Presentación y Tratamiento Tumores Testiculares Bilaterales
Resúmenes XXXVI Congreso de Urología
Drs. Cesar Cruz, Oscar Cortéz y Jaime Cajigas
Hospital Militar Central
Objetivo
Determinar la incidencia de presentación de tumores testiculares bilaterales, promedio de edad, variedad histológica, modalidad de tratamiento adecuada y presencia de factores asociados.
Metodología
Se evaluaron retrospectivamente 46 pacientes con cáncer de testículo, desde enero de 1991 hasta enero de 2001 en el Hospital Militar Central. Fueron sometidos a orquidectomía radical y a estadificación clínica posteriormente (TAC abdomino-pélvico, Rx toórax, niveles séricos de gonadotropina coriónica humana y alfa-feto proteína sérica), se determinaron los pacientes que se presentaron con tumor testicular contralateral, realizando su estadificación clínica y analizando su sincronismo, edad de presentación, tiempo transcurrido entre la aparición de la primera neoplasia y la segunda, factores predisponentes asociados, variedad histológica y su concordancia con la neoplasia inicial, la modalidad de tratamiento instaurado; así como la sobrevida y efectos adversos relacionados con la terapia instaurada.
Resultados
La incidencia presentada es de 4.3% (dos pacientes), con edad promedio de 25.5 años, siendo 31.5 meses el tiempo promedio de aparición de la segunda neoplasia. Un paciente se presenta con antecedente de criptorquidia. Los dos casos tienen una forma asincrónica de presentación. En la neoplasia inicial un paciente presenta seminoma y el otro presenta tumor no seminomatoso. El paciente con tumor de células germinales no seminomatoso en el tumor inicial se presentó en un estadio III en su segunda neoplasia. El paciente con seminoma inicial se presentó en estadio I A en el segundo tumor. Ambos pacientes recibieron tratamiento en forma independiente según la variedad histológica de la segunda neoplasia. Ningún paciente ha fallecido luego de 3 años de seguimiento.
Conclusiones
La incidencia de tumores testiculares bilaterales fue de 4.3%, siendo el 100% asincrónicos. El tratamiento instaurado corresponde al tipo histológico de la segunda neoplasia.
Correlación Clínico Urodinámica de la Incontinencia Urinaria en Mujeres
Drs. José G. Sánchez, Oscar Cortéz, Carlos Caicedo y Hugo Escobar Hospital Militar Central.
Objetivos
Determinar la utilidad del estudio urodinámico en la valoración de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo que van a ser llevadas a manejo quirúrgico.
Metodología
Se revisaron las historias clínicas de las pacientes llevadas a cirugía para IUE desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000, clasificando clínicamente el tipo de incontinencia. Se estableció a cuales pacientes se les realizó urodinamia prequirúrgica, valorando si este estudio corroboró o modificó el diagnóstico o la conducta terapéutica.
Resultados
Se estudiaron 80 pacientes con promedio de edad de 50 años. Se realizó urodinamia en 39 pacientes (48.8%) haciéndose diagnóstico clínico de incontinencia urinaria de esfuerzo pura en 55 pacientes (68.8%), incontinencia urinaria mixta en 24 pacientes (30%) y sospecha de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo III en una paciente (1.3%).
Se realizó urodinamia en 16 mujeres con IUEP, en 22 con IUM, y en 1 con SIUE III. En las pacientes a quienes se les realizó urodinamia se corroboró el diagnóstico clínico en el 89.7% y se modificó el diagnóstico clínico en 10.3%. La conducta quirúrgica sólo se modificó en 2 pacientes (5.1%). Al hacer el análisis por tipo de incontinencia, se corroboró el diagnóstico clínico en el 100% de los casos de IUEP y en el 86.4% de las pacientes con IUM, modificando la conducta terapéutica en un caso (4.5%) llevando a diferir el tratamiento quirúrgico definitivo. La urodinamia modificó el diagnóstico clínico y la conducta quirúrgica definitiva en el caso de la paciente con IUE tipo III.
Conclusión
La urodinamia modificó la conducta quirúrgica definitiva en un caso de IUE grado III (sospecha de IUE tipo III), representando la única indicación en el estudio de las mujeres con IUE que van a ser llevadas a cirugía.
Evaluación de la presión de fuga abdominal en dos posiciones
Dr. Oscar Ramírez Velásquez
Urólogo Universidad de Antioquia – Medellín.
Objetivos
Establecer si la posición y el tipo de esfuerzo ordenados para medir la presión de fuga abdominal influyen en los resultados.
Materiales y Métodos
A 167 pacientes se les determinó la PFA, de pie. Se clasificó a las pacientes con IUE Blaivas tipo III si presentaron IU con Pves < 60 cmH2O, si la Pves excedió 60cmH2O con o sin incontinencia simultánea como IUE tipo II si presentaron cistocele y tipo I sin cistocele. A las pacientes con IUE III, a 20 con tipo II y 6 con IUE I se les midió la PFA, ordenándoles toser durante la cistometría en posición sentada.
Resultados
Hallamos 5 pacientes con IUE III, 102 con IUE II, 19 con IUE I y 41 sin IUE. Todas las pacientes con IUE III en posición sentada con la tos presentaron IU con Pves < 60cmH2O. Ninguna de las pacientes con IUE I y II presentaron IU durante la medición de la PFA de pie o sentadas, la IUE se demostró en el examen físico inicial sin tener introducida la sonda uretral. La Presión Vesical máxima promedio generada por la tos fue de 110cmH2O y por el pujo de 96 cmH2O.
Análisis de Resultados
La sonda causa obstrucción o mayor estímulo reflejo contráctil esfinteriano que oculta la IUE si el esfínter está íntegro, independientemente de la posición o el esfuerzo.
El cistocele puede causar falsos negativos al aumentar la PFA por efecto obstructivo. De las 5 pacientes con IUE III 4 presentaron cistocele.
El límite de Pves menor de 60cmH2o es muy seguro para detectar daño intrínseco del esfínter.
Conclusiones
En la cistometría de llenado la tos permite evaluar la integridad esfinteriana. No influye la posición en la detección de la IUE III.
Para determinar el momento preciso de la PFA debe hacerse de pie o sentada y con Valsalva progresiva porque la tos genera ascensos muy rápidos de la Pves.
Experiencia de 13 Años con el Manejo de la Uretrocistopexia Suprapubica Tipo Burch en la Clínica de Ginecología Urológica del Instituto Materno Infantil de Bogotá
Drs. Antonio Lomanto Morán, Jacinto Sánchez Angarita,
Ingrid Cardenas y Alain Davis
Instituto Materno Infantil de Bogotá, Departamento de Ginecología
y Obstetricia Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Objetivo
Describir 100 casos de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo manejadas con uretrocistopexia suprapúbica tipo Burch, entre 1982 y 1997, en la Clínica de Ginecología Urológica del Instituto Materno Infantil y analizar la morbilidad y la eficacia del procedimiento siguiendolas entre tres y cinco años.
Materiales y Métodos
Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, de 100 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo manejadas con uretrocistopexia suprapúbica tipo Burch, entre 1982 y 1997 en la Clínica de Ginecología Urológica del Instituto Materno Infantil. Se aplicó un instrumento específico a la historia clínica. El seguimiento fue realizado por el registró de la fecha del último control en la institución. El éxito fue definido como la ausencia de salida de orina con maniobra de Valsalva. Los resultados se presentan en medidas de tendencia central y dispersión en variables continuas y proporciones para categorías. El análisis estadístico se realizó con Chi cuadrado.
Análisis de Resultados
El promedio de edad fue de 46 años. El promedio de gestaciones de 5 y de partos vaginales 4, trauma obstétrico en el 38%, parto instrumentado 20%, distopias asociada 91%, IUE tipo II 60%, desgarros perineales 36%.
Complicaciones intraoperatorias: ruptura vesical 5% y hematuria 10%.
Complicaciones postoperatorias: hematoma 10%, abscesos 10%, retenciòn urinaria 17%, infección urinaria 16% y 2% de eventraciones
El seguimiento fue en promedio de 3,5 años. Tasa de éxito del 88% y de recurrencia de 12%. De las recurrencias, el 33% tenían mas de 10 años de evolución (P=0,009), 50% más de 5 partos vaginales (P=0,27) y 41% tenían antecedente de parto instrumentado y recién nacidos con peso mayor de 4000 g (P=0.045).
Conclusiones
La uretrocistopexia suprapúbica tipo Burch, sigue siendo una técnica de elección para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo, pero, son necesarios estudios prospectivos para documentar la efectividad de este procedimiento en nuestra población.
La Uretrocistopexia Infrapúbica (Operación de Powell) en el Manejo de la Incontinencia Urinaria Femenina en los Hospitales Universitarios Instituto Materno Infantil y Carlos Lleras Restrepo de Bogotá
Drs. Antonio Lomanto Morán, Jacinto Sánchez Angarita y Jorge Giraldo
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Objetivos
Describir 50 casos de pacientes con Incontinencia Urinaria Femenina asociada a diferentes distopias del piso pélvico a quienes se les practicó uretrocistopexia infrapúbica (Operación de Powell) en la Clínica de Ginecología Urológica de los Hospitales Universitarios Instituto Materno Infantil y Clínica Carlos Lleras de Bogotá y analizar complicaciones, morbilidad y eficacia de la técnica con seguimiento a dos años
Material y Métodos
Estudio de tipo descriptivo retrospectivo de 50 pacientes con Incontinencia Urinaria de Esfuerzo asociada a diferentes distopias del piso pélvico, con la uretrocistopexia infrapúbica (Operación de Powell) desde el 1° de enero de 1988 al 30 de diciembre del 2000, en la Clínica de Ginecología Urológica de los Hospitales Universitarios Instituto Materno Infantil y Clínica Carlos Lleras de Bogotá. Se aplicó un instrumento específico a la historia clínica. El seguimiento fue realizado por el registro de la fecha del último control en la institución. Se realiza un manejo de los datos en forma de razones, proporciones y gráficas.
Análisis de Resultados
La edad promedio de las pacientes fue de 47 años. Se diagnosticó incontinencia grado I en (46%) y grado II en (54%), prolapso genital III en (32%), Cistocele III en (68%), cistocele II en (32%). Al 50% se les practicó urodinamia que reportó detrusor estable con esfínteres coordinado.
Intervenciones Asociadas: Histerectomías vaginales (28%), Operación de Manchester (4%), Colporrafias Anterior y posterior (32%) y corrección de celes (36%).
Complicaciones intraoperatorias: Sangrado (20%).
Complicaciones Postoperatorias: Retención Urinaria (28%) infección urinaria (28%).
Seguimiento: a un año 44%, a dos años 56%.
Recaídas: (12%), a un año 4%, a dos años 8%.
Conclusiones
La Uretrocistopexia infrapubica (operación de Powell) constituye un recurso terapéutico para el manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina cuando se asocia a patologías distópicas del piso pélvico. El presente es un estudio preliminar, en donde se observa baja morbilidad, pero hay que evaluar con seguimiento a largo plazo para determinar su verdadera eficacia
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO