Márgenes Positivos Post-Prostatectomía Radical
Drs. Oscar Cortéz, Carlos Caicedo, Ricardo
Schlesinger y Jaime Cajigas Hospital Militar Central.
Propósito
Establecer la presencia de márgenes positivos, distribución anatómica y comportamiento en nuestra institución.
Materiales y Métodos
Análisis de 304 historias entre 1992 y 2001, mediante análisis estadístico de variables, 250 con información completa, evaluando estado clínico, patología y comportamiento postquirúrgico.
Resultados
Edad promedio de 63 años (STD 5.89), PSA promedio 11.23 ng/dl; márgenes quirúrgicos en 20 pacientes (8%): uretra proximal 12 pacientes (4.8%), uretra distal 8 (3.2%), paquete neurovascular 2 (0.8%), tejido periprostático 4 (1.6%), PSA promedio de 24.1 ng/dl, seguimiento promedio de 20.6 meses (STD 17.14) . En biopsia se encontró bilateralid ad en 8 de 20 pacientes (19%) (p=0.00344). El 70% de pacientes con márgenes positivos tuvieron un Gleason menor o igual 4 y el 30 % restante un Gleason de 5, 90% clínicamente localizados, 10% T3a. De 12 pacientes con márgenes positivos en uretra proximal, 8 (66.7%) presentaron falla bioquímica con el tiempo promedio de 7.2 meses (p=0.00066). De 8 pacientes con borde positivo de uretra distal 2 (25%) presentaron falla bioquímica a 6 meses (p= 0.0170), 2 pacientes con compromiso del paquete neurovascular falla a 20 meses (p=0.15771). De 4 pacientes con compromiso periprostático, 2 tuvieron falla bioquímica a 12m (p=0.18169). De los manejados con observación 8 (66.7%) presentaron falla bioquímica a 7.2 meses (p= 0.00066), 33.3% a 18 meses de seguimiento sin recaída. De los pacientes manejados con radioterapia, 3 (60%) están libres de falla y 2 (40%) tienen falla bioquímica a un año (p=0.01778). De los pacientes con bloqueo hormonal, no hay recaída tumoral a 40 meses.
Conclusiones
Las cifras y distribución de márgenes positivos en la población del Hospital Militar Central se correlaciona con lo reportado en la literatura, siendo factor fundamental de manejo y seguimiento en estos pacientes.
Factores prequirúrgicos predictores de extensión extracapsular y márgenes positivos en pacientes con adenocarcinoma de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital San José
Drs. Fabián Leonardo Hernández Salazar, Hernán Alonso Aponte Varón,
Edgar Yaspe, y Liliana Méndez Fundación Universitaria Ciencias de la Salud
Objetivos
1. Determinar los factores prequirúrgicos predictores de extensión extracapsular en pacientes tratados con prostatectomía radical.
2. Establecer si existe una correlación entre el Gleason de la biopsia y el Gleason del espécimen definitivo.
Materiales y Métodos
Se revisaron un total de 135 prostatectomías radicales realizadas por el Servicio de Urología del Hospital de San José en el periodo comprendido entre 1992 y el 2000.
Los bloques de patología fueron estudiados por un solo patólogo (2823 placas histológicas) especializado en cáncer de próstata para disminuir los errores por interobservadores. Se buscó determinar si la edad, el Gleason de la biopsia, el PSA preoperatorio y el TNM clínico se correlacionan con la extensión extracapsular
Resultados
Los resultados fueron analizados mediante un software SPSS de correlación y análisis de intergrupos de Duncan.
De los factores prequirúrgicos analizados como fueron la edad, el TNM clínico, el Gleason de la biopsia y el PSA preoperatorio, sólo el TNM clínico mostró una correlación estadísticamente significativa con la extensión extracapsular.
El Gleason de la biopsia no se correlacionó adecuadamente con el Gleason del espécimen definitivo.
Conclusiones
El TNM clínico fue el único factor estadísticamente significativo para predecir extensión extracapsular.
La edad, el Gleason de la biopsia y el PSA preoperatorio no predijeron extensión extracapsular contrario a lo que muestra la literatura mundial; probablemente debido a las diferencias en la graduación de la escala de Gleason por los patólogos extrainstitucionales.
Debido a la tendencia en la subgraduación del Gleason de la biopsia, no existe una correlación entre el Gleason de la biopsia y el de la prostatectomia radical.
Resultados de Prostatectomía Radical en Pacientes con Adenocarcinoma de Prostata pT3
Drs. Jorge Rojas, Oscar Cortéz, Carlos Caicedo,
William Quiroga y Jaime Cajigas Hospital Militar Central
Objetivo
Valorar los resultados de la prostatectomía radical (PR) en pacientes con adenocarcinoma de próstata pT3.
Metodología
Se revisaron las historias clínica de 304 pacientes que fueron llevados a PR en el Hospital Militar Central desde enero de 1991 a diciembre del 2000, incluyendo 250 historias clínicas completas. Fue establecida la clasificación histopatológica del especímen quirúrgico y se analizaron variables prequirúrgicas como edad, PSA, tacto rectal, comorbilidad, TNM clínico, Gleason en la biopsia, compromiso en la biopsia (bilateralidad, invasión perineural, PIN); así como compromiso ganglionar, falla bioquímica, continencia, potencia y estrechez de la anastomosis.
Resultados
De los 250 casos estudiados se encontraron 86 pacientes (35%) con pT3, 64 casos de pT3a y 22 casos de pT3b, con promedio de edad de 63 años, PSA promedio de 15.07 ng/ml. Hubo una subestadificación clínica de 31.8%. De los pacientes pT3 el 48.8% eran cT1, el 46.5% eran cT2 y el 4.7% eran cT3. En el 69.8% de los casos se documentó algún factor de comorbilidad: hipertensión arterial 58.1%, enfermedad coronaria 11.6%, diabetes 14%, EPOC 7%. La invasión perineural en la biopsia fue el factor de mayor significancia en la predicción de compromiso capsular o de vesículas al compararlo con la presencia de PIN o bilateralidad (p=0.00017). El seguimiento promedio fue de 31. 27 meses, detectándose falla bioquímica en 26 pacientes (30.2%). El tiempo promedio de falla fue de 2.7 meses. Se notó un discreto aumento de la tasa de incontinencia e impotencia comparado con los pT2.
Conclusión
Al tiempo de seguimiento actual hemos notado beneficio en los pacientes pT3 llevados a prostatectomía radical por encontrarse el 70% de estos sin recaída bioquímica.
RTUP Diagnóstica, Elemento Util ante Eelevación Persistente de PSA y Múltiples Biopsias Negativas
Drs. Jorge Rojas, Carlos Caicedo y Jaime Cajigas
Hospital Militar Central
Propósito
Evaluar la utilidad diagnostica de la RTU de prostata en pacientes con elevacion persistente de PSA y múltiples biopsias negativas en el diagnostico de adenocarcinoma de prostata.
Materiales y Metodos
Estudio prospectivo con 22 pacientes de la consulta de urología del Hospital Militar Central con PSA elevado en forma persistente para la edad, llevados a múltiples biopsias transrectales de próstata con reporte negativo asociado a sintomatología urinaria obstructiva baja, quienes fueron llevados a RTU de prostata con fines terapeuticos y diagnosticos.
Resultados
El grupo lo conformaron 22 pacientes (n=22) con edades entre 54-73 años a los que se les realizó éste procedimiento en el periodo comprendido entre enero de 2000 y mayo 2001. En estos pacientes al realizar la revisión de la historia clínica se les encontró un Score de síntomas menor de 7 en 7 pacientes (31.8%), entre 8-19 en 9 pacientes (40.9%) y en 6 pacientes (27.2%) de 20-35. Se les habían realizado 1 set de biopsias transrectales a 1 paciente, 2 set de biopsias a 3 pacientes, 3 set de biopsias a 2 pacientes, 4 set de biopsias a 6 pacientes, 5 set de biopsias a 8 pacientes, 9 set de biopsias 1 paciente, y ninguna biopsia a 1 paciente. De los 20 pacientes que fueron sometidos a resección transuretral de próstata 1 (4.5%) reportó negativo para malignidad, 10 (45.4%) hiperplasia prostática benigna, 6 (27.2%) adenocarcinoma de próstata, 3 (13.6%) prostatitis aguda, y 2 (9.1%) prostatitis crónica. De los 6 pacientes con adenocarcinoma 1 reportó Gleason 1+1 bien diferenciado y 5 moderadamente diferenciados. A 5 pacientes se les resecaron menos de 20 gr, entre 20-40 gr a 17 pacientes.
Conclusiones
La RTU de prostata se constituye en elemento diagnostico útil en pacientes con indicaciones claras de su realización en el diagnóstico de adenocarinoma de próstata.
Validación de Nomograma de Predictores de Estadío Patológico de Carcinoma de Próstata ClínicamenteLocalizado
Drs. César González E., Jaime Díaz Berrocal, Felipe Gómez
Jaramillo, Alfonso Latiff Conde y Adolfo Serrano Acevedo
Hospital Universitario San Ignacio – Fundaciòn Santa Fe de Bogotá.
El nomograma de Partin se basa en el estadío clínico inicial, score de Gleason en la biopsia y PSA pre-quirúrgico. Para validar y conocer el valor pronóstico del nomograma de predictores de estadío patológico en pacientes con CaP órgano confinado entre nosotros, se estudiaron 310 pacientes sometidos a prostatectomía radical entre 1989 y 2000 en el Hospital San Ignacio y la Fundación Santa Fé en Bogotá y que tenían PSA tomado no más de cuatro semanas antes de la biopsia o la RTUP y el informe del Gleason de la biopsia. Todos los estudios anatomo-patológicos de los especimenes quirúrgicos fueron llevados a cabo por el mismo grupo de patólogos. Se tuvieron en cuenta para la evaluación del estadío patológico: órgano confinado, penetración capsular, compromiso de vesículas seminales y compromiso ganglionar. Se excluyeron 5 pacientes, 1 por tratamiento hormonal neo-adyuvante y 4 por radioterapia previa.
El 82% de pacientes eran menores de 70 años y un 18% mayores. Todos los pacientes habían sido clasificados como órgano-confinados clínicamente pero en el estadío patológico sólo 62% lo fueron, y entre esos (192/305) el 76% tenían PSA menor de 10ng/ml y el 87% Gleason menor de 7. La combinación de PSA10 y Gleson>7 únicamente en un 34.4% de ellos la prostatectomía radical podía ser curativa.
Del análisis estadístico completo se concluyó que hay una asociación clara, con un ámplio margen de predicción (IC 95%) para determinar cáncer de próstata órgano-confinado (sensibilidad 73%, especificidad 66%), observando por el contrario pobre desempeño del nomograma para la enfermedad avanzada (compromiso de vesículas seminales o de ganglios linfáticos).
Correlación Imagenológica y Espécimen Quirúrgico en Pacientes con Nefrectomía Radical: El Tamaño como Predictor de Compromiso Vascular en los Tumores Renales
Drs. Luisa Forero, Carlos Caicedo y Jaime Cajigas Hospital Militar Central
Objetivos
Determinar si el tamaño tumoral es predictivo de compromiso vascular en los tumores renales, así como determinar la utilidad de la TAC en tamaño tumoral.
Materiales y Métodos
Estudio retrospectivo, revisión de 34 Historia Clínica de dos centros asistenciales, con diagnóstico de tumor renal a quienes se les realizó nefrectomía radical, entre enero de 1992 y junio del 2001, estudiados con TAC. Se evaluaron los síntomas, tratamiento y estadio de la enfermedad.
Resultados
Se incluyeron 34 pacientes con edad promedio de 58,27 años. 52,8% de sexo masculino y 47,2% de sexo femenino. El 69% sin metástasis en los estudios de extensión, 11,1% adenopatías retroperitoneales, 2,8% metástasis a SNC y 16,1% a pulmón. Veintinueve pacientes mostraron en la patología cáncer renal. En 63,9% de los pacientes se manifestó con hematuria, 16,7% con dolor lumbar, 16,7% como hallazgo incidental y 2,8% como masa. El segumiento en promedio fueron 30 meses. El 13,8% de los pacientes requirieron trombectomía además de la Nefrectomía. El promedio de tamaño en la TAC fue de 10,6 cm; y en el espécimen quirúrgico de 9,7. A la inversa, los pacientes con menor tamaño en la TAC, mostraron diferencia de 1cm el 66,7%, y de 2 cm el 33,3% (p<0,001). 6 pacientes con tamaño mayor a 7cm mostraron compromiso vascular, ninguno con menos de 7cm; 15 sin compromiso vascular mostraron masa de más de 7cm, y 13 pacientes sin compromiso vascular mostraron masa de menos de 7cm.
Conclusiones
Sensibilidad 28,57% de compromiso vascular con volúmenes tumorales de más de 7cm. Valor predictivo negativo de 46,4%. En general la variación del tamaño del especímen patológico no es mayor de un centímetro relacionado con el tamaño encontrado en la TAC.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO