• INICIO
  • Urología. XII
  • Evaluación de la prueba intracavernosa con sustancias vasoactivas de pacientes sometidos a prostatectomía radical en el Hospital de San José

Evaluación de la prueba intracavernosa con sustancias vasoactivas de pacientes sometidos a prostatectomía radical en el Hospital de San José

Publicidad

Drs. Hernán Alonso Aponte Varón, Michael Cote y Francisco Melo
Servicio de Urología. Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá- Colombia.

Resumen

La disfunción eréctil es una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio (POP) de las prostatectomías radicales (PR), afectando la calidad de vida de los pacientes. La incidencia depende de la edad, estado de la erección previa, estadio del cáncer y la técnica quirúrgica utilizada.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El objetivo es determinar la efectividad de la prueba intra cavernosa con sustancias vaso activas en el POP inmediato, en pacientes a quienes se les practicó PR, y correlacionarla con los factores de riesgo.

Materiales y métodos: Se revisaron 37 historia clínicas en el período del 2001 al 2003, de pacientes a quienes se les practicó PR por cáncer órgano confinado y se les realizó test de erección (TE) con sustancias vaso activas dentro de los primeros 2 meses POP. Se evaluó el test de erección y se correlacionó con la erección pre y post operatoria del paciente en el momento del test, el estadio del cáncer y la preservación o no de los paquetes neurovasculares dentro del acto operatorio.

Análisis de los resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 64.2 a con un rango de 47 a 74 años. El estadio del cáncer preoperatorio fue clasificado: 13.15% T1cNxM0, 40.54% T2aNxM0 y el 53.69% T2bNxM0.

Se le pidió al paciente que calificara la rigidez de sus erecciones previa a la cirugía de 1 a 5. El 21.62% la califica en 5/5, el 32.43% 4/5, el 40.54% de 3/5, el 2.70% 2/5 y no referían erecciones el 2.70%.

Publicidad

Se practicó preservación bilateral de paquetes en el 29.72%, unilateral en 16,21% y no se preservo en el 54.05%.

El estado patológico postoperatorio fue de 5.4% T2aN0M0, 32.43% T2bN0M0, 40.54% T3aN0M0 y 21.62% T3bN0M0.

En el momento del test el 62.57% refiere algún grado de erección, de las cuales el 32.42% es suficiente para la penetración (>3/5), el 37.83% no tuvieron erecciones.

Se practicó TE con 10 mcg. de alprostadil, presentando erección de 5/5 en 8.10%, 4/5 en 40.54%, 3/5 en el 35.13% y 2/5 en 16.21%.

Tuvieron erecciones de 4/5 el 73% de preservación bilateral, el 100% de las unilaterales y el 35% de los que no se preservaron.

Conclusiones:

  1. La disfunción eréctil en POP inmediato debe ser analizada con la erección previa a la cirugía por que la mayoría de pacientes tienen algún grado de disfunción.
  2. La preservación de la función eréctil es muy satisfactoria con nuestra técnica quirúrgica, en el momento de la evaluación del paciente.
  3. El TE realizado produce erección suficiente para la penetración en la gran mayoría de los pacientes, lo que mejora las expectativas de su calidad de vida.
  4. La calidad de las erecciones preoperatorias y la preservación del paquete influyen en la respuesta de las pruebas intracavernosas.

Introducción

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en el hombre y la segunda causa de muerte por neoplasia maligna. La prostatectomía radical (PR) es el tratamiento mas frecuentemente utilizado para el cáncer de próstata órgano confinado.

La disfunción eréctil (DE) es una de las complicaciones más frecuentes que afecta la calidad de vida del paciente y su pareja9, por ello se hace necesario estudiar los factores etiológicos que conllevan este problema, como son la edad, el estadio del cáncer preoperatorio y el estado de las erecciones previas, la técnica utilizada, el sangrado operatorio, la adherencia de los paquetes neurovasculares y la experiencia del cirujano.

Publicidad

La preservación de la erección después de la PR varia entre un 18% y un 91% en pacientes con PR8, dependiendo de los factores mencionados, pero la tendencia es una alta prevalencia de DE siendo alrededor del 60% a los 18 meses.

Desde que Walsh describió la técnica de la PR con la preservación de los paquetes neurovasculares, la discusión se ha centrado en lo variado de la anatomía y en lo extensa que puede ser la injuria del plexo pélvico durante la disección de estos paquetes, en la presencia de arteria pudendas accesoria y su ubicación que en muchos casos no permite la preservación de estas lo que explicaría la alta prevalencia de DE en el POP de la PR22.

El tratamiento de la DE ha tenido un gran avance en los últimos años con la aparición inicialmente de la terapia intra cavernosa y posteriormente de terapias orales que demostraron ser altamente efectivas.

Montorsi et al., demostró que en pacientes sometidos a PR con preservación de los paquetes neurovasculares tratados en forma precoz, mejora la recuperación de las erecciones espontáneas, abriendo el camino para la rehabilitación precoz22.

Tanto la terapia oral con los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 como la terapia intracavernosa con protaglandina El, papaverina y/o fentolamina, han sido la primera y segunda línea de tratamiento en estos pacientes. Los aparatos de vacío y la prótesis peneanas complementan los tratamientos utilizados2,3.5,17.

El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de la prueba intra cavernosa con el alprostadil 10mcgr en el POP inmediato de los pacientes con PR y correlacionarla con el estadio del cáncer, la erección pre y POP y la técnica utilizada. Adicionalmente si hay respuesta nos indicaría la efectividad de este tratamiento en caso de que la terapia oral no funcione.

Materiales y métodos

Se revisaron 37 HC entre el período del 2001 al 2003, de pacientes que se les practicó PR por cáncer órgano confinado en el Hospital de San José y se les realizó test de erección (TE) con sustancias vaso activas (PGE1a 10 mcg) dentro de los primeros 2 meses.

Se evaluó esté test de erección y se correlacionó con la erección pre y post operatoria del paciente en el momento de la prueba, el estadio del cáncer y la preservación o no de los paquetes.

El estudio fue realizado en el servicio de Urología del Hospital de San José de Bogotá por el mismo equipo de urólogos que realizó la cirugía.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prueba intracavernosa con sustancias vasoactivas, prostatectomía