FABRICANTE: Genfar S.A., con domicilio en Villa Rica, Cauca

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja 30 tabletas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prednisolona, Terapia Corticosteroide, Genfar, Vademécum